51.- Análisis de “Los altillos de Brumal”.

 

1.- Elementos que configuran a Adriana como un personaje desubicado en el mundo civilizado al que la trasladó su madre.

 

  • Escuela: maestra, compañeras, lugar de origen desconocido, apellido impronunciable.
  • Costumbres extrañas: su costumbre de en tierra.

“La diferencia estaba en mí, y si quería librarme de terribles y futuras afrentas, debería esforzarme por aprender el código de aquel mundo del que  nadie me había hablado y que se me aparecía por primera vez cerrado como la cáscara de una nuez, inexpugnable como los antiguos abismos marítimos en los que mis dedos acababan de extraviarme”.

 

2.- Voluntad materna de forzar el origen de Adriana.

– Origen de la madre: pueblo de mar donde se desconfía de los de Brumal.

– Traslado tras la muerte de su padre.

– Palabras tabú en los cuentos.

– Silencio sobre el pasado. Cucarachas.

– Ahorros. Universidad. Estudios de Historia.

– Ruptura de la voluntad materna: las habilidades gastronómicas.

 

3.- Elemento mágico o de traslado tras la muerte de la madre (catalizador).

-El bote de mermelada de fresa.

 

4.-  Viaje a Brumal y su descripción como lugar mágico.

  • Proyecto del viaje por el Rhin junto a su editor como contraste.
  • Recuerdos: sus vecinos, despreciados por los del pueblo vecino.
  • Dificultad para hallar la ruta.
  • Guías al otro mundo ( al atardecer) y perros guardianes.
  • Número indefinido de habitantes.
  • 3 cruces en el nombre de su padre.
  • Casa del párroco: los altillos.
  • Lenguaje al revés.
  • Desconocimiento de Brumal en el obispado.

 

5.- Resolución del relato. Atracción hacia la realidad mágica de los orígenes: “… porque ese personaje maldito estaba en mí, en tu querida y adorada Adriana, arrancada vilmente de su mundo, obligada a compartir tu mediocridad, privada de una de las caras de la vida a la que tenía acceso por derecho propio.”

 

El cuento permite una doble interpretación:

  1. Racional: Adriana podría padecer algún problema psiquiátrico, lo cual explicaría que su madre se preocupara más por ella que por sus hermanos cuando enfermaba, quizás quiso que estudiara porque pensaba que así fortalecería su mente, lucharía contra sí misma, tal vez contra una enfermedad heredada de su tía Rebeca, cuya muerte provocó la decisión de su Madre de marcharse para intentar evitar que su hija tuviera el mismo destino, “encerrada perennemente en su altillo, entregada a la elaboración de deliciosas confituras […]” (153). Adriana siempre ha intentado seguir “la extraña máxima que Madre repetía con frecuencia: «Huimos de la miseria, hija… Recordarla es sumergirse en ella» pero su instinto la lleva por otros derroteros.

2. Fantástica. Brumal es un lugar habitado por hechiceros/as, del que Madre ha intentado sacar a Adriana, pero la fuerza de este lugar ubicado en un umbral ignoto de la realidad acaba absorbiendo a Adriana.

 

Síntesis: Brumal es Lo Otro o la Alteridad, lo opuesto a la visión predominante en una cultura o época. Por ejemplo, la mujer ha sido “lo otro” durante la historia. Ser del RM en Barcelona y viceversa es lo Otro. Brumal es el lugar de lo irracional y lo mágico en una sociedad racional deshumanizadora.

Publicado en General | Deja un comentario

50.- Análisis de Lúnula y Violeta.

Lúnula y Violeta artículo A.M. Poelen“, de Anne M. Poelsen. Revista Lectora, nº 11, 2005, págs. 5-20.

Publicado en General | Deja un comentario

48.- Examen de DQ.

a) Comentar un texto según el siguiente esquema: 7 p.

  • 1.- Breve resumen y contexto (Ip / IIp; aventura anterior, consecuencias, comentar elementos subrayados).
  • 2.- Relacionarlo con alguno de los TEMAS DE DQ (entrada 45): Características de la locura de DQ. Sancho Panza como personaje. Función de Cide Hamete. Los ideales quijotescos. Diferencias entre Ip y IIp.

b) Explicar algunas de las aventuras de DQ citadas en la entrada 47. 3 puntos.

Publicado en General | Deja un comentario

47.- Episodios de DQ.

I PARTE

 

PRÓLOGO

 

I

– Locura y preparación para la caballería por parte de DQ

 

VII

– La quema de libros.

– Nombramiento de Sancho como escudero.

 

VIII

-Los molinos de viento.

-Los frailes benedictinos y el combate con el vizcaíno.

 

IX

– Cide Hamete Benengeli y el hallazgo del manuscrito.

 

XX

– La aventura de los batanes.

 

XXI

– El yelmo de Mambrino.

– DQ y Sancho se imaginan en la corte.

 

XXII

– La liberación de los galeotes.

 

XXV

-La penitencia de DQ en imitación de Amadís de Gaula .

-La carta a Dulcinea.

 

XXXI

-El reencuentro con Andrés.

XLIII

– La libertad de don Luis y el enamorado de doña Clara.

– El “baciyelmo” de Mambrino.

 

II PARTE

 

PRÓLOGO

 

III

– Sansón Carrasco informa a DQ de la existencia de la I parte.

 

X

-Las tres labradoras y Dulcinea encantada.

 

XXIII

– La cueva de Montesinos

 

XXIX

-El barco encantado y el acuerdo con los pescadores

 

XLI

-La aventura de Clavileño.

 

XLVIII

-La visita nocturna de la dueña Rodríguez.

 

LII

-La cabeza encantada

LXIV

-El caballero de la Blanca luna

 

LXXIII

-Don Quijote y Sancho, pastores.

 

LXIV

-Testamento y muerte de Don Quijote.

 

 

Publicado en General | Deja un comentario

46.- Ayuda a la lectura de los capítulos obligatorios de DQ.

Ayuda a la lectura de DQ I

 

 Ayuda a la lectura de DQ II

Publicado en General | Deja un comentario

45.- Temas de DQ (muy mejorable).

Temas.

Publicado en General | Deja un comentario

44.- Capítulos de lectura obligatoria de DQ.

 

a) Edición princeps 1605.

b) Capítulos de lectura obligatoria.

PRIMERA PARTE
PRÓLOGO
CAPÍTULO 1. Que trata de la condición y ejercicio del famoso hidalgo don Quijote de la Mancha.
CAPÍTULO 7. De la segunda salida de nuestro buen caballero don Quijote de la Mancha.
CAPÍTULO 8. Del buen suceso que el valeroso don Quijote tuvo en la espantable y jamás imaginada aventura de los molinos de viento, con otros sucesos dignos de felice recordación.
CAPÍTULO 9. Donde se concluye y da fin a la estupenda batalla que el gallardo vizcaíno y el valiente manchego tuvieron.
CAPÍTULO 20. De la jamás vista ni oída aventura que con más poco peligro fue acabada de famoso caballero en el mundo como la que acabó el valeroso don Quijote de la Mancha.
CAPÍTULO 21. Que trata de la alta aventura y rica ganancia del yelmo de Mambrino, con otras cosas sucedidas a nuestro invencible caballero.
CAPÍTULO 22. De la libertad que dio don Quijote a muchos desdichados que mal de su grado los llevaban donde no quisieran ir.
CAPÍTULO 25. Que trata de las estrañas cosas que en Sierra Morena sucedieron al valiente caballero de la Mancha, y de la imitación que hizo a la penitencia de Beltenebros.
CAPÍTULO 31. De los sabrosos razonamientos que pasaron entre don Quijote y Sancho Panza, su escudero, con otros sucesos.
CAPÍTULO 44. Donde se prosiguen los inauditos sucesos de la venta.
SEGUNDA PARTE

PRÓLOGO
CAPÍTULO 3. Del ridículo razonamiento que pasó entre don Quijote, Sancho Panza y el bachiller Sansón Carrasco.
CAPÍTULO 10. Donde se cuenta la industria que Sancho tuvo para encantar a la señora Dulcinea, y de otros sucesos tan ridículos como verdaderos.
Document — Lectures prescriptives de batxillerat 8 / 10
CAPÍTULO 23. De las admirables cosas que el estremado don Quijote contó que había visto en la profunda cueva de Montesinos, cuya imposibilidad y grandeza hace que se tenga esta aventura por apócrifa.
CAPÍTULO 29. De la famosa aventura del barco encantado.
CAPÍTULO 41. De la venida de Clavileño, con el fin desta dilatada aventura.
CAPÍTULO 48. De lo que le sucedió a don Quijote con doña Rodríguez, la dueña de la duquesa, con otros acontecimientos dignos de escritura y de memoria eterna.
CAPÍTULO 62. Que trata de la aventura de la cabeza encantada, con otras niñerías que no pueden dejar de contarse.
CAPÍTULO 64. Que trata de la aventura que más pesadumbre dio a don Quijote de cuantas hasta entonces le habían sucedido.
CAPÍTULO 73. De los agüeros que tuvo don Quijote al entrar de su aldea, con otros sucesos que adornan y acreditan esta grande historia.
CAPÍTULO 74. De cómo don Quijote cayó malo, y del testamento que hizo, y su muerte.

c) Temas.

1.- Características de la locura de don Quijote.

2.- Parodia de las novelas de caballerías en el aspecto, nombre, escenario, origen y objetivos del héroe cervantino.

3.- Principales diferencias entre la Primera y la Segunda parte.

4.- Las tres salidas del protagonista. Carácter de Sancho Panza.

5.- Los ideales quijotescos: justicia, libertad, sentido caballeresco.

6.- El amor cortés y la creación de la amada ideal.

7.- Función de cide Hamete Benengeli.

8.- Influencia del Quijote apócrifo de Avellaneda.

Publicado en General | Deja un comentario

43.- Examen de Fuenteovejuna.

  • Realizar un comentario de texto estructurado en :

a) Contexto.

b) Análisis métrico descriptivo y en función de la polimetría de la comedia nueva.

c) Análisis de la expresión lingüística (estilo, campos semánticos, figuras retóricas).

c) Análisis de algún/os personajes que intervienen en el fragmento.

d) Relación con alguno de los temas principales de la obra.

Publicado en General | Deja un comentario

42.- Monólogos.

a) Los de Segismundo en “La vida es sueño” de Calderón de la Barca.

b) El monólogo de Hamlet (William Shakespeare).

c) Sobre el daño que hace el tabaco. A. Chéjov.

d) El gran dictador. C. Chaplin.

e) Blade Runner.

f) Annie Hall.

 

Publicado en General | Deja un comentario

41.- Temas de Fuenteovejuna.

1.- El ajuste de la obra al Arte nuevo de hacer comedias. La polimetría y las novedades del Arte nuevo de hacer comedias. Entradas 39 y 40.

2.- Una tragicomedia de villanos que reivindican su derecho al honor.

XXVIII- XXIX

3.- Laurencia y Frondoso, dama y galán, son pastores bucólicos, “garcilasianos”; el resto, pastores “bobos”.

XXVIII- XXIX

4.- Las dos tramas: la amorosa, central, y la política: la sedición de Fernán Gómez contra los Reyes Católicos y la desprotección de sus vasallos, los villanos de Fuente Ovejuna, cuya rebelión colectiva no era ninguna novedad en Castilla.

XXIV- XXVI

5.- La justicia regia final protege a todos los estamentos sociales y garantiza la pervivencia del sistema, que no se tambalea por la censurable conducta de un comendador. 

XXXIV- XXXVI

6.- El comendador y sus criados. 

XXX-XXXI.

Publicado en General | Deja un comentario