Os cuelgo (el comentario de Fray Luis de la “oda a la vida retirada”). La división en partes, los tópicos y el estoicismo y el platonismo.
- 1ª parte: (versos 1-20)
(versos 1 a 5): ¡Qué descansada…han sido! elogio a la vida retirada.
(versos 6 a 20): Que no…mortal cuidado? el poeta no se siente atraído por el poder, la riqueza o la fama.
- 2ª parte: (versos 21- 60)
- (versos 21 a 40): ¡Oh, monte…de esperanzas de recelo. Busca la tranquilidad
Viviendo en armonía con la naturaleza. Fray Luis se dirige a la naturaleza y afirma que necesita descansar y disfrutar de las maravillas que esta le brinda. Quiere estar en soledad para escapar de la vida mundana.
- (versos 41 a 60): Del monte…del cetro pone olvido. Nos hace la descripción del huerto donde va a refugiarse.
- 3ª parte: (versos 61 a 85):
(versos 61 a 70): Téngase su tesoro … enriquecen a porfía. Son los otros los que buscan las riqueza y los honores que ofrece el mundo.
- (versos 71 a 85): A mí una pobrecilla…… sabiamente meneado Se conforma con una vida sencilla y apacible
En los cinco primeros versos encontramos una pequeña introducción que refleja el tema principal del poema: Vivir en tranquilidad y en paz consigo mismo, relacionado con el tópico del “Beatus Ille”,del “Secretum iter” y del “Homo Viator”( la escondida senda: versos 3 y 4). Seguidamente, hasta el verso 10 encontramos un desprecio a la riqueza y a las alabanzas, a la cual el autor le da poca importancia aludiendo al tópico “Aurea mediocritas” (versos 6 a 15). A partir del verso 15 hasta el 20 nos quiere dar a entender que no quiere ser importante ni destacado en la sociedad( tópico del” Vanitas Vanitatis”). Desde el verso 20 hasta el 25 resalta el poder de la belleza de la naturaleza y su tranquilidad y rechaza la vida que no sea dentro de este entorno(tópico del “Locus amoneus”y del “Homo viator” ). Por otra parte, hasta el verso 35, nos expresa su rechazo hacia la vida material y busca la música de la naturaleza(tópico del ”Beatus ille”). Luego, hasta el verso 40, nos da a entender que quiere vivir solo y tranquilo (tópico del “ Vivere Secum”). En los siguientes versos( del 40 al 60) nos habla de su huerto y del descenso de una fuente de la montaña, del olor del aire y los árboles( tópico del “Locus amoenus”).A continuación, hasta el verso 70 nos habla de su desconfianza hacia el mundo. Después, desde el verso 70 hasta el 75, nos explica lo poco que le hace falta a él para ser feliz lejos de los tesoros (“Vanitas Vanitatis”) . Finalmente, hasta el verso 85, nos resume todo el contenido del poema, dándonos a entender que él prefiere tener una vida tranquila y descansada en contacto con Dios a una vida repleta de riquezas que no llevan a ningún sitio.
El contenido del poema se relaciona con dos de las corrientes de la ideología renacentista. La primera es el estoicismo senequista ,ya que defiende una vida acorde con la naturaleza y elogia la serenidad espiritual. La segunda es el neoplatonismo, ya que defiende que la belleza de los seres materiales no es sino un fiel reflejo de la espiritualidad y ésta de la belleza divina. El amor puro hacia la Mujer, el Arte y la Naturaleza se convierte en la vía de acceso a la Divinidad.