Archivo del Autor: JULIAN MOLINA MARTINEZ

19.- Paralelismos entre Segismundo y Rosaura.

  La comedia nueva de Lope era consciente que su teatro tenía como objetivo gustar al público y para conseguirlo debía abandonar las rígidas normas clásicas (los “preceptos”). La renovación se basa en la ruptura con las normas clásicas y … Sigue leyendo

Publicado en General | Deja un comentario

18.- Los diversos planos de la obra. Metafísico y teológico.

Plano metafísico. (La consistencia de la realidad; la vida como sueño).     En el Barroco, se creía firmemente en la existencia de una vida después de la muerte otorgada según los principios del Cristianismo (Infierno, Purgatorio, Paraíso). Por tanto, … Sigue leyendo

Publicado en General | Deja un comentario

16.- Métrica y retórica para La vida es sueño.

a) Tipos de estrofa: romance, redondilla, décima, silva, quintilla, octava.    (…) Acomode los versos con prudencia a los sujetos de que va tratando: las décimas son buenas para quejas; el soneto está bien en los que aguardan; las relaciones piden … Sigue leyendo

Publicado en General | Deja un comentario

15.- La educación del príncipe y el error de Basilio.

El pensamiento de Calderón recoge un debate sobre la doctrina política en boga en la época.   El príncipe, de Maquiavelo. “El fin justifica los medios”. Es un tratado de teoría política escrito por Nicolás de Maquiavelo en 1513, mientras se … Sigue leyendo

Publicado en General | Deja un comentario

14.- El concepto de sueño en LVS.

La palabra “sueño” es polisémica en la lengua castellana..   sueño. (Del lat. somnus ).   Acto de dormir. Acto de representarse en la fantasía de alguien, mientras duerme, sucesos o imágenes. Estos mismos sucesos o imágenes que se representan. Gana de dormir. Tengo … Sigue leyendo

Publicado en General | Deja un comentario

13.- La polimetría en LVS.

Lope de Vega, el padre del estilo teatral del Siglo de oro (la comedia nueva) incluye en su Arte nuevo de hacer comedias (1609) los preceptos dramáticos que configuraron su propuesta teatral, la comedia nueva. Entre estos, la polimetría  (la vinculación de determinadas … Sigue leyendo

Publicado en General | Deja un comentario

12.- El Barroco y el estilo de LVS.

Se asocia el Barroco al siglo XVII; es la época posterior al Renacimiento. Tras el reinado de Carlos I (1516-56), que coincide con la aparición del Renacimiento, la época del Barroco coincide con los últimos reyes de la casa de … Sigue leyendo

Publicado en General | Deja un comentario

11.- Elementos de la biografía de Lope.

A partir de la información de la vida de Lope de Vega, completa su biografía. c) Su contacto con la milicia………….. d) Su affaire con Elena Osorio……………. e) Su primera mujer, Isabel de Urbina. Su estancia en Valencia y su influencia en … Sigue leyendo

Publicado en General | Deja un comentario

10.- Características del teatro barroco. El Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo, de Lope de Vega (1609).

En el siglo XVII, Lope de Vega tuvo la genialidad de proponer una fórmula teatral de éxito seguida por todos los autores a partir de entonces. Se le llamó la COMEDIA NUEVA para distinguirse de la obra teatral clásica. Esta comedia combinaba la … Sigue leyendo

Publicado en General | Deja un comentario

9.- La creación del teatro como espacio en el Siglo de Oro: Lope de Vega y los corrales de comedias.

–Vídeo sobre los espacios en que se representaba el teatro del Barroco (las comedias, los autos sacramentales y el teatro cortesano o palaciego). Gráfico de un corral de comedias. El corral de comedias de Almagro. Juan Eslava Galán, EL PAÍS SEMANAL, … Sigue leyendo

Publicado en General | Deja un comentario