1º.- Los títulos son diferentes: 1ª Parte: el INGENIOSO hidalgo Don Quijote de la Mancha. 2ª Parte: El ingenioso Caballero Don Quijote de la Macha.
2º.- Inclusión de poemas iniciales y finales en la primera parte (de tono burlesco, escritos por personajes de ficción); no en la 2a, que tiene un Prólogo más personal y dirigido a refutar los insultos e insinuaciones de Avellaneda.
3º.- La I parte tiene más cambios de ritmo argumental: DQ sale primero en soledad (seguramente por ser la idea inicial de CErvantes, destinada a componer una novela ejemplar breve) y luego con Sancho. La II parte es más trabada y contiene una única salida.
4º La I parte contiene 3 novelas intercaladas que representan los géneros literarios más a la moda: la novela pastoril (“Marcela y Grisóstomo”). La novella italiana: “El curioso impertinente”. La novela morisca: “El capitán cautivo”. Picaresca. La II parte no incluye ninguna novela intercalada.
5º.- El entorno geográfico: en la primera parte predomina lo rural (sierra Morena), en la segunda parte predomina lo urbano (Barcelona)
6º.- Las peripecias de los protagonistas: en la primera parte todo son desdichas y derrotas, en la segunda parte hay alguna victoria aunque también estas sean objeto de burla (el Caballero de los espejos, los leones).
7º.- Las aventuras son más numerosas en la primera parte, la segunda es más reposada y con más diálogos.
8º.- En la primera parte, DQ busca aventuras desde su visión deformada de la realidad (a veces por sus sentidos, a veces por la interpretación que hace de sus percepciones). En la 2a parte, suelen ser otros personajes quienes hacen a DQ actuar como caballero andante.
9º.- En la II p., existe una quijotización de Sancho y una sanchificación de DQ en la II parte (con los ejemplos paradigmáticos de la visión de Dulcinea (II, X) y de Sancho gobernador (II, 45 y ss.).