a) El simbolismo de los nombres.
1.- Fotocopia de Alonso Zamora Vicente.
2.-http://prezi.com/6zr4kvrwhilo/luces-de-bohemia-personajes/
3.- Nombres de los personajes:Hay que llamar la atención sobre el simbolismo de los nombres. Aquí aparece el protagonistaMáximo Estrella, mucha luz para un personaje ciego. También su esposa Madama Collet, conorigen francés, que nos remite a la vida cultural de París (referente máximo en la época) y al mundode la bohemia parisina. Que los vecinos la llamen Madama, en lugar de Madame, indicaseguramente la incomprensión del artista entre sus convecinos.Buey Apis: El editor que rechaza los escritos de Max. Son frecuentes las referencias a la mitología para algunos personajes, como este Apis, sacado de la cultura egipcia. Volverá a aparecer unareferencia casi al final de la obra, contribuyendo a la estructura circular de ciertos elementos queactúan como presagios fatales.Suicidio colectivo: El mundo industrializado y la explotación del proletariado llevaba a ciertas
familias a soluciones extremas. Muchos cuentos anarquistas de la época retrataban personajesmiserables que se veían abocados al suicidio.Claudinita: Uso del diminutivo con valor afectivo. Contrasta con el odio que manifiesta la hija deMax hacia don Latino de Hispalis, al que considera un gorrón, borracho y aprovechado.Acotación en la que se describe la cabeza de héroe de Max. Muchos elementos de la obra apuntan ala grandeza de su protagonista, a pesar de la miseria en la que vive.Escena de Max recobrando la visión (falso): París como luz (es la Ciudad de la Luz) que ilumina aMax. Otro elemento que se recupera al final de la obra.Don Latino. El acompañante del ciego, un lazarillo que funciona como anti-héroe, siempre semueve en el ámbito de lo material: el dinero, la bebida, la comida, la comodidad, etc. Sería una parodia de la pareja Dante-Virgilio, que visitan el infierno en la Divina Comedia del primero. Esta pareja se ha relacionado en ocasiones con el ciego y el lazarillo de Tormes, y también con Quijote ySancho.Lenguaje de los personajes: La forma de hablar de Max es culta, erudita, pero llena de inteligencia(ironías, referencias culturales, etc.); Latino, en cambio, parece artificial y su discurso suele ser ecode lo que dice Max.Referencia al librero Zaratustra, que aparecerá más adelante. El nombre está sacado del profeta persa Zoroastro, pero también de la obra de Nietzsche, otro filósofo importante para la época. EnLuces de bohemia se adivinan muchas de las tendencias filosóficas de fin de siglo XIX (Nietzsche,Schopenhauer, Kierkeegard, etc.) que mostraban bastante pesimismo o escepticismo frente a lacondición humana y el futuro de su existencia.
b) Teoría del esperpento.
Fotocopia de la introducción de A. Zamora Vicente.
c) La figura trágica de Max y d) La teoría del esperpento.
Leer el apartado “Género” en
http://f-eines.alaxarxa.cat/litecas/images/file/Luces%20de%20Bohemia%20-%20introducci%C3%B3n(1).pdf
d) Tiempo y espacio.
“Tiempo y espacio” en http://f-eines.alaxarxa.cat/litecas/images/file/Luces%20de%20Bohemia%20-%20introducci%C3%B3n(1).pdf
e) Parodia de la decadencia de España.
Visión!de!la!realidad!española.!
! ! !
! Max!en!la!escena!XII!define!el!esperpento.!Parte!de!esta!afirmación:!“Nuestra!tragedia!
no!es!una!tragedia”.!La!tragedia!es!un!género!demasiado!noble!para!el!panorama!que!le!rodea:!
“España!es!una!deformación!grotesca!de!la!civilización!europea.”!Por!eso,!“el!sentido! trágico!
de!la!vida!española!sólo!puede!darse!con!una!estética!sistemáticamente!deformada.”!Y!así,!de!
la! imposibilidad! de! la! tragedia!surge! el! esperpento,! es! decir,! la! burla! trágica.! Deformar! y!
ridiculizar!personajes,!situaciones!y!ambientes!sirve!para!denunciar!las!lacras!que!sacuden!a!la!
sociedad!española.!
! Los!aspectos!de!la!realidad!española!que!critica!Valle!a!través!del!esperpento!son!los!
siguientes:!
!
Q!Algunas!alusiones!al!pasado!imperial!(Felipe!II,!El!Escorial…).!
!
Q!Una!amplia!zona!de!la!historia!contemporánea!sirve!de!marco!cronológico!a!la!trama.!Valle!
hace! referencia! a! las! colonias! españolas! de! América,! a! la! Semana! Trágica! (1909),! a! la!
Revolución!Rusa!(1917)!y!a!los!acontecimientos!posteriores!a!la!crisis!española!de!1917.!!
!
Q!Crítica!a!políticos! reales!de!diverso!signo:!“¡Muera!Maura!”,!“¡!Castelar!era!un!idiota!”,!“!El!
primer!humorista!de!España!es!Alfonso!XIII.!Ha!batido!el!récord!haciendo!presidente!a!García!
Prieto”.!
!
Q! Arremete! de! diversos! modos! contra! el! mal! gobierno! (así,! se! habla! del! Ministerio! de! la!
“Desgobernación”),! contra! la! corrupción! del! Ministro,! que! da! a! Max! dinero! de! los! fondos!
reservados!a!la!policía.!Se!critican!también!el!capitalismo!y!el!conformismo!burgués.!
!
Q!De!especial! fuerza!es!la! protesta!ante!la! represión! policial.! Critica!las! torturas! que!llevan!a!
cabo!los!policías,!las!detenciones!ilegales.!De!especial!relevancia!es!la!ridiculización!que!hace!
del!Capitán!Pitito!y!de!Serafín!el!Bonito.!
!
Q!Aparecen!las! revueltas!callejeras!a! través!de!la! revolución!obrera.!Las!únicas!dos! figuras!no!
esperpentizadas! son! la!madre! del! niño!muerto! y!el! obrero! catalán,!es! decir,! las! víctimas! del!
sistema!represivo.!
!
Q!Especialmente!mordaz!es!la! caricatura! de!los! burgueses:!el!librero!Zaratustra,!el! tabernero!
Pica!Lagartos,!algunos!defensores!del!orden!de!la!escena!XI,!etc.!
!
Q!No!menos!ridiculizados!quedan!los!pedantes!como!Don!Gay,!el!periodista!D.!Filiberto,!Basilio!
Soulinake,!etc.,!pero!especialmente!los!“epígonos!del!Modernismo.”!
!
Q!Deformados!!y!ridiculizados!quedan!también!algunos!personajes!populares:!la!PisaQBien!(con!
matices! de! simpatía),! el! “Rey! de! Portugal”,! la! portera,! las! prostitutas! (aunque! la! ternura!
apunta!en!el!caso!de!la!Lunares,!casi!una!niña)!o!los!sepultureros,!parodia!de!los!de!Hamlet.!
!
Q! La! crítica! de! una! religiosidad! tradicional!y!vacía! (escena!II).!Max!en!algunas! ocasiones! dirá:!
“Hay!que!resucitar!a!Cristo”;!“Este!pueblo!miserable!transforma!todos!los!grandes!conceptos! IES Norba Caesarina. DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA.
! LENGUA!Y!LITERATURA.!2º!de!Bachillerato.
!
!
en!un!cuento!de!beatas!costureras”;!“España!en!su!concepción!religiosa!es!una!tribu!del!centro!
de!África”,!etc.!
!
Q! Critica! también! a! figuras,! escuelas! o! instituciones! literarias.! A! Galdós! lo! llama! “Benito! el!
Garbancero”,!a!los! hermanos!Quintero,! “si! cogieran!a!Hamlet!y!Ofelia,! ¡qué! obra! harían!”,!a!
Villaespesa,!a!la!Real!Academia…!
!
Q!Ridiculiza!también!la!vida!bohemia!y!la!define!como!un!mundo!inútil.!Él,!como!bohemio!que!
fue,!siente!el!compromiso!social.!
!
Estamos,!por!tanto,!ante!una!crítica!colectiva!que!ofrece!una!visión!de!los!conflictos!que!urden!
la!vida!de!España.!En!suma,!todo!parece!llevarnos,!en!conjunto,!a!aquella!frase!suya:!“España!
es!una!deformación!grotesca!de!la!civilización!europea.”!