El culteranismo es un término que se acuñó a principios del s. xVII. Define un estilo de extrema artificiosidad qeu equivale a una latinización de la sintaxis y del vocabulario, un uso constante de alusiones clásicas y la creación de una poesía lo más alejada posible del lenguaje cotidiano. Fue promovido por Fernando de Herrera y cultivado por Luis de Góngora y muy pocos autores más. La dificultad deliberada lo convertía en un estilo selecto y minoritario.
Fue un estilo valoradísimo en la época que a partir del siglo XVIII fue olvidado (debido a su dificultad) hasta que en 1927 los autores de la Generación del mismo nombre (Lorca, Alberti, Guillén, Salinas…) lo reivindicaron.
Características:
a) Ornamentación sensorial del verso (aliteraciones, epítetos, etc.).”marfil indïano”
b) Preferencia por una sintaxis de largos y laberínticos periodos de compleja trabazón hipotáctica. “la anáfora de ‘mientras’ en el primer soneto que comentamos”.
c) Latinización de la sintaxis mediante un extremo y violento hipérbaton y el uso de ciertas fórmulas, (A si no B, etc.) y construcciones propias del latín. “sacrílego divina sangre bebe”
d) Abuso de los cultismos o palabras extraídas sin cambios del latín, que de esa manera pasaron a enriquecer el idioma.”latón breve”
e) Uso de la metáfora pura y de la imagen más audaz. “claveles sobre la nieve”.
f) Abundancia de perífrasis en forma de alusiones y elusiones de términos léxicos o referentes mitológicos y culturales.
g) Una abundante intertextualidad entre autores latinos, griegos y modernos. (el tópico de la piel blanca como elemento de belleza).
h) Figuras retóricas más habituales: metáforas, hipérbatos, uso de palabras nuevas, como latinismos (candor, conculcar, hercúleo, infausto, lustro, matutino,ostentar, senectud), cultismos semánticos (absolver-concluir, apócrifo-desconocido, infiel-no fiable, vigilante-que no duerme) italianismos (…).
1) Las Soledades
2) “De una dama que, quitándose una sortija, se picó con un alfiler”.