Poesía del siglo de oro

Este es el mejor dossier que he encontrado. Lo único es que para SAn Juan de la Cruz se queda algo corto. Para el resto, ok. Sobra mucho: toda la parte histórica, por ejemplo.

a) Estrofas, composiciones, versos de la poesía italianizante.

Este enlace es estupendo y fácil de estudiar. Falta referirse a que Juan Boscán fue quien aconsejó a Garcilaso utilizar este tipo de versos a partir de su estancia en Italia y su conocimiento de la obra de Petrarca.

b) Tópicos y temas de la poesía áurea.

El enlace de a) finaliza con una mención a los tópicos clásicos que estuvieron de moda en el siglo de oro, el carpe diem, colligo virgo rosas, etc, en oposición al tópico medieval por excelencia, el ubi sunt, de las Coplas de JOrge Manrique, por ejemplo.

c) El simbolismo de San Juan de la Cruz. Aquí se explica muy bien, pero falta añadirle la descripción de las dos obras de San Juan.

d) Culteranismo y conceptismo.
En el dossier de f-eines citado al inicio se explica muy muy bien, pero algo resumido. (Culteranismo es Góngora y conceptismo Quevedo; debéis unirlos). Un estupendísimo cuadro-resumen aquí.

e) Resurgimiento de la poesía tradicional.
Claro y sencillo, aquí.

IMPORTANTE: Los poemas que os podrían aparecer para comentar son estos

En principio, los comentasteis todos con Miras; eso tengo entendido.

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà Els camps necessaris estan marcats amb *