41.- La mística española y los poemas de San Juan de la Cruz.

 

 

1.- LA MÍSTICA. DEFINICIÓN.

La mística designa un tipo de experiencia muy difícil de alcanzar en que se llega al grado máximo de unión del alma humana a lo Sagrado durante la existencia terrenal. Se da en las religiones monoteístas (zoroastrismo, judaísmo, cristianismo, islamismo), así como en algunas politeístas (hinduismo); algo parecido también se muestra en religiones que más bien son filosofías, como el budismo, donde se identifica con un grado máximo de perfección y conocimiento. La palabra “mística” viene del griego mystikós (μυστικός), que significa “misterioso”, “enigmático”, propiamente “relativo a los misterios religiosos”; otro derivado de myein (μυεῖν) es “cerrar los ojos y quedar mudo”. La palabra “mística” viene del griego mystikós (μυστικός), que significa “misterioso”, “enigmático”, propiamente “relativo a los misterios religiosos”; otro derivado de myein (μυεῖν) es “cerrar los ojos y quedar mudo”

2.- LAS TRES VÍAS PARA LA UNIÓN BEATÍFICA.

Para la unión del alma con Dios se establecía el seguimiento de tres vías, procedimientos, pasos o fases, según el Tratado espiritual de las tres vías, purgativa, iluminativa y unitiva [i]de Bernardo Fontova (Valencia, 1390-1460).

1- Vía purgativa (purgatio): el alma se purifica de sus vicios y sus pecados mediante la penitencia y la oración. Las atracciones por sí mismas no tienen por qué ser malas pero sí lo es el apego o gusto que provocan en la memoria, porque la impide orientarse plenamente hacia Dios. La privación corporal y la oración son los principales medios purgativos.

2- Vía iluminativa (illuminatio): una vez purificada, el alma se ilumina al someterse total, única y completamente a la voluntad de Dios. El demonio tienta entonces y el alma debe soportar todo tipo de tentaciones y seguir la luz de la fe confiando en ella y sin engañarse mediante una continua introspección en busca de Dios. Pero ha de ser humilde, ya que si Dios no quiere, es imposible la unión mística, pues la decisión corresponde a Él.

3- Vía unitiva (unio): el alma se une a Dios, produciéndose el éxtasis que anula los sentidos. A este punto sólo pueden llegar los elegidos y es muy difícil describirlo con palabras porque el pobre instrumento de la lengua humana, ni siquiera en forma poética, puede describir una experiencia tan intensa: se trata de una experiencia inefable. El hecho de haber alcanzado la vía unitiva puede manifestarse con los llamados estigmas o llagas sagradas (las heridas que sufrió Cristo en la cruz), con fenómenos de levitación del santo y con episodios de bilocación (es decir, encontrarse en varios lugares al mismo tiempo). El santo, porque ya lo es al sufrir este tipo de unión, no puede describir sino sólo aproximadamente lo que le ha pasado.

 

 

 

a) Noche oscura del alma.

b) Llama de amor viva.

c) “Tras un amoroso lance”.

 

 

BREVE COMENTARIO DE “LA NOCHE OSCURA DEL ALMA”

 

Métrica: liras (…).

 

Tema principal: se describe, mediante la alegoría del encuentro amoroso con un amante, cómo es la unión del alma con Dios, hecho que en sí mismo es inefable, según la tradición mística.

 

Partes:  1.- la vía purgativa. La amada (el Alma) busca a Dios en medio de la noche y en secreto (versos 1-10). Sólo hay un verbo principal (salí) que aparece en pretérito perfecto simple.

2.- la vía iluminativa. El Alma es iluminada por la luz de la fe y esta luz le permite ir ascendiendo en su camino hacia Dios (estrofas tercera y cuarta, versos 11–20). Las formas verbales aparecen en pretérito imperfecto de indicativo para describirnos el estado del alma.

              3.- Pausa en el ascenso del alma. Esta prorrumpe en exclamaciones, para agradecer a la noche que le haya permitido conducirla hasta la unión con el Amado. Formalmente aparecen oraciones exclamativas que corresponden a la función expresiva del lenguaje (estrofa quinta, versos 21–25).

               4.- Se alcanza a vía unitiva. El Alma se une definitivamente con Dios (estrofas sexta, séptima y octava, versos 26—40). Formalmente hay un agolpamiento de verbos en contraste con las estrofas anteriores, aunque aquí no indican acción sino más bien abandono, sensación que viene reforzado por el uso de pronombres enclíticos (quedéme, olvídeme, dejéme).

Análisis del contenido: Los místicos se sirven de símbolos (metáforas) para expresar el ascenso del alma.  

             Noche: los sacrificios que ha de realizar el alma. Casa: cuerpo. Secreta escala: privaciones (iter secretum). Camino de la oscuridad a la luz: ascenso del almaAmado: Dios.  Unión amorosa elíptica: éxtasis del alma. Almena: fin del ascenso del alma, lugar del éxtasis. Aire: apaciguamiento tras el éxtasis.

 

 

Análisis lingüístico:

Epíteto “oscura”. v. 1. Aliteraciones constantes (“caSa SoSegada”) (“M” al final del poema”). .

Paralelismos y anáforas intensificadores en estrofa 5.

Paronomasias y derivaciones constantes. “Ama….”. “Amado” “AmadaA.

Polisíndeton y uso de las exclamaciones para describir el éxtasis.

Campo semántico de la tradición lírica amorosa (“amado”, “noche”, “alborada”, “dichosa”, “corazón”, “pecho florido”, “cabellos” “mano” “cuello”)…

 

Esta entrada fue publicada en General. Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *