42.- Contenidos del examen de recuperación y del de mejora de nota. 22/5, 12h.

Día y hora: 22/2, 12h a 13h30.

a) Recuperación ordenada por trimestres. 

LA CELESTINA              – Contextualizar dos fragmento (o sea, controlar el argumento y los personajes) y desarrollar a partir de algunos textos breves algunos temas de las entradas 3 (Calisto), 4 (Celestina), 14 (Melibea), 6 (diferencias entre tragedia y tragicomedia).

LA VIDA ES SUEÑO.     – Contextualizar dos fragmento (o sea, controlar el argumento y los personajes) y desarrollar a partir de algunos textos breves algunos temas de las entradas 19 (la educación del Príncipe), 20 (Segismundo y Rosaura) y 22 (El concepto de sueño).

 

 

POESÍA BARROCA.         – Comentar un poema de Góngora, o Quevedo a partir del esquema de la entrada 26. Será algún poema comentado en clase (mirar dossier de poemas) y las entradas 25 (conceptismo), 29 (poemas filosóficos de Q) y 30 (Góngora y el culteranismo).

LA REGENTA                      – Contextualizar dos o tres fragmentos  (controlar el argumento y personajes) y contestar preguntas a partir de textos breves sobre las entradas 32 (contexto histórico), 34 (naturalismo) , 35 ( determinismo de Ana) y 38 ( de otros personajes).

 

 

DQ                                   – Contextualizar dos o tres fragmentos  (controlar el argumento y personajes)  y contestar pregunta sobre los siguientes temas de la entrada 41 (la locura de DQ, función de Cide Hamete Benengeli, DQ como parodia, influencia del Q de Avellaneda).

 

b) Subida de nota. Ordenado por trimestres. 

LA CELESTINA              – Contextualizar dos fragmento (o sea, controlar el argumento y los personajes) y desarrollar a partir de algunos textos breves algunos temas de las entradas 3 (Calisto), 4 (Celestina), 14 (Melibea), 6 (diferencias entre tragedia y tragicomedia) y 12 (Planto de Pleberio).

LA VIDA ES SUEÑO.     – Contextualizar dos fragmento (o sea, controlar el argumento y los personajes) y desarrollar a partir de algunos textos breves algunos temas de las entradas 18 (La comedia nueva y la polimetría) 19 (la educación del Príncipe), 20 (Segismundo y Rosaura) y 22 (El concepto de sueño).

 

 

 

POESÍA BARROCA.         – Comentar un poema de Góngora, o Quevedo o Lope de Vega a partir del esquema de la entrada 26. Será algún poema comentado en clase (mirar dossier de poemas) y las entradas 25 (conceptismo), 29 (poemas filosóficos de Q) y 30 (Góngora y el culteranismo).

LA REGENTA                      – Contextualizar dos o tres fragmentos  (controlar el argumento y personajes) y contestar preguntas a partir de textos breves sobre las entradas 32 (contexto histórico), 34 (naturalismo) , 35 ( determinismo de Ana) , 37 (técnicas narrativas de LR) y 38 ( de otros personajes).

 

 

 

DQ                                   – Contextualizar dos o tres fragmentos  (controlar el argumento y personajes)  y contestar, a partir de textos breves, preguntas sobre los siguientes temas de la entrada 41 (la locura de DQ, función de Cide Hamete Benengeli, DQ como parodia, influencia del Q de Avellaneda, diferencias entre parte I y II).

Esta entrada fue publicada en General. Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *