-
Archivo
- mayo 2021
- abril 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- noviembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- junio 2020
- mayo 2020
- abril 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
-
Meta
Archivo del Autor: JULIAN MOLINA MARTINEZ
39.- Las 3 salidas de DQ.
1 LAS TRES SALIDAS DE DON QUIJOTE Lo que cuenta el Quijote son los tres viajes que hace el protagonista en busca de aventuras. PRIMERA SALIDA: En su primera salida, que ocupa los seis capítulos iniciales de la primera parte … Sigue leyendo
Publicado en General
Deja un comentario
38.- Función de Cide Hamete Benengeli.
Interrupción del episodio del vizcaíno, en El Quijote, de RTVE. 1h06m39 INTRODUCCIÓN de El País, reportaje IV centenario de DQ. Cide es, ya dijimos, señor,un título de nobleza y respeto entre los árabes. ¿Y Hamete? En las cuatro traducciones del Quijote al árabe se … Sigue leyendo
Publicado en General
Deja un comentario
37.- Parodia de las novelas de caballerías en DQ.
La forma como DQ pasa de ser un hidalgo a un falso caballero andante es uno más de los aspectos caricaturizados por Cervantes en su crítica a las novelas de caballerías. La conversión del anciano y débil hidalgo en un … Sigue leyendo
Publicado en General
Deja un comentario
36.- Góngora y el culteranismo
El culteranismo es un término que se acuñó a principios del s. xVII. Define un estilo de extrema artificiosidad que equivale a una latinización de la sintaxis y del vocabulario, un uso constante de alusiones clásicas y la creación de … Sigue leyendo
Publicado en General
Deja un comentario
35.- Comentario para entregar el 18/2
SALMO XIX ¡Cómo de entre mis manos te resbalas! ¡Oh, cómo te deslizas, vida mía! ¡Qué mudos pasos traes, oh Muerte fría, pues con callado pie todo lo igualas! Ya cuelgan de mi muro tus escalas, y es … Sigue leyendo
Publicado en General
Deja un comentario
34.- Poemas filosóficos de Quevedo.
Quevedo manifiesta una posición estoico-cristiana: aceptación de lo inexorable del paso del tiempo, de la muerte como destino igualatorio, lo que lleva a un tono melancólico y de desengaño: “vivir es caminar breve jornada / y muerte viva es, Lico, … Sigue leyendo
Publicado en General
Deja un comentario
33.- Contenidos del examen de LR.
TEMAS. 24.- El Realismo y el Naturalismo. 25.- Ana como personaje naturalista. 26.- Personajes masculinos de LR. 27.- Los espacios de LR. 28.- Reflejo del contexto histórico. 29.- Símbolos de LR. 30.- El naturalismo de LR. 31.- Técnicas narrativas de … Sigue leyendo
Publicado en General
Deja un comentario
32.- Estructura de LR
Aunque la obra da la impresión de exacta planificación, su proceso de escritura fue bastante espontáneo, incluso presuroso e improvisado, debido a la presión del editor. La estructura externa es muy clara: dos partes de extensión parecida, de quince capítulos … Sigue leyendo
Publicado en General
Deja un comentario
31.- Técnicas narrativas de LR.
Si La Regenta fuera tan solo una novela atrevida y escandalosa, su interés como obra literaria hubiera durado lo mismo que su capacidad de llamar la atención. Pero en su día no fue una obra de éxito entre el público … Sigue leyendo
Publicado en General
Deja un comentario
30.- El naturalismo en LR.
Aunque Clarín defendía el naturalismo de Zola en sus artículos de crítica literaria, como novelista no siguió los preceptos de absoluta impersonalidad, neutralidad y distanciamiento del autor respecto de sus personajes, igual que un científico en sus experimentos de laboratorio. … Sigue leyendo
Publicado en General
Deja un comentario