16.- Comentario de LC, 3ª visita de Calisto a Melibea.

3ª cita, tras una elipsis de un mes. Calisto acude al canto de Melibea. Sustitución sin remordimientos de P y S, ejecutados por haber asesinado a Celestina. Maniobras de Elicia y Areúsa, que han averiguado lugar y hora de la cita y han propuesto al rufián Centurio vengar la muerte de Celestina. Este, a su vez, ha traspasado a Traso esta farragosa tarea, que también era peligrosa. Muerte accidentada de Calisto como castigo a su conducta.

 

 

Calisto ejemplifica como modelo a contrario lo que había de ser un amante cortés. Los miembros de la nobleza habían asumido este código de origen provenzal como modelo literario y de comportamiento, del que Calisto es una parodia. Si nos atenemos a su fondo, el texto ya muestra una situación que contraviene el código cortés, que no debía culminar tan pronto en relaciones sexuales, sino que estaba estructurado en 4 grados que Calisto y Melibea se saltan (vista, mediación, conversación y cita). Además, la presencia cercana de los criados y de Lucrecia (presente en la cita poco antes de esta escena) rompe la norma de la discreción obligada, en perjuicio del honor de Melibea, que no le importa a Calisto, quien alterna su visión deificada (“melibeo soy”) con un comportamiento que es solamente instintivo.

Esta caricatura hiperbólica del código cortés también se aprecia en la expresión de Calisto; sus reiterados epítetos recargan lingüísticamente la situación (“suave canto”, “penado esperar”, “salteada melodía”, “gozoso trato”, etc.) Además, los paralelismos (“presencia con que te alegras, ausencia que te fatiga”) inciden en este sentido. El efecto ridiculizador es evidente cuando el lenguaje afectado de Calisto contrasta con sus acciones (desnudar apresuradamente a Melibea), culminado con expresiones al borde de lo soez (“el que quiere comer el ave, primero le quita las plumas”). Es curioso que ante las recriminaciones de Melibea, Calisto se disculpa reincidiendo en un lenguaje retórico lleno de comparaciones (…), preguntas retóricas (…) y aliteraciones (…), pero sin dejar de comportarse de forma intempestiva, aceptada finalmente por Melibea.

 

 

 

El fragmento pertenece al Tratado de Centurio, ampliación de la Comedia (1499) que la convierte ya en la Tragicomedia en 1504. Esta modificación de la obra consiste en el añadido de los cinco actos intercalados entre el XIV y el XIX, en que aplazar la muerte de Calisto a una cita posterior. Cuando en la Comedia Rojas solo había permitido una cita entre Calisto y Melibea (culminada con la muerte de ambos), en la Tragicomedia se alarga el período de sus relaciones (un mes) y se deja a los lectores asistir a 3 encuentros nocturnos (el primero, con una verja de por medio). En esta ampliación, además, Rojas dignifica a Calisto haciéndole morir por un resbalón sucedido al acudir presurosamente a la defensa de sus nuevos criados. También la muerte de Melibea es más trágica, al introducir en el acto anterior el proyecto de sus padres de buscarle marido. Sin duda, los lectores preferían que los amores de los protagonistas se dilataran más, sin quedar ceñidos a una única noche de deseo y muerte. De esta manera, se convierte la obra en menos aleccionadora y moralizante.

Esta entrada fue publicada en General. Guarda el enlace permanente.

Una Respuesta a 16.- Comentario de LC, 3ª visita de Calisto a Melibea.

  1. Hola Martínez dijo:

    Hola, creo que este blog esta un poco anticuado, podrías actualizar un poco los libros los que comentas??
    LA verdad es que están un poco anticuados y hay alguno que me parece una basura la verrdad.
    Venga un saludito hombre de la literatura en Cataluña, haber si te pasas por la capital y nos tomamos un café con leche en Plaza Mayor.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *