22.- Panorama histórico, cultural y artístico del Barroco.

Tras el reinado de Carlos I (1516-56) , que coincide con la aparición del Renacimiento, la época del Barroco coincide con los últimos reyes de la casa de Austria (Felipe II, III, IV y luego Carlos II), que heredan un imperio que pretenderán mantener infructuosamente, a lo cual dedican gran parte de las riquezas del país, provocando así un gran empobrecimiento de su población. No obstante, el desgaste de las guerras con otras potencias europeas provocará que derrotas como la independencia de los Países Bajos, 1579; la derrota de la Armada invencible en 1588; la expulsión de los moriscos en 1609; levantamientos en Cataluña, Sicilia, Nápoles, consolidadas con el Tratado de los Pirineos de 1659 que puso fin, con la pérdida dela hegemonía, al enfrentamiento con Francia en la Guerra de los treinta años.

Se inicia una época de contrastes: el derroche cortesano hacía de contrapunto a la pobreza de las ciudades, reflejada en géneros como la novela picaresca. Por eso, la cultura de esta época trasluce un hondo pesimismo y un clima de inseguridad y temor, que puede verse en pinturas de Velázquez que se recrean en retratar la deformidad como hace Quevedo en algunos poemas:

Además, la profunda religiosidad propia de la Contrarreforma (con su Índice de libros prohibidos) derrota a los ideales renacentistas de tolerancia, armonía y equilibrio. Estos contrastes se manifiestan en la cultura: la religiosidad más profunda convive con el tono cínico y caricaturesco, como en las pinturas de El Greco. También, de El Greco, El caballero de la mano en el pecho.

La belleza ideal convive frente a el realismo más descarnado y los temas graves filosóficos conviven, incluso en el mismo autor, como Quevedo, con el tratamiento burlesco de estos, o con la parodia de los asuntos clásicos; un ejemplo de ello, en la pintura Los borrachos, de Velázquez. Por eso, el gran tema barroco es el desengaño (la realidad descarnada que desenmascara a los ideales pasados).

Estos contrastes entre los ideales imposibles y la realidad se manifiesta en la exagerada ornamentación de sus obras artísticas; los estilos barrocos exageran la expresión tanto en los ideales como en la expresión de la realidad más baja. Los autores buscan metáforas originales, la lengua ya no es clara, armónica y elegante sino recargada y a veces oscura. Los dos estilos poéticos del Barroco (el conceptismo de Quevedo y el culteranismo de Góngora) no pueden ser más diferentes en la forma, pero comparten el gusto por la expresión complicada y por el esfuerzo interpretativo.

21.- Panorama histórico, cultural y artístico del Renacimiento .

EL RENACIMIENTO

El Renacimiento es la época artística que sigue a la Edad Media (SIGLO XVI). Se origina en Italia en el siglo XIV, en el florecimiento de las ciudades como centros de poder. Pretende recuperar la gloria de la época clásica. Supone un giro copernicano en la manera de concebir la vida y el arte.

Características de la Edad Media con las que contrasta el Renacimiento:

El crist de Taüll. PINTURA…………………………………………………

-Las coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique. POESÍA. ……………………………………….. …………………………………..

-La Celestina. TEATRO…………………………………………………………..

 

a) Origen e influencias del Renacimiento.

En las ciudades italianas, …………………………………………………..

   Autores que impulsaron el Renacimiento:

     1.-Petrarca: el uso del soneto, el amor ideal (platónico) y la donna angelicata (Laura, cuya perfección ideal se manifiesta en la belleza física). Uso del soneto y del verso endecasílabo.

    2.-Dante: la coexistencia del imaginario cristiano con el de la mitología clásica en su Divina Comedia. El uso de los tercetos encadenados.

    3.- Boccaccio: Los relatos breves centrados solo en las pasiones (amorosas sobre todo) de los humanos, de las que se da una visión positiva.  (el Decamerón), en prosa en lengua vulgar.

b) Características y estética de la cultura renacentista (Libro de texto pág. 63).

-El humanismo………………………………….. (Lorenzo Valla, Pico della Mirandola).

-El erasmismo …………………………………………… (Erasmo de Rotterdam).

-El cortesano …………………………………………… (Baltasar de Castiglione).

 

c)  La lengua del Renacimiento y la influencia de la cultura grecolatina.

……………………………………………………………………………

 

d) Los temas clásicos que recupera el Renacimiento:

– Bucolismo. Sannazaro (La Arcadia). ………………………….

     -Platonismo: Marsilio Ficino. ……………………………………

– Estoicismo ………………………………..(beatus ille, iter secretum, aura mediocritas) y epicureísmo…………………………………..(colligo virgo rosas, carpe diem).

Se dejan de lado algunos tópicos medievales como el UBI SUNT  o el TEMPUS FUGIT.  Se recuperan algunos más optimistas como colligo virgo rosas, carpe diem.

-Indica las características renacentistas de la siguiente pintura: El nacimiento de Venus, de Sandro Botticelli, XV.

20.- Contenido del examen del 28/11/16

  • 4 p. Desarrollar uno de los temas de las PAU (ver la entrada 18). No entrarán “El carácter de Sancho Panza” ni “El amor cortés…”.
  • 3 p. Explicar algunos episodios de la obra (conocimiento de la lectura).  PUEDEN ENTRAR (en orden): I: Los molinos; El vizcaíno, La resolución de la aventura del vizcaíno; La aventura de los batanes; El yelmo de Mambrino; Los galeotes; La penitencia en Sierra Morena; La primera visita de Sancho a Dulcinea; El reencuentro de Andresillo; II: La segunda visita a Dulcinea; La cueva de Montesinos; El barco encantado; El caballo Clavileño; La cabeza encantada; El caballero de la Blanca luna.
  • 3 p. Explicar algún concepto que hayas aprendido sobre los valores históricos y literarios de DQ (metaliteratura, parodia de las novelas de caballerías, el narrador intermedio, la quijotización de Sancho, la sanchificación de DQ, el perspectivismo, …).

19.- 17/11/16

Para el próximo día (lunes 21) deberéis demostrar que habéis leído los capítulos II, 10 y II, 26. Ambos son de la segunda temporada del Quijote, no confundáis con la de Avellaneda, que es pirata y solo se encuentra en emule o a través de torrents.

Casi seguro que os haré una breve prueba de 10-15 minutos sobre su contenido. No haré preguntas largas del tipo “Resume qué le pasó a DQ en la cueva de Montesinos”; serán de respuesta más breve. Si habéis leído y comprendido esos dos capítulos, estad tranquilos.

18.- Temas para desarrollar sobre DQ.

  1. Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha.

Características de la locura de don Quijote. Aquí.

Parodia de las novelas de caballerías en el aspecto, nombre, objetivos del héroe cervantino. Aquí, con más profundidad. VER ENTRADA 17.

Principales diferencias entre la Primera y la Segunda parte.

Las tres salidas del protagonista.

Carácter de Sancho Panza.

Los ideales quijotescos: justicia, libertad, sentido caballeresco.

El amor cortés y la creación de la amada ideal.

 

Función de Cide Hamete Benengeli.

17.- Comentario de texto: elementos paródicos en la constitución de DQ en caballero.

La forma como DQ pasa de ser un hidalgo a un falso caballero andante es uno más de los aspectos caricaturizados por Cervantes en su crítica a las novelas de caballerías. La conversión del anciano y débil hidalgo en un caballero inciden en la falta de verosimilitud que les criticaba, ya desde el Prólogo a la I parte.

En este sentido, todos los elementos de la liturgia propia de las órdenes de caballería son sometidos a distorsión en este inicio de la novela. Así, sus armas, recuperadas de un bisabuelo, maltrechas y viejas, son reparadas cómicamente, tal como la visera de su celada, que es sustituida por un endeble cartón que se rompe a la primera prueba. Es de señalar que el nombre de caballero de Alonso Quijano provenga un componente de la armadura, el “quijote”, N con un morfema despectivo que rima con el nombre de Lanzarote, modelo caballeresco en la Edad Media. El genitivo “de la Mancha” acentúa el carácter paródico del personaje, pues los modestos páramos castellanos no parecían lugar digno de heroicas empresas, en contraste con los reinos exóticos propios del género literario que Cervantes ridiculiza (Amadís de Gaula, por ejemplo).

Todo caballero necesitaba de una montura, y DQ y su caballo, Rocinante (pues mucho antes debía haber sido rocín), comparten la misma endeblez física. A sus lomos, DQ debía dedicar grandes premios y victorias a una dama noble de tanta belleza como buena fama. Cuando sepamos que tras su Dulcinea (cuyo nombre puede evocar a la meliflua Melibea) está la simple y hombruna labradora Aldonza Lorenzo, el carácter paródico de DQ quedará acentuado. Más si cabe cuando más tarde, en la segunda salida, DQ se vea acompañado de un escudero de poca “sal en la mollera”, de buen fondo pero algo cobarde e interesado.

Una vez pertrechado de todos los elementos necesarios para la caballería, una ceremonia tradicional debía consumar el nombramiento de DQ. Y esta se produce también de forma ridícula, en una venta que Alonso Quijano confunde con un castillo, a manos de un ventero socarrón y tras que DQ hubiese roto algunos votos caballerescos, como el de la necesaria vela de armas, al haber sido tiradas estas al suelo por un humilde cuidador de cerdos.

Cervantes nos muestra que el mundo en que vive ya no tiene lugar para caballeros, y que el idealismo de estos solo puede parece ridículo, aun más si cada uno de los elementos necesarios para pertenecer a una de estas órdenes del pasado es sometido a la deformación caricaturesca que hemos intentado describir.

16.- Deberes para el lunes 7/11. Capítulos (20), 21 y 22 del Quijote.

 

I, 21

1.- Se cumple ahora la promesa de obtener el yelmo de Mambrino,
anunciada en el capítulo I, 10. ¿Qué nueva reinterpretación de la
realidad hace don Quijote para acomodarla a su imaginación
caballeresca?

 

2.- El capítulo I, 21, además, sirve para que don Quijote explique, en
sus continuos diálogos con Sancho, qué cualidades deben ir ganando los protagonistas de los libros de caballerías, así como las dos clases de linaje que, según él, hay en el mundo. ¿En qué consisten estos conceptos?

 

I, 22

1.- La aventura de los galeotes es muy importante para entender el
concepto de libertad de Cervantes, quien sufrió cautiverio en Argel y
hará patente el tema en distintos capítulos del Quijote. Y así configura un héroe que quiere restituir el ideal de justicia en aquellas situaciones y circunstancias en que este ideal ha sido conculcado de alguna manera. Para ello no repara ni en nada ni en nadie, como sucede en esta aventura. ¿Qué espíritu anima a don Quijote a liberar a los galeotes? Justifícalo con palabras del propio texto.

 

2.-Sin embargo, ¿es atinada la actuación de don Quijote? ¿Por qué?

 

3.- Literariamente, el episodio recoge elementos propios de la novela
picaresca, tanto en los personajes, especialmente en el cabecilla
(Ginés de Pasamonte), como en su particular jerga. Cita el título de tres novelas picarescas y pon ejemplos de algunas expresiones propias del lenguaje de germanía que usan los personajes.