48.- La poesía del Siglo de oro (Renacimiento y Barroco).

TEMAS TEÓRICOS.

 

A) GARCILASO DE LA VEGA Y LA INTRODUCCIÓN DEL RENACIMIENTO.

  • Garcilaso de la Vega, “En tanto que de rosa y azucena”. Carpe diem y colligo virgo rosas. Ejemplo de lengua renacentista (armonía, equilibrio).

 

  • Garcilaso de la Vega, “Si de mi baja lira”. Oda a la flor de Gnido. Invención de la lira (estrofa que Fray Luis y San Juan de la Cruz implementarán). 

 

  • Garcilaso de la Vega, “Escrito está en mi alma vuestro gesto” (La dama como divinidad; campo semántico de la fe).

 

  • Garcilaso de la Vega, “¡Oh dulces prendas por mi mal halladas” (Sufrimiento amoroso ante el recuerdo del amor perdido).

 

 

 

B) FRAY LUIS DE LEÓN Y EL ESTOICISMO.

 

  •    Fray Luis de León, “Recoge ya en el seno” (Liras. Invitación a su amigo Juan de Grial a seguir la escondida senda, iter secretum, del estudio y la actividad intelectual a inicio del otoño). 

 

  • Fray Luis de León, “Alma región luciente” (Liras. Exaltación de la vida en el cielo mediante una alegoría bucólica en un locus amoenus: prado, buen pastor, rebaño, deseo del alma de unirse al esposo). 

 

 

 

 

  • LA MÍSTICA ESPAÑOLA
    San Juan de la Cruz, “Noche oscura”. (Lira. Alegoría de las 3 vías místicas mediante un encuentro amoroso nocturno de una doncella (el alma) que se encuentra con su amado (Dios). 

 

  •    San Juan de la Cruz, “Llama de amor viva” (Ansia por unir el alma a Dios en el camino de iluminación de las 3 vías místicas). 

 

  •    San Juan de la Cruz, “Tras de un amoroso lance” (8 sílabas + estribillo. Deseo del alma de unirse a Dios expresado mediante una serie de metáforas -caza, vuelo…- que señalan a las 3 vías místicas). 

 

  • LUIS DE GÓNGORA Y EL CULTERANISMO.
  • Luis de Góngora, “La más bella niña / de nuestro lugar”. (Romancillo. Imitación de la lírica tradicional. Una niña lamenta ante el mar la ausencia de su recién desposado, que ha ido a la guerra). 

 

  • Luis de Góngora, “Ándeme yo caliente y ríase la gente” (Letrilla. Desprecio de la fama y el dinero y elogio de la vida sencilla. Beatus ille, aurea mediocritas).

 

 

  • Luis de Góngora, “Soledad primera”, 1-61. (Que no entre, por favor). Ejemplo máximo de culteranismo. Menosprecio de corte y alabanza de aldea.

 

  • Luis de Góngora, “Prisión del nácar era articulado” (Soneto culterano).

 

  • LA POESÍA DE LOPE DE VEGA

 

  • Lope de Vega, “Mira, Zaide, que te aviso” (Romance nuevo. Lope narra su ruptura amorosa con Elena Osorio mediante la alegoría de una historia de amor entre moriscos, Zaida y Zaide). 

 

  • Lope de Vega, “Suelta mi manso, mayoral extraño”.  (Soneto. Lope expresa el dolor por el abandono de Elena Osorio mediante una alegoría pastoril. )
    Lope de Vega, “Ir y quedarse y, con quedar, partirse. (Soneto Lope define el sufrimiento amoroso, probablemente el de su destierro, mediante una serie de recursos retóricos de contradicción). 

 

  • Lope de Vega, “¿Qué tengo yo que mi amistad procuras?” (Soneto de arrepentimiento. Lope lamenta en su senectud no haberse acogido antes a la fe ,mediante la metáfora de compungirse por haber rechazado la visita de Cristo).

 

  • Lope de Vega, “Un soneto me manda hacer Violante”. (Soneto. Metaliteratura. Juego cortesano. Soneto que describe su propia composición). 

 

 

 

  • FRANCISCO DE QUEVEDO Y EL CONCEPTISMO
  • Francisco de Quevedo, “Érase un hombre a una nariz pegado” (Soneto. Descripción de la nariz de Góngora mediante juegos lingüísticos conceptistas). 

 

  • Francisco de Quevedo, “¡Fue sueño ayer; mañana será tierra!” (Soneto. Estoicismo cristiano. TEmpus fugit, quotidie morimur). 

 

  • Francisco de Quevedo, “Madre, yo al oro me humillo” (Letrilla satírica. Elogio del dinero). 

 

  • Francisco de Quevedo, “Si eres campana, ¿dónde está el badajo?” (Soneto. Descripción de una mujer con miriñaque mediante juegos lingüísticos conceptistas). 

 

  • Francisco de Quevedo, “Miré los muros de la patria mía”

 

 

ESQUEMA DEL COMENTARIO DE TEXTO

 

a) Presentación del autor y del movimiento artístico.

b) Tema principal (breve). Indicar brevemente los tópicos literarios.

c) Tipo de estrofa, métrica, rima y división en partes (aportando razones morfológicas, que podrían también los signos de puntuación).

d) Análisis lingüístico (figuras retóricas, signos de puntuación y niveles lingüísticos -fonético, morfológico, léxico, sintáctico).

e) Análisis del contenido (indicar y justificar las características del movimiento artístico que aparecen el poema).

 

 

 

a) Leer detalladamente el soneto XXIII de Garcilaso de la Vega.

SONETO XXIII

En tanto que de rosa y azucena
se muestra la color en vuestro gesto,                                      (rostro)
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
con clara luz la tempestad serena;                               4

y en tanto el cabello que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena;                        8

coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto antes de que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.                             11

Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera                                                   (tiempo fugaz)
por no hacer mudanza en su costumbre.                    14        (cambio)

 

 

Esta entrada fue publicada en General. Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *