“Fuenteovejuna” ,de Lope de Vega

Para continuar con el tema que nos ocupa, vamos a conocer ahora al autor de la obra que vamos a leer, Lope de Vega y “Fuenteovejuna”. Busca la información que se te pide a continuación:

1. Biografía del autor, Lope de Vega.

2. Busca “Arte nuevo de hacer comedia”. ¿Qué es y qué se explica en ella?.  Clasificación temática de su obra. Número de obras escritas por Lope.

3. Define “comedia de capa y espada”

4. Personajes más comunes en el teatro de Lope. Descríbelos.

5. “Fuenteovejuna”. Tema, argumento y personajes principales.

6. Características del teatro de Lope y que podemos encontrar en “Fuenteovejuna”

¡SILENCIO, SE RUEDA!

Para acabar de conocer el cantar de Mio Cid, debéis elegir unos de los capítulos que se explican en el recurso de “El Tinglado” utilizado (a partir de la diapostiva 12) y grabar una pequeña representación en vídeo sobre el episodio. Cuando hayáis acabado, colgad el vídeo en algún servidor y enviadme el enlace. Yo, de momento, os muestro un par de vídeos de la versión de El Cid más famosa de la historia del cine, la protagonizada por Charlton Heston, por si queréis haceros una idea de la ambientación (estaría muy bien que aprovecharais como escenario el castillo de Palafolls). Ahí van esos vídeos:

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/c1r2CcM3qKs" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/WJYzKbcs7D8" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

Otro enlace de interés es este, de El País, dedicado al VIII centenario del poema.

Las figuras retóricas

Fijaos como la publicidad ha utilizado la figura retórica como método para sorprender al espectador.

[slideshare id=42770&doc=figuras-retricas-en-publicidad-2494]

[slideshare id=44387&doc=calambur-figura-retricas-en-la-publicidad-23256]