Interrupción del episodio del vizcaíno, en El Quijote, de RTVE. 1h06m39
INTRODUCCIÓN de El País, reportaje IV centenario de DQ.
Cide es, ya dijimos, señor,un título de nobleza y respeto entre los árabes. ¿Y Hamete? En las cuatro traducciones del Quijote al árabe se lee Hamid/Alabado, Agradecido. Por otro lado, Ahmad/Amete, que tiene la misma raíz, es uno de los muchos nombres del profeta Muhammad/ Mahoma. Finalmente, conviene recordar que los musulmanes, para pedir protección y victoria en sus incursiones, recurren primero a la alabanza de Alá y en segundo término al profeta Muhammad. Así, de hecho se resume en el emblema de los Nazaríes, los reyes de Granada, escrito en las paredes de la Alhambra: “Wa la galiba illa Allah/Y no hay más vencedor que Dios”, que equivale a: “¡Quién es como Allah!”. Es decir, una fórmula similar a la que emplean los otros pueblos semitas, que en semejantes situaciones apelan a Dios diciendo: ¡Mi-ka-El! (en hebreo); ¡Mi-ka-Il! (en eblaita, circa 2300 antes de Cristo) o ¡Man-ka-El! (en amorreo, 2300 antes de Cristo). Es decir: ¡Mikael!, que es Miguel (en español); Michel (en francés); Mijaíl (en ruso); Mikel; Maikel, etcétera. Tal fórmula quiere decir: Mi/Quién; ka/como; El/Dios. “¡Quién es como Dios!”, en el sentido de “¡Alabado sea Dios!”. Algunos estudiosos de la figura de San Miguel han demostrado que dicho culto no tenía precedentes en la doctrina cristiana y sí en el credo musulmán. De hecho, José Oliver Asín concluye: “Los paralelismos son desde luego indiscutibles. Hay un Miguel guerrero en el cristianismo y un Mikail guerrero en el islam. Y también hay antes un Mikail que ayuda a los ejércitos en el judaísmo”. Valga decir, pues, que Miguel traducido al árabe libremente es Ahmad/Ahmete.
¿Y, por fin, lo de Benengeli? Todo el mundo sabe que ben en árabe significa hijo y que, en castellano, su equivalente es el sufijo /ez/ añadido al apellido. De ahí, Martínez (hijo de Martín) o González (hijo de Gonzalo). Además, otras lenguas peninsulares añaden /es/ en lugar de /ez/ para indicar lo mismo y hasta en el mismo castellano se confunde /s/ con /z/ (de ahí nuestro Chaves y el Chávez venezolano). La etimología parece forzada, pero el arabista decimonónico Francisco Codera y Zaidïn sostenía que Benengeli quiere decir: “Ibn al-ayyil”, es decir, “hijo del ciervo”. Dado que cervant viene de ciervo, valdría decir que Cervantes es, también, “hijo de ciervo”. El enigma parece, al fin, resolverse. Cide Hamete Benegeli fue, literalmente, palabra por palabra, el mismísimo Miguel de Cervantes.