a) La comedia nueva y la polimetría
1.- Enlace al Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo, de Lope de Vega, 1609.
2.- Características de la comedia nueva.
1. Rasgos que caracterizan la estructura de la comedia.
a. Consta de tres actos (frente a los cinco del teatro clásico), Así se adapta a las partes de la acción: planteamiento, nudo y desenlace. El planteamiento debe ser rápido; el desenlace, en la escena final. Lo esencial es la intriga (en Calderón, las comedias de intriga son más complejas. En La vida es sueño la intriga que aporta Astolfo, Estrella y Rosaura podía haberse omitido; la historia de Segismundo hubiera sido suficiente para crear la comedia. Sin embargo, Calderón la añade para sujetarse en parte a los cánones de la comedia de su tiempo). Con todo ello se cumple el objetivo de que el público no se aburra.
b. La acción será movida y variada (no se tiene en cuenta la unidad de acción del teatro clásico). La comedia presenta dos acciones paralelas, como mínimo: 1) protagonizada por los personajes elevados, 2) la desarrollada por los criados. En las obras de Calderón predomina la unidad de acción. La vida es sueño es una excepción. Otro rasgo diferente con respecto a otros dramaturgos se refiere a la estructura de la acción. Calderón parte de una idea dramática que va desarrollando. Así en La vida es sueño, presenta al principio el germen de dos conflictos que irá desarrollando e interrelacionando.
c. No tiene en cuenta la unidad de tiempo y lugar.
d. Mezcla lo trágico y lo cómico. (El elemento cómico no tiene una gran representación en La vida es sueño, incluso el gracioso muere).
e. Variedad de estilo (adecuación del comportamiento y del lenguaje a la realidad de cada personaje).
f. Variedad de versos y estrofas (polimetría). Romances para los relatos; sonetos en los soliloquios; décimas para las lamentaciones; tercetos para los diálogos graves; redondillas para diálogos amorosos.
g. Abundancia de cancioncillas tradicionales. Es una excepción La vida es sueño; los temas no lo requieren.
Calderón, aunque adscrito a la escuela de Lope de Vega, exagera unos rasgos y perfecciona otros. A veces supera a Lope como en El alcalde de Zalamea
3.- La polimetría
b) El plano metafísico, teológico, moral
c) AmbigÜedad del concepto de sueño.
d) Educación de Segismundo
e) Peripecias de Segismundo y de Rosaura.
f) Ideario político de Calderón.
g) Caracterización de los dos principales espacios, cárcel y palacio.