Archivo del Autor: JULIAN MOLINA MARTINEZ

40.- La polimetría y su aplicación en Fuenteovejuna.

Lope incluye en su Arte nuevo de hacer comedias (1609) los preceptos dramáticos que configuraron su propuesta teatral, la comedia nueva. Entre estos, la polimetría  (la vinculación de determinadas estrofas a diferentes usos temáticos) es uno de los más importantes: Acomode los versos … Sigue leyendo

Publicado en General | Deja un comentario

38.- Comentario del texto 9

Cap. XV. Conflicto interior de Fermín; intenta definir sus sentimientos hacia Ana; en un entorno romántico (noche de luna, escuchando una música lejana, se plantea si está enamorado de su feligresa para rechazarlo finalmente.a a) Define los sentimientos de Fermín … Sigue leyendo

Publicado en General | Deja un comentario

37.- Examen de LR.

Consistirá en un comentario de texto guiado sobre un fragmento de LR. 1.- Contexto y tema. 2.- b) Describir la evolución de algún personaje (Ana, Fermín, Álvaro o                          … Sigue leyendo

Publicado en General | Deja un comentario

35.- Comentario de texto

Elaborar un comentario de texto según el siguiente esquema: a) Contexto. b) La configuración de Ana como personaje. c) Analizar la lengua y el estilo del narrador. d) Conclusiones   …………………………………. Contexto. (Debe incluir un breve resumen). – LECTURA Y … Sigue leyendo

Publicado en General | Deja un comentario

27.- Capítulos de LR de lectura obligatoria.

I, III, V, VI, X, XIII, XV, XVII, XX, XXV, XXX.

Publicado en General | Deja un comentario

26.- Introducción a La regenta, de L. Alas, Clarín.

Responde a las preguntas del cuestionario sobre este vídeo introductorio a La regenta.  

Publicado en General | Deja un comentario

24.- Los sonetos de repente. La metaliteratura.

En paralelo a la metaficción, que desarrolló Cervantes en el DQ, en la poesía barroca se sucedieron juegos similares. Baltasar del Alcázar. Yo acuerdo revelaros un secreto en un soneto, Inés, bella enemiga; mas, por buen orden que yo en … Sigue leyendo

Publicado en General | Deja un comentario

23.- Lope de vega y los romances moriscos.

La tradición de los romances moriscos. La historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa, de Alonso de Villegas. Lectura: “Mira, Zaide, que te aviso”. Dossier, pág. 25.

Publicado en General | Deja un comentario

49.- Ejemplo de comentario (sin el último apartado) del Soneto X de Garcilaso de la Vega.

El tema principal del poema es el dolor que produce en el autor el hallazgo de unas prendas de amor que le recuerdan que la presencia de su amada es ya imposible de recuperar. El poema está dividido en tres … Sigue leyendo

Publicado en General | Deja un comentario

21.- Análisis de la lengua de “Ni en este monte, este aire ni este río”, de L. de Góngora.

Hoy no. Mañana…

Publicado en General | Deja un comentario