-
Archivo
- mayo 2021
- abril 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- noviembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- junio 2020
- mayo 2020
- abril 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
-
Meta
Archivo del Autor: JULIAN MOLINA MARTINEZ
6.- Diferencias entre comedia (1499) y tragicomedia (1502). El acto de Traso.
La Celestina se ha transmitido en dos ediciones: la Comedia de Calisto y Melibea, editada en 1499, de 16 actos, y la Tragicomedia de Calisto y Melibea (1502), de 21 actos. Después del apuñalamiento de Celestina por parte de Pármeno … Sigue leyendo
Publicado en General
Deja un comentario
4.- Celestina.
Celestina es el personaje central de la obra aunque solo aparece en 12/21 actos. La prueba es que su nombre pasó a ser el título de la obra a partir de la primera edición italiana de la obra (1519). La … Sigue leyendo
Publicado en General
Deja un comentario
5.- Ejemplo de comentario “La chica del cumpleaños”.
El relato “La chica del cumpleaños” pertenece a la recopilación Sauce ciego, mujer dormida (2008) de Haruki Murakami. Este narrador japonés contemporáneo ha alcanzado reconocimiento por sus novelas, que suelen desarrollar transformaciones de la vida interior de personajes urbanos que … Sigue leyendo
Publicado en General
Deja un comentario
4.- Calisto como parodia del amor cortés.
Calisto es un personaje que constituye una parodia de las características tanto del amor cortés, como de su mayor representante literario durante el fin de la Edad Media: Leriano, el protagonista de la Cárcel de amor, de Diego de San Pedro, 1492 … Sigue leyendo
Publicado en General
Deja un comentario
3.- El género de La Celestina.
Se trata de una obra compleja, que bebe de diversas fuentes tanto de la literatura en romance como de la literatura latina, y durante un tiempo no estuvo clara su adscripción genérica seguramente debido al desconocimiento de estos referentes. Durante … Sigue leyendo
Publicado en General
Deja un comentario
42.- Lista de poemas para las PAU.
Antología de la poesía del Siglo de Oro. Garcilaso de la Vega, “En tanto que de rosa y azucena” Garcilaso de la Vega, “Si de mi baja lira” Garcilaso de la Vega, “Escrito está en mi alma vuestro gesto” Garcilaso … Sigue leyendo
Publicado en General
Deja un comentario
54.- Contenidos del examen de recuperación.
LA CELESTINA – Contextualizar un fragmento (o sea, controlar el argumento y los personajes) y desarrollar un temas de las entradas 4, 5, 8 o 9. POESÍA BARROCA. – Comentar un … Sigue leyendo
Publicado en General
Deja un comentario
53.- Contenidos del examen del 14/5
Control de lectura de los relatos “Lúnula y Violeta”, “Mi hermana Elba”, “El reloj de Bagdad”, “En el hemisferio sur” y “Los altillos de Brumal”. Entradas 49, 50, 51, 52 y 53. Aparte de alguna pregunta sobre control de lectura … Sigue leyendo
Publicado en General
Deja un comentario
53.- Análisis de “El reloj de Bagdad”.
Tras una breve introducción, la narradora pasa a contar el hecho que será el foco de la narración: su padre trae a casa un reloj de pared que ella describe como de dimensiones descomunales, “de casi tres metros de alzada, … Sigue leyendo
Publicado en General
Deja un comentario
52.- Análisis de “Mi hermana Elba”
Tomado de Quizá todo sea un engaño, de Vanessa Tozzato, tesis doctoral sobre los relatos de CFC. En este cuento, igual que en muchas historias más de la autora, los lugares son simbólicos y no tienen nombre: hay una … Sigue leyendo
Publicado en General
Deja un comentario