-
Archivo
- mayo 2021
- abril 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- noviembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- junio 2020
- mayo 2020
- abril 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
-
Meta
Archivo del Autor: JULIAN MOLINA MARTINEZ
29.- Símbolos en LR.
Uno de los elementos de modernidad de la novela de Clarín es el uso de símbolos profanos, que muchas veces parecen referencias freudianas a un erotismo subconsciente o reprimido. a) El sapo. La parte instintiva y desagradable del amor, … Sigue leyendo
Publicado en General
Deja un comentario
28.- Reflejo del contexto histórico en LR. Vetusta como microcosmos de La restauración.
A partir de 1850, se advierte en Europa un alejamiento paulatino de las formas de vida y de la mentalidad dominantes en la época romántica; los privilegios de la nobleza son cuestionados y emerge la clase social del proletariado. Los … Sigue leyendo
Publicado en General
Deja un comentario
27.- Los espacios en LR.
Un paseo por Vetusta. Vídeo. En La Regenta, los espacios y ambientes son casi siempre urbanos. El campo aparece únicamente como lugar de descanso y diversión de los habitantes de La encimada, tal como correspondía al solaz de las clases … Sigue leyendo
Publicado en General
Deja un comentario
26.- Personajes. Fermín de Pas, Álvaro Mesía y Víctor Quintanar.
Fermín Igual que Ana se inscribe dentro de la tipología de la mujer insatisfecha, Fermín de Pas, el Magistral, se relaciona con un arquetipo literario muy frecuente en la literatura realista del siglo XIX: el sacerdote enamorado, tema que … Sigue leyendo
Publicado en General
Deja un comentario
25.- Personajes. Determinismo y condicionantes del carácter de Ana Ozores.
Determinismo genético: su origen familiar (sus padres). Determinismo social: su clase social (la nobleza decadente de Vetusta). Determinismo del medio: la ciudad, el barrio, las costumbres (un barrio antiguo de una ciudad gris y las veleidades sociales). Siguiendo los … Sigue leyendo
Publicado en General
Deja un comentario
24.- Realismo y naturalismo.
El Realismo fue una corriente artística que se propuso representar la realidad lo más fielmente posible y con el mayor grado de verosimilitud. Surge en Francia en la primera mitad de siglo XIX y en España se inicia a partir … Sigue leyendo
Publicado en General
Deja un comentario
23.- Quevedo y el conceptismo.
-El conceptismo, asociado a la figura de Quevedo, es una de las dos corrientes poéticas del Barroco, en rivalidad con el culteranismo de Góngora. -Definición: Baltasar Gracián, en Agudeza y arte de ingenio, 1648: concepto”un acto de entendimiento que exprsa … Sigue leyendo
Publicado en General
Deja un comentario
22.- Introducción al Barroco.
Tras el reinado de Carlos I (1516-56), que coincide con la aparición del Renacimiento, la época del Barroco coincide con los últimos reyes de la casa de Austria (Felipe II, III, IV y luego Carlos II), que heredan un imperio … Sigue leyendo
Publicado en General
Deja un comentario
21.- Comentario sobre LVS.
Redacta un comentario sobre los vv. 730-860 según el siguiente esquema. a) Breve resumen, indica el tema principal y contexto (qué pasa antes/después). b) Breve descripción del personaje que recita este soliloquio, aludiendo a sus características psicológicas. c) Polimetría (breve). … Sigue leyendo
Publicado en General
Deja un comentario
20.- Contenidos del examen de LVS.
a) Comentar un fragmento de la obra según el modelo que hemos trabajado en clase (el de la entrada 17). 4 p. b) Preguntas sobre las entradas 19, 18, 16, 15, 14, 13, 12, 10 a partir de breves fragmentos … Sigue leyendo
Publicado en General
Deja un comentario