1.- FEMINISTA. “Los estudios feministas en la literatura
del Siglo de Oro”, Anne J. Cruz. Universidad de California
La mujer del Renacimiento desempeñaba un papel que giraba en torno a la familia, núcleo enteramente privado, y que se creía reflejaba su propensión natural. Aunque aparentemente alababan a la mujer los tratados en su defensa sonaban en realidad una alarma
moral. Tanto el tratado erasmista De institutione feminae christianae de Luis Vives como el texto tridentino La perfecta casada de Luis de León revelan una creencia fundamental en la inferioridad intelectual, moral y física de la mujer, así como en la consiguiente
superioridad masculina. Para Luis de León, las mujeres formaban parte del orden divino que reafirmaba el poder del hombre:
Y pues no las hizo Dios ni del ingenio que piden los negocios mayores, ni de fuerzas lasque son menester para la guerra y el campo, mídanse con lo que son y conténtense con lo que es de su suerte, y entiendan en su casa, y anden en ellas, pues las hizo Dios para ella
sola.
Al combinar la defensa «feminista» de las virtudes femeninas con una denuncia de su inclinación «natural», Luis de León establece de este modo un modelo ideal de la mujercristiana, que él basa en una verdad teológica tanto irrebatible como eterna.
Los estudios de historia social sobre la mujer demuestran, sin embargo, que su posiciónno depende de una diferencia natural o física, sino de factores tales como su educación
y su nivel soci-económico. Si aceptamos que las diferencias que se atribuyen al género femenino provienen de la cultura y no de la naturaleza, logramos problematizar la ideología del Siglo de Oro que exalta el orden social como un orden natural y teológicamente determinado. Al cuestionar el fondo ideológico de la femineidad, llegamos a una mayor comprensión de los medios y motivos por los cuales la posición de la mujer ha permanecida restringida en la sociedad. Al mismo tiempo, nos permite examinar las tensiones
dentro del orden social, las cuales revelan que el concepto del género en el periodo renacentista no resulta tan totalitario como parece a primera vista. Efectivamente, a la vez que delimitaban su actuación, los papeles de la mujer también le ofrecían el potencial
de subvertir las categorías sociales.
De acuerdo con la crítica feminista, hay por lo menos dos métodos para llegar a una definición del género femenino y de ubicar la configuración de las relaciones entre hombre y mujer en el literatura del Siglo de Oro: primero, el estudio de la representación literaria
de la mujer y segundo, el análisis de obras escritas por mujeres.
2.- PSICOANÁLISIS.
The Pervert’s Guide to Cinema. Slavoj Zizek. 2006.