40.- La polimetría y su aplicación en Fuenteovejuna.

Lope incluye en su Arte nuevo de hacer comedias (1609) los preceptos dramáticos que configuraron su propuesta teatral, la comedia nueva. Entre estos, la polimetría  (la vinculación de determinadas estrofas a diferentes usos temáticos) es uno de los más importantes:

Acomode los versos con prudencia

a los sujetos de que va tratando:

las décimas son buenas para quejas;

el soneto está bien en los que aguardan;

las relaciones piden los romances,

aunque en otavas lucen por extremo;

son los tercetos para cosas graves,

y para las de amor, las redondillas; (…).

Publicado en General | Deja un comentario

38.- Comentario del texto 9

Cap. XV. Conflicto interior de Fermín; intenta definir sus sentimientos hacia Ana; en un entorno romántico (noche de luna, escuchando una música lejana, se plantea si está enamorado de su feligresa para rechazarlo finalmente.a

a) Define los sentimientos de Fermín hacia Ana utilizando su configuración de personaje naturalista.

Sacerdote enamorado como personaje de la novela del XIX. Se siente superior, como Ana, a los vetustenses y se identifica con ella.

Soledad de Fermín; necesita más que el poder y la ambición inculcados por su madre (explicación de esta tendencia de Fermín: krausismo, justificación de que su carácter está determinado por su infancia y educación).

Fermín Siente por Ana un sentimiento indefinido; no es amor distante, sino algo más profundo, ¿amor platónico? Identificación de sus sentimientos con la música.

Final del texto: rechazo del amor.

 

  1. El narrador de este fragmento.

El narrador en 3a persona omnisciente subjetivo se adapta a la situación: transmite parte del texto en un monólogo directo entrecomillado para dar acceso a los pensamientos íntimos de Fermín. Un fragmento en estilo indirecto libre nos hace acompañar las reflexiones y el desengaño final de Fermín.

Publicado en General | Deja un comentario

37.- Examen de LR.

Consistirá en un comentario de texto guiado sobre un fragmento de LR.

1.- Contexto y tema.

2.- b) Describir la evolución de algún personaje (Ana, Fermín, Álvaro o                          Víctor). 30 y 31

c) Describir la técnica narrativa. 36

d) Describir el modo en que Clarín acepta y refuta el naturalismo (34).

 

Hay que mirar también la entrada 32 para algún aspecto segundario del comentario.

Publicado en General | Deja un comentario

35.- Comentario de texto

Elaborar un comentario de texto según el siguiente esquema:

a) Contexto.

b) La configuración de Ana como personaje.

c) Analizar la lengua y el estilo del narrador.

d) Conclusiones

 

………………………………….

  1. Contexto. (Debe incluir un breve resumen).

– LECTURA Y ENTRADA 30 BLOG. Cap. V. Un momento en que Ana medita sobre un futuro matrimonio mientras está siendo criada por sus tías. Se ve en la disyuntiva (aceptar o no a un pretendiente o hacerse monja) de decidir cómo emanciparse de este hogar.

Su alto concepto del amor le impide decidirse por un marido. Sus lecturas románticas le han hecho poner sus sentimientos por delante de la realidad. Sus tías confirman esta tendencia tras haber encontrado un cuaderno de versos románticos escritos por Ana, atribuyen al origen modesto de su madre esta tendencia.

 

  1. Relacionar con la configuración de Ana como personaje.

– ENTRADA 30 BLOG. Determinismo de la infancia. Ana tiene tendencias impropias de una dama de la nobleza vetustense, como leer y escribir literatura romántica. Desde pequeña había dado muestras de libertinaje. Sus tías la educan para tener un marido únicamente, y cuando llega el momento (la propuesta de Frutos Redondo) Ana no estará de acuerdo y, huyendo de él, acabará casándose sin convencimiento con VQ.   Represión de Ana, Álvaro.

 

 

 

  1. Análisis de la lengua y del estilo (el narrador del Naturalismo).

– ENTRADA 25 Y 34 DEL BLOG.  en 3ª persona, subjetivo omnisciente. Influencia de Zola. Conocimiento absoluto de todos los detalles de la vida de Ana y de la sociedad de Vetusta; el Naturalismo tiene la voluntad de englobar en una novela los diferentes mecanimos sociales. Ana es un personaje complejo, no de una pieza.

-Estilo indirecto libre; la voz narrativa asume palabras de la conciencia del personaje. Abundancia de O subordinadas (nexos de subordinación).

Publicado en General | Deja un comentario

27.- Capítulos de LR de lectura obligatoria.

I, III, V, VI, X, XIII, XV, XVII, XX, XXV, XXX.

Publicado en General | Deja un comentario

26.- Introducción a La regenta, de L. Alas, Clarín.

  • Responde a las preguntas del cuestionario sobre este vídeo introductorio a La regenta.

 

Publicado en General | Deja un comentario

24.- Los sonetos de repente. La metaliteratura.

En paralelo a la metaficción, que desarrolló Cervantes en el DQ, en la poesía barroca se sucedieron juegos similares.

Baltasar del Alcázar.

Yo acuerdo revelaros un secreto
en un soneto, Inés, bella enemiga;
mas, por buen orden que yo en éste siga,
no podrá ser en el primer cuarteto.

Venidos al segundo, yo os prometo
que no se ha de pasar sin que os lo diga;
mas estoy hecho, Inés, una hormiga,
que van fuera ocho versos del soneto.

Pues ved, Inés, qué ordena el duro hado,
que teniendo el soneto ya en la boca
y el orden de decillo ya estudiado,

conté los versos todos y he hallado
que, por la cuenta que a un soneto toca,
ya este soneto, Inés, es acabado.

Lope de Vega

Soneto de repente

Un soneto me manda hacer Violante,
que en mi vida me he visto en tal aprieto;
catorce versos dicen que es soneto:
burla burlando van los tres delante.

Yo pensé que no hallara consonante
y estoy a la mitad de otro cuarteto;
mas si me veo en el primer terceto
no hay cosa en los cuartetos que me espante.

Por el primer terceto voy entrando
y parece que entré con pie derecho,
pues fin con este verso le voy dando.

Ya estoy en el segundo, y aún sospecho
que voy los trece versos acabando;
contad si son catorce, y está hecho.

Publicado en General | Deja un comentario

23.- Lope de vega y los romances moriscos.

Lectura: “Mira, Zaide, que te aviso”. Dossier, pág. 25.

Publicado en General | Deja un comentario

49.- Ejemplo de comentario (sin el último apartado) del Soneto X de Garcilaso de la Vega.

El tema principal del poema es el dolor que produce en el autor el hallazgo de unas prendas de amor que le recuerdan que la presencia de su amada es ya imposible de recuperar.

El poema está dividido en tres partes; las dos primeras coinciden con sus cuartetos, donde el autor se refiere, respectivamente, al dolor que le evoca el recuerdo actual de su amada y luego a la felicidad compartida durante su entrega amorosa. En los dos tercetos, el autor recrimina a las prendas de amor que le hayan estimulado un recuerdo que para él es tan doloroso que le hace desear la muerte. Los tiempos verbales confirman esta división (presente de indicativo para la primera, imperfecto de indicativo para la segunda y presente apelativo en la tercera), así como la sintaxis y los signos de puntuación (una exclamación en la primera, una interrogación retórica en la segunda y una oración adversativa en la tercera).

Estas exclamaciones e interrogaciones confirman un tono de exaltación, lejos de la serenidad de otros sonetos. La repetición de fonemas oclusivos incide en este aspecto (“tanto”, “junto”, “pusistes”…). No obstante, el estilo suave con que el Renacimiento suele tratar el sentimiento amoroso se evidencia al inicio del poema, mediante la repetición de adjetivos positivos (“dulces”, “alegres”) y al final con una aliteración de la m en el v. 14, como del fonema [b] en el v. 6-7. Los hipérbatos también inciden en este sentido, alargando la sintaxis, como en el v. 1 y 6.

El vocabulario resalta en el tono pesimista del poema. El campo semántico dominante confirma esta afirmación, pues al finalizar cada estrofa con sintagmas de connotación negativa (“muerte conjuradas”, “grave dolor”, “mal”, “morir”).

Retóricamente, la figura dominante es la antítesis “tanto bien” “grave dolor”, “junto todo el bien” “junto el mal”, “tantos bienes” “memorias tristes”. Este recurso, junto a la paradoja del v. 1 (“dulces prendas” vs. “mal”) expresa la discordancia entre el pasado de plenitud y el presente de frustración amorosa. La respuesta imposible a la interrogación retórica del segundo cuarteto confirma esta ausencia de la amada. Cuando el autor recrimina a las prendas de amor que le recuerden el pasado, lo hace mediante una personificación, atribuyéndoles la cualidad humana de haberse conjurado contra él. El poema entero se estructura pues como una apóstrofe (interpelación) a esas prendas de amor.

El poema presenta una variante del ubi sunt, tópico medieval, atribuyendo a la ausencia de la amada la capacidad de producir dolor hasta desear la propia muerte. De esta manera, se muestra por lo contrario la plenitud que conlleva el entregarse al amor (“tantos bienes”), como era propugnado en el Renacimiento. Las referencias a las pasadas horas (“tempus fugit”) corroboran que el lamento del autor evoca la digna entrega al sentimiento amoroso que sin duda fue inspirada por el lejano modelo de Garcilaso, Francesco Petrarca en su Canzoniere.

Publicado en General | Deja un comentario

21.- Análisis de la lengua de “Ni en este monte, este aire ni este río”, de L. de Góngora.

Hoy no. Mañana…

Publicado en General | Deja un comentario