- Redacta un comentario sobre los vv. 730-860 según el siguiente esquema.
a) Breve resumen, indica el tema principal y contexto (qué pasa antes/después).
b) Breve descripción del personaje que recita este soliloquio, aludiendo a sus características psicológicas.
c) Polimetría (breve).
d) Utiliza el texto para explicar el conflicto entre determinismo/libre albedrío en LVS, dejando clara la opción filosófica por la que Calderón toma partido.
- a) En este soliloquio de Basilio, el rey de Polonia informa a sus sobrinos y a su corte de un secreto que solo su servidor de más confianza, Clotaldo, conocía: la existencia de un hijo natural (Segismundo) que ha permanecido oculto en una prisión situada en un monte de acceso vedado. El largo monólogo del Rey informa del porqué de esta decisión: haber hecho caso a los astros de que Segismundo iba a ser un tirano (unos sueños premonitorios, un eclipse y un parto que costó la vida a su madre). Basilio divide su justificación en tres partes: en primer lugar, manifiesta que no quería dar a su reino un rey déspota; segundo, que tampoco puede privar a sus súbditos del derecho a tener su rey natural; en conclusión, informa de que Segismundo ocupará el trono de modo provisional, con tal de comprobar si “el hado” determina irremediablemente el destino de las personas, o si estas podemos influir en él.
Este fragmento se ubica a mitad de la jornada I, después de que el sobrino de Basilio (Astolfo, que ha venido hace poco desde Moscovia), haya manifestado a su prima Estrella su estrategia para que ambos ocupen el trono: casarse entre ellos, con tal de suplir la carencia de un heredero natural. Después de la decisión de Basilio (que es aceptada por su corte con resignación), el período en que Segismundo gobierna en Palacio constituirá una sarta de desatinos a cuál mayor, pues se comporta como un hombre-fiera: manifiesta afán de poder, desprecia a sus iguales, no modera sus instintos e incluso defenestra a uno de sus criados.
- b) El texto pone de manifiesto que Basilio ha sido un mal padre y un mal rey. En primer lugar, ha privado a su hijo de la educación principesca que le tocaba por derecho natural; aunque Clotaldo le formaría en ciencias, lo que le será útil para gobernar en un futuro, cabe achacar a estas carencias gran parte de la culpa de su atroz comportamiento en Palacio. Pero Segismundo será culpado por ello aunque el error sea de su padre, quien había hecho más caso a las estrellas que a sus obligaciones de rey de seguir el derecho natural. Además, este error desencadenará varias situaciones trágicas, como la ambiciosa fuga de Astolfo desde Moscovia, tras la que dejará a Rosaura desnhonrada, la cual acudirá después a Polonia a restaurar su honor.
- c) LVS sigue el precepto dramático de la polimetría, promulgado por Lope de Vega, consistente en que cada estrofa era adecuada al tratamiento de un tema diferente en escena. El texto está compuesto mediante la estrofa del romance, que consiste en versos octosílabos de rima alterna asonante. Lope promulgó en su Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo que esta estrofa era idónea para ser usada en narraciones, precepto que Calderón sigue fielmente.
- d) Este fragmento pone en primer plano el tema principal de LVS: el debate entre el libre albedrío y el determinismo, que era central en el siglo XVII. En esta época contrarreformista, el cristianismo se había escindido en protestantismo y catolicismo. La primera corriente defendía que que la omnipotencia de Dios determinaba completamente nuestro comportamiento, y esta parece que fue la creencia de Basilio cuando interpretó en las estrellas que su hijo tendría predisposición a ser un funesto tirano. Sin darle ocasión a rectificar esta inclinación a Segismundo, Basilio optó de forma determinista por condenarle desde su nacimiento. En cambio, al final de LVS se aprecia que sí tenemos capacidad de actuar con cierta libertad (libre albedrío) dentro de las inclinaciones naturales, pues la doctrina católica que suscribe Calderón es que Dios nos creó dueños de esta capacidad de elegir entre el bien y el mal, que es lo que Segismundo hace al obrar según la doctrina cristiana durante la 3ª jornada. De esta forma, hay que entender que Segismundo es un símbolo alegórico de todos los humanos, que no estamos sujetos a una predestinación absoluta.