El culteranismo es un término que se acuñó a principios del s. xVII. Define un estilo de extrema artificiosidad que equivale a una latinización de la sintaxis y del vocabulario, un uso constante de alusiones clásicas y la creación de una poesía lo más alejada posible del lenguaje cotidiano. Fue promovido por Fernando de Herrera y cultivado por Luis de Góngora y muy pocos autores más. La dificultad deliberada lo convertía en un estilo selecto y minoritario.
Luis de Góngora y Argote pretendía aplicar al castellano algunos recursos de las lenguas clásicas (latín y especialmente el griego). En general, pretendía alejar la lengua de la poesía de la lengua común, corriendo el peligro de oscurecerla y hacerla de difícil comprensión.
Fue un estilo valoradísimo en la época que a partir del siglo XVIII fue olvidado (debido a su dificultad) hasta que en 1927 los autores de la Generación del mismo nombre (Lorca, Alberti, Guillén, Salinas…) lo reivindicaron.
Características:
a) FONÉTICA
- Ornamentación sensorial del verso (aliteraciones, onomatopeyas, eufonías, etc.).”marfil indïano” (diéresis).
b) MORFOLOGÍA.
- Escasez de nexos (asíndetos).
- Concordancias distantes (“Ondeábale el viento que corría / el oro fino con error galano”.
c) LÉXICO.
- Abuso de los cultismos o palabras extraídas sin cambios del latín, que de esa manera pasaron a enriquecer el idioma.”conculcar, hercúleo, infausto, lustro, matutino,ostentar, senectud”.
- Neologismos, a veces mezclando el latín y el griego, y a veces incorporando palabras de otros idiomas. adolescente, brillante, joven y fragmento.
- Abuso de las perífrasis: “Era del año la estación florida / en que el mentido robador de Europa, / media luna las armas de su frente, / y el Sol todos los rayos de su pelo, / luciente honor del cielo, / en campos de zafiro pace estrellas.”
- Empleo de palabras que sugieren color y sonido (grana, púrpura, carmesí, oro, topacio, zafiro, etc. o esquilas, cítaras, etc.). d) SINTAXIS.
- Preferencia por una sintaxis de períodos largos (subordinación) para asemejar la lengua vulgar a las clásicas (latín, griego). Por eso usa Góngora violentos hipérbatos y ciertas construcciones propias del latín. “sacrílego divina sangre bebe”: S + Compl + V.
- Uso de referencias mitológicas constantes.
RETÓRICAMENTE, Góngora usó frecuentemente la metáfora pura y la imagen más audaz. “claveles sobre la nieve” “la manzana hipócrita”, “doméstico es del Sol nuncio canoro”.
Receta para hacer Soledades en un día
Quien quisiere ser culto en sólo un día,
la jeri (aprenderá) gonza siguiente:
fulgores, arrogar, joven, presiente,
candor, construye, métrica armonía;
poco, mucho, si no, purpuracía,
neutralidad, conculca, erige, mente,
pulsa, ostenta, librar, adolescente,
seña traslada, pira, frustra, arpía;
cede, impide, cisuras, petulante,
palestra, liba, meta, argento, alterna,
si bien disuelve émulo canoro.
Use mucho de líquido y de errante,
su poco de nocturno y de caverna,
anden listos livor, adunco y poro.
1) Las Soledades
2) “De una dama que, quitándose una sortija, se picó con un alfiler”.