1.- Estructural. Describir todos los elementos objetivos en la composición de un texto. La organización de la trama (tiempo lineal, flash-backs, flash-forwards, fragmentación…), los personajes (protagonistas-antagonistas, principales-secundarios-fugaces, planos-redondos), los espacios (exteriores/interiores/simbólicos). El género (narración, novela-relato-poema épico-; teatro (comedia, tragedia, tragicomedia, diálogo, monólogo); poema (elegía, oda, …).
Con este análisis, valoramos la complejidad de una obra en los aspectos más formales de su composición. Por ejemplo, valorar de qué manera LNDSL convierte en poco fiables algo como el narrador. O valorar cómo en esta misma novela los personajes secundarios están más cerca de la verdad que el protagonista, que es con quien el lector se ha identificado. También, la forma de escribir: cómo el estilo minimalista refleja el pensamiento fragmentado (debido al trauma de la guerra) del sr. Lihn.
2.- Histórico. Explicar las influencias de otros autores , así como las modificaciones que este aporta a la tradición genérica en que se inserta (novela, teatro, poesía…). También, analizar cómo los textos literarios transmiten el “espíritu de la época”.
Con este análisis histórico, se puede valorar la originalidad y las aportaciones de las obras. Por ejemplo, en LNDSL, valorar qué tipo de novela es (psicológica, histórica…) y por qué en esta época se escriben obras que no explican la realidad (realistas), sino la vivencia que tenemos de ella. Determinar los autores que influyen en Philippe Claudel y la influencia de su obra en otros autores.
3.- Marxista o social. Explicar cómo el texto muestra las relaciones sociales de la época en que fue escrito, así como sus conflictos subyacentes.
Ejemplo: En LNDSL, cómo la novela muestra las condiciones de los refugiados y la forma en que un país occidental los integra. La forma en que el poder manifiesta las relaciones sociales: las instituciones públicas que acogen al sr. Lihn.
4.- Temático. Averiguar cuál es el tema principal (o alguno secundario) de un texto y mostrar con razones del argumento de qué manera la obra toma partido por una posición u otra.
Ejemplo: cómo se manifiestan cuestiones de relevancia social en LNDSL: la justicia social, la ayuda a los refugiados, los traumas de la guerra… Y valorar de qué manera el autor se hace eco y plasma en su obra las opiniones de su tiempo sobre estas cuestiones.
5.- De género. Acometer la oposición entre los roles masculino y femenino que los relatos muestran. Dar importancia a la crítica de la preeminencia subconsciente del rol masculino durante la historia, tanto en las circunstancias de la creación como de la recepción, como de las ficciones de los relatos.
Ejemplo: cómo la literatura ha reflejado el tradicional machismo de la historia o cómo lo ha intentado combatir. El papel maternal del sr. Lihn, la patria como madre, las relaciones patriarcales entre personajes.
6.- Psicoanalítica. Poner de manifiesto el desarrollo del sujeto freudiano en los contenidos de los textos.
7.- Discurso de minorías: analizar cómo los textos literarios reflejan diferente discriminaciones que existen en la realidad: raciales, de orientación sexual, sociales, políticas, geográficas…