13.- La polimetría en LVS.

Lope de Vega, el padre del estilo teatral del Siglo de oro (la comedia nueva) incluye en su Arte nuevo de hacer comedias (1609) los preceptos dramáticos que configuraron su propuesta teatral, la comedia nueva. Entre estos, la polimetría  (la vinculación de determinadas estrofas a diferentes usos temáticos en escena) es uno de los más importantes. Escribió Lope:

“Acomode los versos con prudencia

a los sujetos de que va tratando:

las décimas son buenas para quejas;

el soneto está bien en los que aguardan;

las relaciones (los relatos) piden los romances,

aunque en octavas (reales) lucen por extremo;

son los tercetos para cosas graves,

y para las de amor, las redondillas; (…).”

En LVS, Calderón sigue bastante fielmente los preceptos métricos de Lope de Vega, pero introduce algunas variaciones:
a) En LVS no se incluyen sonetos ni tercetos (Calderón suele usar la décima para los monólogos, como el de Segismundo pág. 8).
b) La estrofa más común en los diálogos es el romance, aunque también abundan las quintillas (pag. 26, dia´logo entre Astolfo y Estrella).
c) Calderón usa la redondilla para los diálogos pero no solo los de amor (ejemplo, pág. 57, cuando Seg despierta en palacio).
d) En los momentos  de más lucimiento retórico, Calderón suele usar silvas o estancias (combinaciones de versos de 7 y 11 sílabas; ejemplo, encuentro entre Segismundo y Rosaura en palacio, pág. 71).
Esta entrada fue publicada en General. Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *