21- LAS VARIEDADES SOCIALES

LAS VARIEDADES SOCIALES

No todos los hablantes que forman parte de una comunidad lingüística pertenecen al mismo grupo social, desempeñan la misma actividad o comparten de un modo u otro una serie de rasgos lingüísticos que les identifican como grupo.

diferencias-sociales.jpg (320×235)  

Así la edad, el hábitat, la profesión, la pertenencia a un grupo social marginal y el nivel sociocultural configuran unas especificidades en la lengua que hay que tener en cuenta. Por ejemplo, existen diferencias lingüísticas entre las hablas urbanas y las rurales: en estas últimas se percibe una tendencia a la conservación del léxico mucho mayor que en las anteriores, que son mucho más dinámicas y cambiantes. Por otro lado, una lengua no sólo comprende las jergas o argots de los grupos marginales (delincuentes, jóvenes urbanos o vendedores ambulantes), sino que los profesionales como médicos, carpinteros, periodistas o toreros -seleccionando unos cuantos- emplean para comunicarse unas jergas llenas de tecnicismos propios de su profesión. A todo ello, hay que añadir el grado de instrucción de los hablantes, que implicará que los de nivel cultural superior puedan emplear variedades elaboradas de la lengua porque dominan todos los registros, mientras que los grupos con escasa formación simplemente puedan expresarse en unas variedades restringidas.

 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *