59.- Últimas palabras antes de las PAU…

Hola a todos/as,

 

quería desearos suerte para las PAU, o mejor dicho, que no os haga falta esa suerte. Creo que tenéis algún tiempo para darle el último empujón al estudio. De todas maneras, os recuerdo algunos consejos que os pueden ir bien de cara a las PAU, algunos no solo para Literatura castellana:

 

-vuestro corrector no os conoce y tendrá poco tiempo para mirar el examen. Ponédselo fácil: haced buena letra, que note orden de ideas en los párrafos, riqueza de vocabulario y expresión fluida.

-Contestad lo que os pregunten; no hagáis introducciones muy largas para demostrar conocimientos que no estén en enunciado.

-Sed a la vez precisos y profundos. Por ejemplo, si decís que el poema de Garcilaso que tenéis delante es un soneto y lo justificáis, estará bien, pero si decís además que el soneto es la estrofa de origen italiano que Petrarca usó en su libro de poemas de amor a Laura (Cancionero), que Garcilaso conoció gracias al consejo de su amigo el poeta barcelonés Juan Boscán (tal como atestigua en la Carta a la Duquesa de Soma en 1526), etc… Así, ya sería pluscuampecto. Si podéis demostrar alguna erudición así en algún detalle, pero que venga a cuento por el enunciado de la pregunta, pues ideal.

-A la hora de estudiar, dadle importancia a los temas principales, que son los que hemos dado en clase. Los que hemos dejado es porque son muy menores o porque los podéis resolver con contenidos de otros improvisando un breve texto y , sobre todo, porque no suelen aparecer. Por ejemplo: no creo que entre algo como “los espacios simbólicos en EcdO”, o “la lengua en La Celestina”..

-Si entra un comentario de un texto narrativo (Savolta, Pazos, Quijote) o dramático (celestina, ECdO), suele ser un texto central e importantísimo, no un episodio menor. Son fácilmente identificables y podréis contextualizarlos. En clase os pasé un día en fococopia las instrucciones detalladas para poder hacer comentarios. Si no los conserváis, pedídmelos x mail. En todo caso, fiaos de los comentarios hechos en el blog que hay como ejemplo. Recordad la importancia del contexto, del tipo de estrofa, del uso de la lengua más allá de las figuras retóricas, etc.

-Revisad el examen el último cuarto de hora para evitar que las faltas descuenten, sobre todo si tocáis el piano 🙂

 

Aprovecho para deciros que estoy preocupado porque no tengo la impresión de que hayáis aprovechado estos días de repaso para las PAU. El absentismo ha sido muy importante y cuando he pedido algún ejercicio, casi nadie lo ha entregado. He notado una falta de tensión alarmante, y por supuesto, no en todos/as, pero sí en la mayoría. Aún estáis a tiempo de rectificar algo en eso. Espero equivocarme, pero creo que la mayoría –no todos- bajaría algo la nota de clase en las PAU, a día de hoy. ¡Espero que no!

Cualquier cosa, me escribís. Suerte a todos/as!

 

 

58.- Clase de hoy miércoles.

Os cuelgo (el comentario de Fray Luis de la “oda a la vida retirada”). La división en partes, los tópicos y el estoicismo y el platonismo.

 

  • 1ª parte: (versos 1-20)

 (versos 1 a 5): ¡Qué descansada…han sido! elogio a la vida retirada.

(versos 6 a 20): Que no…mortal cuidado? el poeta no se siente atraído por el poder, la riqueza o la fama.

 

  • 2ª parte: (versos 21- 60)
  • (versos 21 a 40): ¡Oh, monte…de esperanzas de recelo. Busca la tranquilidad

Viviendo en armonía con la naturaleza. Fray Luis se dirige a la naturaleza y afirma que necesita descansar y disfrutar de las maravillas que esta le brinda. Quiere estar en soledad para escapar de la vida mundana.

  • (versos 41 a 60): Del monte…del cetro pone olvido. Nos hace la descripción del huerto donde va a refugiarse.

 

  • 3ª parte: (versos 61 a 85):

 (versos 61 a 70): Téngase su tesoro … enriquecen a porfía.      Son los otros los que   buscan las riqueza y los honores que ofrece el mundo.

  • (versos 71 a 85):  A mí una pobrecilla…… sabiamente meneado         Se conforma con una vida sencilla y apacible

 

 

 

En los cinco primeros versos encontramos una pequeña introducción que refleja el tema principal del poema: Vivir en tranquilidad y en paz consigo mismo, relacionado con el tópico del “Beatus Ille”,del “Secretum iter” y del “Homo Viator”( la escondida senda: versos 3 y 4). Seguidamente, hasta el verso 10 encontramos un desprecio a la riqueza y a las alabanzas, a la cual el autor le da poca importancia aludiendo al tópico “Aurea mediocritas” (versos 6 a 15). A partir del verso 15 hasta el 20 nos quiere dar a entender que no quiere ser importante ni destacado en la sociedad( tópico del” Vanitas Vanitatis”). Desde el verso 20 hasta el 25 resalta el poder de la belleza de la naturaleza y su tranquilidad y rechaza la vida que no sea dentro de este entorno(tópico del “Locus amoneus”y del “Homo viator” ). Por otra parte, hasta el verso 35, nos expresa su rechazo hacia la vida material y busca la música de la naturaleza(tópico del ”Beatus ille”). Luego, hasta el verso 40, nos da a entender que quiere vivir solo y tranquilo (tópico del “ Vivere Secum”). En los siguientes versos( del 40 al 60) nos habla de su huerto y del descenso de una fuente de la montaña, del olor del aire y los árboles( tópico del “Locus amoenus”).A continuación, hasta el verso 70 nos habla de su desconfianza hacia el mundo. Después, desde el verso 70 hasta el 75, nos explica lo poco que le hace falta a él para ser feliz lejos de los tesoros (“Vanitas Vanitatis”) . Finalmente, hasta el verso 85, nos resume todo el contenido del poema, dándonos a entender que él prefiere tener una vida tranquila y descansada en contacto con Dios a una vida repleta de riquezas que no llevan a ningún sitio.

 

 

El contenido del poema se relaciona con dos de las corrientes de la ideología renacentista. La primera es el estoicismo senequista ,ya que defiende una vida acorde con la naturaleza y elogia la serenidad espiritual. La segunda es el neoplatonismo, ya que defiende que la belleza de los seres materiales no es sino un fiel reflejo de la espiritualidad y ésta de la belleza divina. El amor puro hacia la Mujer, el Arte y la Naturaleza se convierte en la vía de acceso a la Divinidad.

 

57.- Contenidos de la recuperación extraordinaria.

Al ser examen de recuperación extraordinaria, es obligatorio presentarse a los tres trimestres.

PRIMER TRIMESTRE

-El caballero de Olmedo de Lope de Vega: desarrollar en unas 15 líneas como mínimo uno de los temas que aparecen en la entrada 10, 11 y 12. NO entrarán “La polimetría”, “Las fuentes” y “Los géneros teatrales en el siglo de oro”.

-Desarrollar en 15 líneas como mínimo uno de los 3 primeros temas de la entrada 18 del blog sobre el Quijote. Debes demostrar conocimiento de la obra.

SEGUNDO TRIMESTRE

-La verdad sobre el caso Savolta: desarrollar en 15 líneas uno de los personajes de la novela: María Coral, Javier, Lepprince o “El perspectivismo y el pastiche”. Deberás demostrar conocimiento del argumento de la novela.

-LA CELESTINA. Desarrollar en un mínimo de 15 líneas uno de los 4 primeros apartados de la entrada 32.

 

TERCER TRIMESTRE.

-lOS Pazos de Ulloa. Desarrollar en un un mínimo de 15 líneas uno de los temas de las entradas 48 y 49. Seguro que habrá que desarrollar las características naturalistas de uno de los personajes.

-Comentario guiado de un poema de Quevedo o Góngora de los que hemos estudiado en clase.

 

56.- Temario de las PAU

  1. Antología de la poesía del Siglo de Oro.
  1. Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha.

Características de la locura de don Quijote. También, aquí.

Parodia de las novelas de caballerías en el aspecto, nombre, objetivos del héroe cervantino. Aquí, con más profundidad.

Principales diferencias entre la Primera y la Segunda parte.

Las tres salidas del protagonista.

Carácter de Sancho Panza.

Los ideales quijotescos: justicia, libertad, sentido caballeresco.

El amor cortés y la creación de la amada ideal.

Función de Cide Hamete Benengeli.

  1. Lope de Vega, El caballero de Olmedo.

El ajuste de la obra al Arte nuevo de hacer comedias. Entrada 39.

La polimetría. Sentido trágico: función coral de la sombra y los presagios. Entrada 38 y 39.

Carácter de los tres personajes principales: la dama, el galán y el antagonista. Entrada 43.

El fatalismo. Entrada 42 (las premoniciones).

La función celestinesca de Fabia.  Entrada 44.

Simbolismo de los espacios. 

 

  1. Fernando de rojas. la Celestina. 

Sentido e intención de las coplas iniciales.

Diferencias entre la comedia y la tragicomedia.

Carácter paródico de Calisto.

Carácter trágico de Melibea.

Antecedentes literarios y función de Celestina.

Los criados de Calisto: función y antecedentes.

Tipos de amor.

El tratado de Centurio.

El “realismo” de la Celestina: personajes, tiempo y espacio.

La lengua y el estilo.

Sentido del llanto final de Pleberio.

 

 

 

 

 

5.- Emilia Pardo Bazán, Los pazos de Ulloa

Características del naturalismo en la obra de Pardo Bazán. Entradas 47 y 48.

Determinismo y condicionantes del comportamiento de los personajes principales. Caracteres de Julián y Nucha, y de Sabel y Primitivo. Entrada 51 (mirad aquí el apartado 4.2.3).

Reflejo del contexto histórico contemporáneo.

El campo y la ciudad, naturaleza y civilización. Entrada 50.

Las clases sociales y su reflejo novelesco.

Estructura de la obra. Punto de vista narrativo. Entrada 49.

6.- Eduardo Mendoza, La verdad sobre el caso Savolta.

Dimensión histórica de la novela.

Caracterización de las clases sociales y sus respectivos representantes.

Espacios reales y simbólicos.

Estructura de la obra.

Diversidad de puntos de vista y de técnicas narrativas: influencia de la novela picaresca.

Pastiche mediante la imitación de las técnicas de la novela policíaca, del folletín y de la novela de aventuras.

Artículos periodísticos, cartas y documentos: la verdad histórica y la ficción.

Variantes idiomáticas y lenguajes específicos.

55.- Notas.

Hola… a todos os aparecen tres notas. La primera es la del examen de LPdU. La segunda, la media del 3r trimestre. La tercera, la final de curso a día de hoy o los trimestres que debéis recuperar. Recordad que se puede subir nota de trimestres aprobados presentándose al examen de recu/mejora. Para calcular la  media de final de curso he recuperado las décimas que os sobraban de todos los trimestres. Si queréis ver el examen de LPdU, estaré mañana en el instituto. Cualquier cosa, a jmolina5@xtec.cat

Celia         4.75                       5                             5

MReal       8’1                         7                             7

MPérez     6’75                       7                             6

Marta        9’8                         9                             10

AnaArt       6’8                         6                             7

Estel          8’5                         8                             7

AnnaC        5’8                         5                             5

Guillem      5’9                         5                             5

Carmen      4.3                         4                       2TRIM y 3TRIM

Adhara        2                             3                             3TRIM

Andrea        5.6                         5                             2TRIM

LauraM     4.8              4                     1TRIM, 2TRIM y 3TRIM

AlbaE        6,4             5                             1TRIM y 2TRIM

Dani    ….                           2                             1TRIM, 2TRIM y 3TRIM

Eli          5.4                         5                             1TRIM, 2TRIM

Rubén           6,7                         7                             6

Ioana             5.6                         5                             5

Gina               9,6                         9                             9

Antonio          7.75                       8                             8

Maria      …         2                      1TRIM, 2TRIM Y 3TRIM

Ariadna           2.3                         3                             3TRIM

 

54.- Recuperación final (por trimestres) del día 22.

PRIMER TRIMESTRE

-El caballero de Olmedo de Lope de Vega: desarrollar en unas 15 líneas como mínimo uno de los temas que aparecen en la entrada 10, 11 y 12. NO entrarán “La polimetría”, “Las fuentes” y “Los géneros teatrales en el siglo de oro”.

-Desarrollar en 15 líneas como mínimo uno de los 4 primeros temas de la entrada 18 del blog sobre el Quijote. Debes demostrar conocimiento de la obra.

SEGUNDO TRIMESTRE

-La verdad sobre el caso Savolta: desarrollar en 15 líneas uno de los personajes de la novela: María Coral, Javier, Lepprince o “El perspectivismo y el pastiche”  o “Las clases sociales”. Deberás demostrar conocimiento del argumento de la novela.

-LA CELESTINA. Desarrollar en un mínimo de 15 líneas uno de los 5 primeros apartados de la entrada 32.

 

TERCER TRIMESTRE.

-lOS Pazos de Ulloa. Desarrollar en un un mínimo de 15 líneas uno de los temas de las entradas 48 y 49.

-Comentario guiado de un poema de Quevedo o Góngora de los que hemos estudiado en clase.

53.- Contenidos del examen de LPdU, jueves 18.

Entradas 45, 46, 47, 48 y 49. Preguntas de desarrollo para contestar en 100 palabras que demuestren conocimientos de los temas y del argumento de la novela. Posibles preguntas:

-Características de la novela realista.

-Características de la corriente naturalismo.

-Inicios del Naturalismo en España: Clarín y “La cuestión palpitante”.

-Las ideas naturalistas de EPB.

-LPdU como bildungsroman: trayectoria del aprendizaje de Julián en los pazos.

-El narrador de LPdU.

-La dialéctica campo-ciudad: la comarca rural frente a la ciudad.

-Don Pedro como personaje naturalista.

-Nucha como personaje naturalista.

52.- Ejemplo de comentario de la “Oda ad florem Gnidi” de Garcilaso de la Vega.

La canción V, conocida por la Oda a la flor de Gnido, pertenece a la breve obra poética de Garcilaso de la Vega, poeta que participó en primera persona en la introducción del la cultura y de las formas poéticas del Renacimiento en España junto a su amigo Juan Boscán, intención documentada en la Carta de este a  la Duquesa de Soma de 1523. Con posterioridad a sus primeros ensayos con las formas de Petrarca, el destierro de Garcilaso en Nápoles le hizo contactar con humanistas italianos como Bernardo Tasso o Luigi Tansillo, que sin duda le hicieron desarrollar aún más su interés por los autores clásicos (Horacio sobre todo), cuya lengua –el latín- ya conocía.

La Oda de Garcilaso desarrolla un requerimiento amoroso a Violante Sanseverino en beneficio de Mario Galeota, un amigo del autor. El poema reúne semejanzas temáticas con la canción medival A una dama, de Cristóbal de Castillejo, escrita decenios antes. La comparación de los recursos líricos que utilizan ambas composiciones ilumina el giro copernicano que supuso en la creación artística la introducción de la cultura renacentista.

El propio apodo de Violante aporta al poema referencias de la mitología clásica, recuperada para la tradición occidental gracias a los humanistas italianos: “Gnido” era, además del nombre de un barrio napolitano, la forma italiana de “Venus”, la diosa del amor a quien parece invocarse. En este sentido, el requerimiento amoroso se apoya en el ejemplo a contrario del mito de Anajérete e Ifis, a bien de evitar la conversión en piedra de Galeota, quien ya parece haber empezado a olvidar sus obligaciones militares a causa del padecimiento amoroso. Tanto Galeota como el propio Garcilaso evocan la figura del caballero cortesano, docto en las armas y las letras, con origen en El cortesano, de Baltasar de Castiglione.  En el mismo sentido, Garcilaso parece comparar las virtudes de la poesía con las del arte de Orfeo, pues ambos pueden dominar la naturaleza (“que en un momento / aplacase la ira / del animoso viento”), así como sitúa a su amigo amarrado “a la concha de Venus”. La defensa, pues, que realiza Garcilaso del amor como un sentimiento ennoblecedor del  alma también se sitúa en la nueva mentalidad del Renacimiento, que defendía este sentimiento como protagonista de la armonía del universo desde las obras de Marsilio Ficino y León Hebreo, así como de Petrarca, quien encomiaba a Laura como una donna angelicata, espiritualmente ennoblecedora.

En la expresión poética se aprecia también el influjo de la nueva corriente renacentista: la estrófa usada por Garcilaso (la lira, formada por cinco versos de 7 y 11 sílabas) procura imitar en lenguas románicas el estilo de Horacio. El verso endecasílabo había sido puesto de moda por Petrarca, así como la ausencia de rimas agudas tan presente en el poema de Castillejo. Esta contribución a la armonía y suavidad de la lengua es reiterada por los epítetos presentes en la canción V (“duro mármol”, “miserable amante”, “fieras alimañanas”, “blanda musa”, “mayor amigo”) que reiteran mediante aliteraciones suaves de consonantes nasales o laterales, o de vocales abiertas, estas características de la lengua del Renacimiento.

Tan grande fue la novedad del estilo de Garcilaso que valga como ejemplo el nombre de la estrofa aquí utilizada: el de un elemento de la Grecia clásica citado en el primer verso, la lira.

51.- Ejemplo de comentario sobre el Soneto X de Garcilaso de La Vega. Comentario sobre todo formal, no de cómo representa la mentalidad del Renacimiento.

El tema principal del poema es el dolor que produce en el autor el hallazgo de unas prendas de amor que le recuerdan que la presencia de su amada es ya imposible de recuperar.

El poema está dividido en tres partes; las dos primeras coinciden con sus cuartetos, donde el autor se refiere, respectivamente, al dolor que le evoca el recuerdo actual de su amada y luego a la felicidad compartida durante su entrega amorosa. En los dos tercetos, el autor recrimina a las prendas de amor que le hayan estimulado un recuerdo que para él es tan doloroso que le hace desear la muerte. Los tiempos verbales confirman esta división (presente de indicativo para la primera, imperfecto de indicativo para la segunda y presente apelativo en la tercera), así como la sintaxis y los signos de puntuación (una exclamación en la primera, una interrogación retórica en la segunda y una oración adversativa en la tercera).

Estas exclamaciones e interrogaciones confirman un tono de exaltación, lejos de la serenidad de otros sonetos. La repetición de fonemas oclusivos incide en este aspecto (“tanto”, “junto”, “pusistes”…). No obstante, el estilo suave con que el Renacimiento suele tratar el sentimiento amoroso se evidencia al inicio del poema, mediante la repetición de adjetivos positivos (“dulces”, “alegres”) y al final con una aliteración de la m en el v. 14, como del fonema [b] en el v. 6-7. Los hipérbatos también inciden en este sentido, alargando la sintaxis, como en el v. 1 y 6.

El vocabulario resalta en el tono pesimista del poema al finalizar cada estrofa con sintagmas de connotación negativa (“muerte conjuradas”, “grave dolor”, “mal”, “morir”).

Retóricamente, la figura dominante es la antítesis “tanto bien” “grave dolor”, “junto todo el bien” “junto el mal”, “tantos bienes” “memorias tristes”. Este recurso, junto a la paradoja del v. 1 (“dulces prendas” vs. “mal”) expresa la discordancia entre el pasado de plenitud y el presente de frustración amorosa. La respuesta imposible a la interrogación retórica del segundo cuarteto confirma esta ausencia de la amada. Cuando el autor recrimina a las prendas de amor que le recuerden el pasado, lo hace mediante una personificación, atribuyéndoles la cualidad humana de haberse conjurado contra él. El poema entero se estructura pues como una apóstrofe (interpelación) a esas prendas de amor.

El poema presenta una variante del ubi sunt, tópico medieval, atribuyendo a la ausencia de la amada la capacidad de producir dolor hasta desear la propia muerte. De esta manera, se muestra a contrario la plenitud que conlleva el entregarse al amor (“tantos bienes”), como era propugnado en el Renacimiento. Las referencias a las pasadas horas (“tempus fugit”) corroboran que el lamento del autor evoca la digna entrega al sentimiento amoroso que sin duda fue inspirada por el lejano modelo de Garcilaso, Francesco Petrarca en su Canzoniere.

50.- Contenidos del examen de poesía del Barroco. 10/5/17

-Deberás realizar un comentario de texto sobre un poema o fragmento de poema de Quevedo, Góngora o Lope de Vega. Tendrás que identificar su tema principal, dividirlo en partes, localizar la métrica y la rima, el tipo de estrofa, las características del estilo literario (conceptista si es de Quevedo; culterano, si de Góngora), y las características de la época barroca que aparezcan.

-Poemas trabajados en clase:

QUEVEDO: “Érase un hombre a una nariz pegado”. Entrada 43 para los rasgos del conceptismo.

“Poderoso caballero es don Dinero”. Fotocopia.

Los dos poemas filosóficos. Entrada 44.

 

GÓNGORA: “Prisión del nácar era articulado”. Entrada 42 para los rasgos del culteranismo.

“La más bella niña”. Romancillo.

“Ándeme yo caliente…” Letrilla.

No aparecerá ningún texto de las Soledades.

 

LOPE DE VEGA: “Un soneto me manda hacer Violante”.

“Ir y quedarse, y con quedar, partirse”

“¿Qué tengo yo, que mi amistad procuras?”

 

Puede que aparezca para comentar algún poema que no sea de los anteriores, pero que recoja sus características.