59.- Últimas palabras antes de las PAU…

Hola a todos/as,

 

quería desearos suerte para las PAU, o mejor dicho, que no os haga falta esa suerte. Creo que tenéis algún tiempo para darle el último empujón al estudio. De todas maneras, os recuerdo algunos consejos que os pueden ir bien de cara a las PAU, algunos no solo para Literatura castellana:

 

-vuestro corrector no os conoce y tendrá poco tiempo para mirar el examen. Ponédselo fácil: haced buena letra, que note orden de ideas en los párrafos, riqueza de vocabulario y expresión fluida.

-Contestad lo que os pregunten; no hagáis introducciones muy largas para demostrar conocimientos que no estén en enunciado.

-Sed a la vez precisos y profundos. Por ejemplo, si decís que el poema de Garcilaso que tenéis delante es un soneto y lo justificáis, estará bien, pero si decís además que el soneto es la estrofa de origen italiano que Petrarca usó en su libro de poemas de amor a Laura (Cancionero), que Garcilaso conoció gracias al consejo de su amigo el poeta barcelonés Juan Boscán (tal como atestigua en la Carta a la Duquesa de Soma en 1526), etc… Así, ya sería pluscuampecto. Si podéis demostrar alguna erudición así en algún detalle, pero que venga a cuento por el enunciado de la pregunta, pues ideal.

-A la hora de estudiar, dadle importancia a los temas principales, que son los que hemos dado en clase. Los que hemos dejado es porque son muy menores o porque los podéis resolver con contenidos de otros improvisando un breve texto y , sobre todo, porque no suelen aparecer. Por ejemplo: no creo que entre algo como “los espacios simbólicos en EcdO”, o “la lengua en La Celestina”..

-Si entra un comentario de un texto narrativo (Savolta, Pazos, Quijote) o dramático (celestina, ECdO), suele ser un texto central e importantísimo, no un episodio menor. Son fácilmente identificables y podréis contextualizarlos. En clase os pasé un día en fococopia las instrucciones detalladas para poder hacer comentarios. Si no los conserváis, pedídmelos x mail. En todo caso, fiaos de los comentarios hechos en el blog que hay como ejemplo. Recordad la importancia del contexto, del tipo de estrofa, del uso de la lengua más allá de las figuras retóricas, etc.

-Revisad el examen el último cuarto de hora para evitar que las faltas descuenten, sobre todo si tocáis el piano 🙂

 

Aprovecho para deciros que estoy preocupado porque no tengo la impresión de que hayáis aprovechado estos días de repaso para las PAU. El absentismo ha sido muy importante y cuando he pedido algún ejercicio, casi nadie lo ha entregado. He notado una falta de tensión alarmante, y por supuesto, no en todos/as, pero sí en la mayoría. Aún estáis a tiempo de rectificar algo en eso. Espero equivocarme, pero creo que la mayoría –no todos- bajaría algo la nota de clase en las PAU, a día de hoy. ¡Espero que no!

Cualquier cosa, me escribís. Suerte a todos/as!

 

 

58.- Clase de hoy miércoles.

Os cuelgo (el comentario de Fray Luis de la “oda a la vida retirada”). La división en partes, los tópicos y el estoicismo y el platonismo.

 

  • 1ª parte: (versos 1-20)

 (versos 1 a 5): ¡Qué descansada…han sido! elogio a la vida retirada.

(versos 6 a 20): Que no…mortal cuidado? el poeta no se siente atraído por el poder, la riqueza o la fama.

 

  • 2ª parte: (versos 21- 60)
  • (versos 21 a 40): ¡Oh, monte…de esperanzas de recelo. Busca la tranquilidad

Viviendo en armonía con la naturaleza. Fray Luis se dirige a la naturaleza y afirma que necesita descansar y disfrutar de las maravillas que esta le brinda. Quiere estar en soledad para escapar de la vida mundana.

  • (versos 41 a 60): Del monte…del cetro pone olvido. Nos hace la descripción del huerto donde va a refugiarse.

 

  • 3ª parte: (versos 61 a 85):

 (versos 61 a 70): Téngase su tesoro … enriquecen a porfía.      Son los otros los que   buscan las riqueza y los honores que ofrece el mundo.

  • (versos 71 a 85):  A mí una pobrecilla…… sabiamente meneado         Se conforma con una vida sencilla y apacible

 

 

 

En los cinco primeros versos encontramos una pequeña introducción que refleja el tema principal del poema: Vivir en tranquilidad y en paz consigo mismo, relacionado con el tópico del “Beatus Ille”,del “Secretum iter” y del “Homo Viator”( la escondida senda: versos 3 y 4). Seguidamente, hasta el verso 10 encontramos un desprecio a la riqueza y a las alabanzas, a la cual el autor le da poca importancia aludiendo al tópico “Aurea mediocritas” (versos 6 a 15). A partir del verso 15 hasta el 20 nos quiere dar a entender que no quiere ser importante ni destacado en la sociedad( tópico del” Vanitas Vanitatis”). Desde el verso 20 hasta el 25 resalta el poder de la belleza de la naturaleza y su tranquilidad y rechaza la vida que no sea dentro de este entorno(tópico del “Locus amoneus”y del “Homo viator” ). Por otra parte, hasta el verso 35, nos expresa su rechazo hacia la vida material y busca la música de la naturaleza(tópico del ”Beatus ille”). Luego, hasta el verso 40, nos da a entender que quiere vivir solo y tranquilo (tópico del “ Vivere Secum”). En los siguientes versos( del 40 al 60) nos habla de su huerto y del descenso de una fuente de la montaña, del olor del aire y los árboles( tópico del “Locus amoenus”).A continuación, hasta el verso 70 nos habla de su desconfianza hacia el mundo. Después, desde el verso 70 hasta el 75, nos explica lo poco que le hace falta a él para ser feliz lejos de los tesoros (“Vanitas Vanitatis”) . Finalmente, hasta el verso 85, nos resume todo el contenido del poema, dándonos a entender que él prefiere tener una vida tranquila y descansada en contacto con Dios a una vida repleta de riquezas que no llevan a ningún sitio.

 

 

El contenido del poema se relaciona con dos de las corrientes de la ideología renacentista. La primera es el estoicismo senequista ,ya que defiende una vida acorde con la naturaleza y elogia la serenidad espiritual. La segunda es el neoplatonismo, ya que defiende que la belleza de los seres materiales no es sino un fiel reflejo de la espiritualidad y ésta de la belleza divina. El amor puro hacia la Mujer, el Arte y la Naturaleza se convierte en la vía de acceso a la Divinidad.

 

57.- Contenidos de la recuperación extraordinaria.

Al ser examen de recuperación extraordinaria, es obligatorio presentarse a los tres trimestres.

PRIMER TRIMESTRE

-El caballero de Olmedo de Lope de Vega: desarrollar en unas 15 líneas como mínimo uno de los temas que aparecen en la entrada 10, 11 y 12. NO entrarán “La polimetría”, “Las fuentes” y “Los géneros teatrales en el siglo de oro”.

-Desarrollar en 15 líneas como mínimo uno de los 3 primeros temas de la entrada 18 del blog sobre el Quijote. Debes demostrar conocimiento de la obra.

SEGUNDO TRIMESTRE

-La verdad sobre el caso Savolta: desarrollar en 15 líneas uno de los personajes de la novela: María Coral, Javier, Lepprince o “El perspectivismo y el pastiche”. Deberás demostrar conocimiento del argumento de la novela.

-LA CELESTINA. Desarrollar en un mínimo de 15 líneas uno de los 4 primeros apartados de la entrada 32.

 

TERCER TRIMESTRE.

-lOS Pazos de Ulloa. Desarrollar en un un mínimo de 15 líneas uno de los temas de las entradas 48 y 49. Seguro que habrá que desarrollar las características naturalistas de uno de los personajes.

-Comentario guiado de un poema de Quevedo o Góngora de los que hemos estudiado en clase.