Antonio Machado

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/eKOt8-B5e0Y" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

Publicat dins de General | Deixa un comentari

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

Por Sílvia Gibert Bernat.

            En este viaje por la literatura española iremos desde Garcilaso y San Juan de la Cruz, hasta la poesía  de Bécquer. Será un estudio intertextual en el que analizaremos las diversas fuentes que conectan la obra de Bécquer con la tradición clásica española y con la modernidad.

            La obra de Bécquer, como la de todos los autores, tiene que encuadrarse en su contexto literario: el Romanticismo. A partir de aquí estudiaremos  los temas habituales de su poesía y  sus innovaciones formales. Aunque lo que más nos interesará destacar  es la figura de Bécquer como precursor de la lírica moderna y resaltar su concepción de la poesía como conocimiento.

   En  algunas Rimas, como ya veremos, habla de la poesía, y  en este sentido es precursor de la modernidad, de las ideas que tenían los modernistas y el siglo XX sobre la poesía. En la Rima I  Bécquer se refiere a las limitaciones del lenguaje humano para expresar la grandeza de la poesía. El idioma es “rebelde”, insuficiente, para sugerir siquiera los valores de su emoción poética. El artista romántico observa la insuficiencia del lenguaje, porque éste es abstracto y la palabra resulta insuficiente para expresar lo que necesita el poeta; de ahí el uso de la imagen poética como recurso necesario ante las limitaciones del lenguaje.

Pero además Bécquer quiere huir del lenguaje lógico y racional, y dotar a éste de nuevas cualidades que expresen los valores de su emoción poética (“suspiros y risas, colores y notas”). Esta identificación de la poesía con la pintura y la música será una de las características principales de la poesía modernista. Bécquer califica a la poesía de inefable, y con esta contradicción el poeta expresa la imposibilidad de reflejar lo que siente, un concepto parecido al de San Juan de la Cruz.

Gran parte de los poetas posteriores parten de esta concepción de la poesía como “conocimiento”; pensemos en el concepto de “poesía pura” de Juan Ramón Jiménez y en la mayor parte de la producción poética de la Generación del 27, en la promoción de los 60…

Juan Ramón también tenía un concepto romántico o simbolista de la poesía; para él la poesía existía antes que el poeta y éste la recogía. Algunos estudiosos piensan que es mejor hablar de poesía desnuda, una poesía esencial,  porque el concepto de poesía pura puede confundirse con la idea que tenía Paul Valéry, una poesía concebida como mero juego verbal.

El problema para Bécquer es el mismo que para los poetas posteriores, los  modernistas. Para que las ideas que están en el interior del poeta tomen forma hay que enfrentarse al problema de la palabra. Porque para Bécquer, como para Juan Ramón o para Aleixandre, la palabra es insuficiente, no está a la altura de los pensamientos del autor y no puede expresar todo lo que el poeta quiere y siente en este momento. Estos poetas pretende someter la palabra a un proceso de “depuración” o de “elaboración superior” para que diga lo que el escritor quiere transmitir; de ahí que las palabras ya no sean simples palabras, sino realidades portadoras de vivencias, sentimientos y sugerencias. Poesía sugeridora, poesía inefable, poesía desnuda, poesía como medio de conocimiento de la realidad íntima del poeta y de la realidad que lo circunda.

Pero el trauma de Bécquer es que intuye el camino pero no puede conseguir su realización plena; la poesía posterior se encargará de hacerlo. De ahí que la única posibilidad que le quede al poeta es emitir sus ideas para un único receptor; la mujer (“Poesía…eres tú”). El sentimiento amoroso, también inefable para nuestro autor, es el único asidero y modo supremo de conocimiento; como lo será para Salinas, Cernuda o Aleixandre. Aunque estos sí tendrán la satisfacción de haber convertido en realidad formal lo que el poeta sevillano sólo pudo intuir.

 

Esta crisis del lenguaje, pieza fundamental de la poesía de Bécquer, también será esencial en la poesía del siglo XX. Tras el realismo-naturalismo aparece una crítica a la sociedad burguesa que ha menospreciado este tesoro: la palabra. El burgués ha degradado el lenguaje al valor del dinero. Esta pobreza de la palabra la intentarán superar los simbolistas (Verlaine y Baudelaire), Mallarmé y los decadentistas.

El simbolismo, poética que inicia Baudelaire creía que detrás de las apariencias existe otro mundo más real o completo que están unidos entre sí. El poeta deberá acceder, a través de las brechas de lo real, a este otro mundo. Fundamental es la Sinestesia en las Correspondencias de Baudelaire. El parnasianismo realizará una tarea más técnica, la creación poética se ve como una tarea más escultórica (Salvador Rueda).

Juan Ramón Jiménez será el maestro para la Generación del 27, porque él representa la obra en marcha: el poeta es su obra, el poeta se derrama en su poesía. También Unamuno decía “este libro soy yo”.

Hemos hablado de simbolismo, una escuela inmediatamente posterior a Bécquer, pero es que cuando se habla de nuestro poeta sevillano siempre se habla de su postromanticismo y quizás sea más simbolista que postromántico. Bécquer ya intuía aquella otra realidad que se esconde tras la realidad visible y además lo hacía con un tono menor, el tono de la modernidad.  En la Rima IV el poeta habla de que la poesía existe con independencia de que haya o no poetas capaces de convertirla en verso: “podrá no haber poetas pero siempre/ habrá poesía”. Y en la Rima VII: Del salón en el ángulo oscuro, Bécquer habla del genio dormido en el alma que espera y necesita la voz de la inspiración o del amor.

Pero el poeta romántico o simbolista se asoma, percibe cosas, a través de una verja… no quiere ser como el científico, ostentar el conocimiento. El poeta idea un modo de conocimiento alternativo al científico: suspiros, luces, arboledas sombrías, murmullos… Siempre a través de la bruma, la niebla. El simbolismo trabaja con sugerencias.

Es evidente la conexión entre Baudelaire y  Verlaine (Simbolismo), y Bécquer y Heine (Romanticismo). Este último recuperó la balada alemana; a través de recursos mínimos hizo unos poemas que emocionaban. También Bécquer recuperó los recursos de la poesía popular y, posteriormente, Juan Ramón Jiménez en su poesía desnuda  para que la palabra no enmascarara la esencia de su verdad, recurrió a la poesía popular.

Bécquer decía que había dos poesías: -la grandilocuente  y -la sencilla, breve, que brota del alma. Esta poética es la que tomará J.R.J en su poesía pura, sencilla. Para este autor, al igual que para Bécquer poesía es expresión de lo inefable (como la música), de una manera casi mística. Poesía es la esencia de lo absoluto: Dios, Verdad, Belleza y Amor. Machado los llamó los universales del sentimiento. La forma comunicante puede cambiar pero la poesía es inmutable. El poeta es un mediador. Juan Ramón Jiménez  creía que el poeta actuaba como un Dios porque al nombrar creaba su mundo. Nombrar es crear. Esta confianza en el poder de la palabra es un influjo del romanticismo de Hegel, el poeta es un ser privilegiado cuando descubre y verbaliza la realidad.

Bécquer es el padre de la modernidad, junto al simbolismo francés. Y es inevitable relacionar la figura de San Juan de la Cruz en esta visión mística de la poesía, además Bécquer será el puente  para llegar a Juan Ramón y a los escritores modernistas y vanguardistas (Lorca, Neruda..)

 

Después de introducir este enfoque de la poesía como conocimiento, sobre el que basaremos nuestro estudio de Bécquer sólo mencionar sus aciertos expresivos en el plano formal; su afición por los procedimientos de la poesía tradicional y popular; la utilización de la rima asonante y del romance, y el empleo del paralelismo. Por otra parte, la mezcla de versos de distintas medidas preludiará las innovaciones formales de la poesía modernista.

También hablaremos de los valores estilísticos de su poesía como en la Rima XLI  :Tú eras el huracán y yo la alta / torre que desafía su poder,  donde los elementos de la naturaleza son imágenes metafóricas del poeta y la amada, pero es en la Rima LII ,Olas gigantes que os rompéis bramando, donde estos elementos de la naturaleza adquieren fuerza y el poeta los invoca para que lo destruyan y acaben con su dolor :¡llevadme con vosotras!.

 

Es interesante relacionar los paralelismos  de Bécquer con la poesía de Rosalía de Castro; la poesía de ambos coincide en ser intimista y en intentar nuevas formas de expresión poética, orientándose además hacia innovaciones métricas. Por este motivo se ha considerado a ambos como precursores de los poetas del siglo XX. Aunque la poesía de Rosalía no es idéntica a la del poeta andaluz, su temática es más amplia -filosófica, existencial y social-, y su expresión es más dura, podemos relacionar algunos de sus temas fundamentales.

Uno de estos temas es la sensación de soledad y muerte que se desprende de algunos de sus poemas. En el poema VII de En las orillas del  Sar (Rosalía) y la Rima LXV (Bécquer).

 

             YA QUE DE LA ESPERANZA PARA LA VIDA MÍA

       triste y descolorido ha llegado el ocaso,

       a mi morada obscura, desmantelada y fría

                      tornemos paso a paso,

       porque con su alegría no aumente mi amargura

                      la blanca luz del día.

               Contenta el negro nido busca el ave agorera,

        bien reposa la fiera en el antro escondido,

        en su sepulcro el muerto, el triste en el olvido,

                      y mi alma en su desierto.

                                              (Rosalía)

                          LXV

            LLEGÓ LA NOCHE Y NO ENCONTRÉ UN ASILO

        ¡y tuve sed!…..mis lágrimas bebí;

        ¡y tuve hambre! ¡Los hinchados ojos

        Cerré para morir!

        ¿Estaba en un desierto? Aunque a mi oído

        de las turbas llegaba el ronco hervir,

        yo era huérfano y pobre….¡El mundo estaba

         desierto…para mí!

En este sentido, en el de la angustia existencial se podrían comentar la Rima LXVI ¿De dónde vengo? ,y  la Rima II  Saeta que voladora.

 Algunos poemas de Bécquer nos conducen a los símbolos de Machado: el agua, la fuente, como símbolos del fluir de la vida.

         Voz que incesante con el mismo tono

     canta el mismo cantar.

     Gota de agua monótona que cae

     Y cae sin cesar

                                    Bécquer.

         En el solitario parque, la sonora

      copla borbollante del agua cantora

      me guió a la fuente….La fuente vertía

      sobre el blanco mármol su monotonía.

        A. Machado.

         Otras similitudes con Rosalía y Machado se refieren al sufrimiento del poeta: ¡Amargo es el dolor; pero siquiera/ padecer es vivir! (Bécquer) ,o Una vez tuve un clavo/ clavado en el corazón  (Rosalía), y en Machado: Aguda espina dorada,/ quién te pudiera sentir/ en el corazón clavada.

 

            De todos los temas becquerianos quizás el más importante por su trascendencia en la poesía del siglo XX sea el del “sueño”. El mundo poético de Bécquer está formado por elementos de la realidad objetiva y por su fantasía. En la Rima LXXV encontramos esta fusión de realidad-sueño:

 

            Yo no sé si este mundo de visiones

            vive fuera o va dentro de nosotros:

            pero sé que conozco a muchas gentes

            a quienes no conozco.

            Para los poetas románticos “vivir es soñar”. También Machado hará del sueño uno de los temas fundamentales de su poesía. Machado, más que vivir o recordar su vida, la sueña: Yo voy soñando caminos/ de la tarde…

 

            Además de estas relaciones con Rosalía y Machado, que sirven para subrayar el carácter innovador de estos poetas postrománticos, nos detendremos en lo que significa el sueño para Bécquer. Para Bécquer el espíritu, mediante el sueño, se libera de la realidad corporal. La ascensión del espíritu desde la “cárcel” hasta la región donde los lazos terrenales rotos,/ breves horas habita de la idea, que nos recuerda la Noche oscura del alma, de San Juan de la Cruz. El proceso es el mismo.

 

            Comentaremos la relación entre el lenguaje de la poesía mística de San Juan de la Cruz y  esta poesía inefable y sugeridora de la que hemos hablado en este trabajo. San Juan de la Cruz piensa que los autores inspirados reciben misterios, más que razonamientos, así que pretende dejar a las palabras toda su amplitud, y que cada uno las aproveche según la riqueza de su espíritu. Esto significaba un giro radical en la poesía de la  época porque significaba invertir la relación histórica del lector con el poema; ahora gozar de la poesía ya no significa sólo entenderla. Dice San Juan: “La sabiduría mística… de que las presentes canciones tratan, no ha menester….entenderse para hacer efecto de amor…en el alma”. Como podemos ver la poesía de San Juan se acerca extraordinariamente a la poesía del siglo XX. De este modo, la poesía inefable de la experiencia mística precisa de los símbolos para explicarse.

            San Juan también utilizará, como Bécquer, recursos de la poesía tradicional de los cancioneros: la antítesis, la paradoja y el juego de palabras, junto a recursos renacentistas más sensuales como la aliteración. Del mismo modo utiliza metros tradicionales en octosílabo como el romance y la canción; junto a la lira, combinación de endecasílabos y heptasílabos.

            Una influencia significativa respecto a la poesía posterior sería el tono menor de su poesía. San Juan había aprendido de Garcilaso a expresar sus sentimientos en un tono casi confidencial, y en unos términos en los que los sentimientos nos llegan con una naturalidad tierna y sincera. Y es que la influencia de Garcilaso, el padre de la lírica, es incuestionable en este viaje por la lírica española. El Renacimiento también nos ofrece un cambio en el ritmo poético, el encabalgamiento, esto hace que al terminar la frase más allá de la rima final del verso la rima quede más suavizada. En la Rima II, Saeta que voladora, el encabalgamiento suave separa los versos de forma  paralela, junto a un paralelismo y una rima asonante, propios de la poesía popular. El Renacimiento utilizaba preferentemente el verso de once sílabas, y en cambio, en Bécquer observaremos el de 10 sílabas combinado con el de 6, (combinación métrica truncada) como en la Rima VII, Del salón en el ángulo oscuro., con tres golpes acentuales en la 3ª,6ª y 9ª. Sin embargo en otras rimas también tiene predilección por el verso de 11 sílabas. Y finalmente mencionar que aunque el Renacimiento no empleaba rimas agudas para que esta suavidad  del verso fuera más palpable,    Bécquer sí recurrirá a estas rimas como signo de sus arrebatos poéticos.

Otra de las características más importantes del Renacimiento es la búsqueda de la autenticidad en todos los órdenes de la vida. También en la poesía. El poeta desea comunicar sus verdaderos sentimientos, y para ello necesita un verso que se ajuste a sus sentimientos. El fondo y la forma son indisociables. Autenticidad  que vemos en la obra de Garcilaso inseparable de su biografía, como en el caso de Bécquer y de la modernidad.

Finalmente comentar que Garcilaso, Bécquer y la poesía de la modernidad son los creadores de la palabra  lírica como la expresión del “yo” del poeta, que  volca sus emociones y sueños,  dirigidos a un “tú”, un interlocutor poético (persona, objeto o elemento del paisaje). Este “tú”  es la causa de su estado de ánimo o un confidente con el que comparte sus sentimientos. Sólo recordar  el Por ti el silencio de la selva umbrosa,/ por ti la esquividad y apartamiento/ del solitario monte me agradaba, y compararlo con los versos  de Bécquer con el continuo contraste entre el tu y el yo poético; o los de Salinas Por ti he aprendido…

 

 

 

            LA INFLUENCIA DE BÉCQUER EN LA POESÍA ACTUAL

            A partir de los años 30 todo se politiza, se plantea la posibilidad o no de escribir poesía a partir de Austzwisch. En España además el compromiso  entronca con nuestro realismo y se identifica con la retórica realista y social. Una poesía basada en la idea de que tiene que comunicar ideas (poéticas realistas de los años 40 y 50). Aunque el compromiso con el hombre debería ser  algo más que un compromiso político, pero estas ideas resultaron un poco simplistas debido a las circunstancias políticas. Por lo tanto la poesía existencial pasará a ser una poesía social.

            Hubo un importante debate:

 -La poesía como comunicación, la poesía debe comunicar ideas, o

-La poesía como conocimiento. En la poesía como conocimiento  la poesía añade algo al mundo, como la ciencia o la filosofía, con una fusión entre fondo y forma. (Bécquer y Juan Ramón).

 

En los años 50 el compromiso (poesía social) y el conocimiento es todavía tema de debate.

 

            Para muchos, a partir de los años 30, Machado pasa a ser  el maestro de la poesía social y reemplazará la labor de J.R.J en los inicios de la modernidad. Pero estamos ante una lectura sesgada de Machado porque también fue un gran simbolista.

 

            Los novísimos criticarán esta poesía social, en una línea más cercana al aristocratismo de J.R.J. como actitud vital del poeta aunque con diferencias, pues  niegan la trascendencia inmanente de la poesía.

 

            En el siglo XX nos encontramos dos grandes líneas poéticas, en España y en Europa:

 

  • 1- La línea de la experiencia- realista.

  • 2- La poesía metafísica- Juan Ramón Jiménez. Heiddeger será el teórico principal de esta poesía metafísica. Poesía próxima a una lírica romántico-simbolista (introspectiva).

 

 

 

            ESTUDIO DE LA OBRA DE BÉCQUER

Lecturas obligatorias:

Lengua castellana y literatura 2008-2010

1. Gustavo A. Bécquer, Rimas y Leyendas. *

2. Miguel Mihura, Tres sombreros de copa.

3. Carmen Laforet, Nada

4. Antonio Machado, Antología poética.*

Gustavo Adolfo Bécquer, Rimas y leyendas

RIMAS

1. Rima II (“Saeta que voladora…”)

2. Rima VII (“Del salón en el ángulo oscuro…”)

3. Rima XI (“-Yo soy ardiente, yo soy morena…”)

4. Rima XIV (“Te vi un punto, y flotando ante mis ojos…”)

5. Rima LII (“Olas gigantes que os rompéis bramando…”)

6. Rima LIII (“Volverán las oscuras golondrinas…”)

7. Rima LXVI (“¿De dónde vengo? El más horrible y áspero…”)

8. Rima LXXV (“¿Será verdad que cuando toca el sueño…?”)

LEYENDAS

1. “El monte de las ánimas”

2. “Los ojos verdes”

3. “Maese Pérez el organista”

4. “El rayo de luna”

5. “El Miserere”

6. “El Cristo de la calavera”

            Hemos escogido la edición de Leyendas y rimas de Castellnou, 2008, por lo tanto seguimos la disposición de sus rimas y leyendas. También se podría seguir la edición de Austral,  2002, que incluye un gran número de rimas, aunque faltan algunas leyendas seleccionadas en Selectividad.

            Se ha discutido la influencia de Heine en la poesía de Bécquer, porque  ya desde hacía un siglo Herder había dicho que los cantos populares eran  la voz auténtica de los pueblos y Novalis también había hecho una defensa de la poesía natural: “la poesía es la poesía, no tiene nada que ver con el arte de la literatura o de la elocuencia”. Ya hemos comentado que lo esencial en su poesía es la distinción entre una poesía pomposa, adornada, y una poesía breve, desnuda, desembarazada en una forma libre, que roza un momento y huye, y se quedan las cuerdas vibrando. Nuestra poesía clásica, en gran parte, pertenecía al primer tipo, exceptuando la popular. Aunque no incluiríamos los aciertos líricos de Garcilaso y San Juan. Pero esta visión de la literatura, esta nueva forma de conocimiento, esta poesía sugeridora, es nueva.

            Bécquer parte de unas vivencias, pero ya él mismo nos indica que el acto creador no es nunca coetáneo al acto de sentir: “…por lo que a mí me toca, puedo asegurarte que cuando siento no escribo.”

 

            Pero si las Rimas no son el documento de una trayectoria biográfica amorosa, sí son, un totalizador poema de amor, en donde las palabras yo y alcanzan el mayor índice de frecuencia. Desde el yo del poeta están escritas casi todas las rimas. Aunque el poeta se dirige a un tú implícitamente ausente. Únicamente en las Cartas literarias a una mujer, por primera vez el poeta se comunica en presente con su amada:

                  ¿Qué es poesía?, dices mientras clavas

                 en mi pupila tu pupila azul;

                 ¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas?

                 Poesía…. Eres tú.

            Pero generalmente el poeta en las Rimas habla en pasado y muchas veces habla de ella, no de tú. O si se trata de un diálogo en presente, este es la mujer incorpórea e imposible del ideal, sin presencia en una realidad temporal, como en las formas dialogadas en la rima XI:

                 Yo soy ardiente, yo soy morena,

                yo soy el símbolo de la pasión,

                de ansias de goces mi alma está llena.

                ¿A mí me buscas?

              – No es a ti: no.

También podríamos relacionar la Rima XIV con esta amada etérea, inalcanzable, a la que el poeta sólo intuye, aunque aquí de una forma obsesiva como unos ojos que le persiguen incluso en sueños. En esta rima el poeta se dirige a un tú implícitamente ausente y en pasado: Te vi un punto, y flotando ante mis ojos.

Dentro, por tanto, de esta forma apelativa que adoptan las rimas amorosas es significativo constatar esta falta de respuesta, esa incapacidad de diálogo.

A nivel formal, a nivel de estructura, estas estructuras bimembres de los poemas de Bécquer pueden analizarse como el reflejo en la forma de esta sensación de una imposibilidad de comunicación. De tal manera que esa imposibilidad de fusión en la rima XLI: huracán / torre= océano/roca= hermosura/ altivez. Tres enfrentamientos de elementos contrapuestos para terminar con el “¡No podía ser!”, con  la imposibilidad total de una fusión amorosa. En la rima XV, Cendal flotante de leve bruma, estos deícticos del yo y el simbolizarán al poeta y a la mujer, donde es igual a ideal y éste se identifica- según la propia teoría becqueriana- con la Poesía. De tal manera que la poesía se carga de trascendencia simbólica, pues el amor imposible es aventura del hombre con la mujer, y del poeta con la poesía.

Situados en ese nuevo plano el = mujer, poesía; y el yo= poeta ya no podrán caracterizarse como dos fuerzas contrapuestas. Ahora no el choque no se soluciona en una fusión imposible sino en una búsqueda o persecución perpetua. El es algo que huye, incorpóreo, inaprensible… Es sólo luz y sonido en el aire y el poeta es, entonces, el movimiento continuo de la ola, el cometa, el viento. En la rima XLI es la mujer la que se mueve hacia un punto ijo, el yo del poeta. Pero cuando el es ideal es bruma, espuma, rumor, contacto con la brisa, luz, sombra, llama o niebla, y todo flota en un vacío indeterminado.

Buscando fusionarse con ese algo sin forma (porque al dar forma a ese algo será hallar el lenguaje que lo manifieste), el poeta pasa a ser el elemento dinámico (el huracán- largo lamento del ronco viento-; el océano- onda sonante-), la fuerza de esta búsqueda, antes  era la mujer la que indicaba dinamismo. El encuentro no produce ruptura porque nunca se producirá. El poeta sólo hallará un “rebelde y mezquino idioma” para dar forma al ideal.

Es lo inefable lo que él simboliza en una mujer; no una mujer a la que otorga cualidades de lo inefable. Aunque Bécquer vuelva la espalda a la realidad para expresar en su poesía su deseo angustiado de captar el ideal y unirse con él, ha de usar palabras que hagan referencia a la experiencia natural. El ideal es la luz. El modo de unirse con él es el beso. Pero su poesía está llena de sombras, porque su mente está llena de ideas sin nombre.

Nuestro poeta prefiere la asonancia y utiliza mucho la anáfora y el paralelismo. Sus versos son irregulares y a veces recurre a la estrofa de pie quebrado: versos de once sílabas que de pronto quedan colgados- el nudo en la garganta, el temblor en los labios- en un verso de cinco sílabas; o estrofas de tres endecasílabos acabando en uno de siete; o de diez, acabando en uno de seis. Todo en Bécquer es suspensión, vaguedad.

 

 

VOLVERÁN LAS OSCURAS GOLONDRINAS…

 

Un procedimiento muy antiguo estructura el poema: el paralelismo entre sentimientos humanos y fenómenos de la naturaleza (Renacimiento). Y este paralelismo no es lineal, sino antitético: los fenómenos de la naturaleza se repiten constantemente; pero no aquellos que fueron testigos del sentimiento humano. Por este paralelismo, el sentimiento humano, irrepetible, está confrontado con lo cíclico (repetible) de los fenómenos de la naturaleza.

Acertada elección de los elementos de la naturaleza: los pájaros, se van, vuelven; las flores florecen, desflorecen. Tanto más cruel el dolor del sentimiento humano que una vez muerto ya no volverá a renacer.

Hay contraposición de planos temporales: el futuro (los fenómenos de la naturaleza) se halla contrapuesto al pasado (el sentimiento humano que en definitiva está muerto); en la primera estrofa se habla del futro, la segunda se refiere al pasado; y lo mismo ocurre con las otras dos parejas de estrofas paralelísticas. Hay en tercer lugar una contraposición verbal que confronta cada pareja de estrofas paralelísticas: volverán….pero…no volverán (repetición anafórica y epifórica).  En las “Golondrinas” se trata de una antítesis compuesta de varios elementos convergentes; eso, aumenta su eficacia.

La composición del poema es sencilla: sus seis estrofas se dividen claramente en tres parejas paralelísticas. Un poema muy ordenado porque es un poema comedido, pudoroso, en la expresión del dolor.

Pero en la tercera estrofa la naturaleza (y con ella el paralelismo) desaparece, y la antítesis vuelta- no vuelta se realiza únicamente en el plano de los sentimientos. La secuencia acaba, pues, por concentración desde el mundo exterior al interior. El poema acaba con una culminación, la cual rompe la serie paralelística hombre-mujer y las antítesis verbales: volverán… pero… no te querrán.

El lenguaje es de una aparente sencillez, con pocas imágenes poéticas y pocos epítetos. Todos los endecasílabos del poema tienen los acentos en las sílabas 3ª, 6ª y 10ª, con excepción de uno sol: Tu corazón de su profundo sueño (4ª,8ª y 10ª).

 

 

      LAS “LEYENDAS”.

 

Hay un cierto propósito moralizador o crítico: todos los personajes están aprisionados en su falta de fe, vanidad, orgullo, ambición desmedida, sensualidad, egoísmo. Bécquer no traiciona nunca su formación católica juvenil. El narrador no coincide nunca con esos personajes malvados.

Pero hay otros personajes, en cambio, que representan positivas fuerzas del espíritu que impulsan al hombre hacia las fronteras del ideal: el amor, el arte. En Los ojos verdes, el caballero busca la trascendencia del amor; en El Miserere, el peregrino aspira a la perfección en el arte. El fracaso, para ellos, no supone un castigo moral. Fracasan, no se condenan. Y fracasan porque el ideal engaña (Los ojos verdes), se diluye (El rayo de Luna), se transforma (La corza blanca). El típico héroe becqueriano es el poeta (Manrique, Fernando) capaz de despreciar la limitación humana y perderse tras el ideal engañoso. Aunque sólo logren como recompensa la locura o la muerte, no hay condenación para ellos. Por el contrario, la cercanía del narrador les confiere simpatía humana.

Bécquer está también hablando a sus contemporáneos perdidos en el bajo materialismo de la vida moderna. Se dirige a ellos para recordarles que existe una vida trascendente, que las acciones del hombre se premian o castigan. Y los impulsa a ser también ellos caballeros del ideal. En el impulso hacia el ideal está la salvación humana. Es interesante advertir que el poeta más despegado del mundo y de los problemas reales, es quien expresa más profunda y bellamente las contradicciones de su tiempo.

Por eso Bécquer no es un gran creador de personajes. Sus protagonistas no tienen rasgos físicos ni complejidad psicológica. Se los conoce sólo por actitudes, palabras.. y simbolizan ya el materialismo demoníaco, ya la fuerza del ideal trascendente.

Muchas veces las fuerzas del mal están representadas por mujeres. Llevan al hombre a la perdición, como en el caso de Beatriz, de Constanza, de la dama del lago. Despiertan en los amantes ansias desmedidas que los llevan al desafío de las leyes divinas o infernales. Mejor caracterizadas que los hombres, porque Bécquer sabe retratar muy bien la perfidia de una mujer hermosa.

 

Publicat dins de General | Deixa un comentari

DICCIONARIO

www.rae.es

Publicat dins de General | Deixa un comentari

Estrofas

 Aquí tenéis un enlace que os puede ser muy útil para repasar las estrofas más representativas de la lengua castellana.

http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/estrofas.htm

Publicat dins de General | Deixa un comentari

Figuras retóricas

La retórica nació en la Antigüedad como ciencia del discurso oratorio vinculada a los foros públicos de la democracia griega, pero pasó ya en el siglo I de nuestra era a designar la ciencia del ornato verbal de cualquier creación literaria.

Las figuras retóricas se consideraban manipulaciones en la forma del lenguaje mediante las cuales se añadía algo (adiectio), se quitaba (detractio), se cambiaba el orden de las palabras (transmutatio) o se sustituía una palabra o su significado (inmutatio) con el fin de embellecer ese lenguaje, adornarlo. Esa era la concepción que tenían de ellas los clásicos y es la misma que tenemos nosotros hoy en día.

Aunque se trata de procedimientos o recursos expresivos que aparecen en la lengua literaria, no debemos olvidar que también se utilizan en la comunicación habitual. Nuestro lenguaje está repleto de figuras retóricas aunque apenas reparemos en ello.

En el siguiente enlace podréis encontrar una relación de figuras retóricas o recursos literarios que os resultará muy útil en las clases de literatura y también, no lo olvidéis, para apreciar y disfrutar más la belleza de los textos.

http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/TEORIA_LITERARIA/FIGURAS/figuras.htm

 

 

 

Publicat dins de General | Deixa un comentari

Taller de literatura

Este taller está pensado para los alumnos de 1º de Bachillerato pero puede participar cualquier alumno y entregar los trabajos al profesor/a  de lengua y literatura castellana.

García Márquez decía que empezaba todas sus obras a partir de una imagen, de una escena: un señor esperando una carta, unos ojos verdes como los de la leyenda de Bécquer…

Se tratará de escribir un cuento a partir de una situación, no es necesario explicar los antecedentes de la historia, es mejor sumergirse directamente en la escena. Según los buenos escritores cuando hayamos escrito el cuento , si cortamos el principio y el final, tendremos nuestra obra definitiva.  Las tijeras son imprescindibles en la escritura. Lo redudante, lo que es evidente y demasiado explícito, no es necesario. Igualmente, los adjetivos; un adjetivo  innecesario, en lugar de dar vida ,mata la oración. Ya sabéis, escribir es podar.

El primer tema de escritura que os voy a proponer ya lo hemos realizado con los alumnos de 1º de Bachillerato. Elegimos una estación y escribimos un cuento con esta estación. Y ya sabéis, nos sumergimos directamente en la escena, sin dar muchos datos innecesarios, pero evidentemente tiene que entenderse.  No hace falta decirlo todo. Por ejemplo, si una escena pasa en París y hablamos de algún lugar emblemático, ya no mencionaremos la ciudad.

El segundo tema puede ser un jardín: escribir un cuento o un poema en un jardín y que el jardín intervenga en la historia. El jardín tiene mucha tradición literaria: el jardín modernista…

Otro tema puede ser un color; un cuento breve en el que predomine un color y tenga una importancia crucial en la acción.

Y el cuarto podría ser el agua, pero esta vez en forma de leyenda, una leyenda inventada o que ya exista.

Publicat dins de General | Deixa un comentari

La generación del 27

LA GENERACIÓN DEL 27 

Dámaso Alonso dice de sus propios colegas de generación:"El poeta del 27 siente en su plenitud etimológica el vocablo poesía.Hay que recoger, para evocar la atmósfera de aquellos años, esta voluntad de poesía como creación, de poema como quintaesenciado mundo".

Y yo añado que consiguen lo que muy pocos han conseguido,encontrar la belleza a través de la imagen pero manteniendo su interés,en casi todos los casos combativo y comprometido,por el hombre en su más amplia esencia y todo lo que está relacionado con él. Ante todo es una poesía hecha por y para el hombre, sin alejarse un ápice de sus raíces.  

  Aquí encontraréis información diversa sobre la generación del 27 

http://www.juntadeandalucia.es/educacion/poetasdel27/com/jsp/index.jsp?seccion=portada

 QUISIERA ESTAR SOLO EN EL SUR, UNA COMPOSICIÓN DE LUIS CERNUDA PERO MUY ESPECIAL

Quizá mis lentos ojos no verán más el sur
de ligeros paisajes dormidos en el aire,
con cuerpos a la sombra de ramas como flores
o huyendo en un galope de caballos furiosos.
El sur es un desierto que llora mientras canta,
y esa voz no se extingue como pájaro muerto;
hacia el mar encamina sus deseos amargos
abriendo un eco débil que vive lentamente.
En el sur tan distante quiero estar confundido.
La lluvia allí no es más que una rosa entreabierta;
su niebla misma ríe, risa blanca en el viento.
Su oscuridad, su luz son bellezas iguales.
Luis Cernuda, Un río, un amor (1929)[kml_flashembed movie="http://es.youtube.com/v/IdY8eKC4oX4" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

 EL ROMANCE DE LA PENA NEGRA FEDERICO GARCÍA LORCA CANTADO POR ANA BELÉN

[kml_flashembed movie="http://es.youtube.com/v/RLzoGnzU2bA" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

UNO DE LOS POEMAS DE LORCA,INCLUIDO EN SU OBRA DE TEATRO CUARTO DE BANDERAS,CANTADO POR AGUAVIVA, UN GRUPO DE LOS AÑOS 70; CREO QUE VALE LA PENA RECORDARLOS.

(Romeo y Julieta, celeste, blanco y oro, se abrazan sobre el jardín de tabaco de la caja de puros. El militar acaricia el cañón de un fusil lleno de sombra submarina. Una voz fuera)Luna, luna, luna, luna,
del tiempo de la aceituna.
Cazorla enseña su torre
y Benamejí la oculta.
Luna, luna, luna, luna.
Un gallo canta en la luna.
Señor alcalde, sus niñas
están mirando a la luna.

[kml_flashembed movie="http://es.youtube.com/v/m4a5YTUavHQ" width="425" height="350" wmode="transparent" /] 

NO PODÍA FALTAR: LA PALOMA DE RAFAEL ALBERTI(EL PRIMERO DE LA IZQUIERDA EN LA FOTOGRAFÍA):UNA PEQUEÑA JOYA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA.¡ESCUCHADLA!

  [kml_flashembed movie="http://es.youtube.com/v/W6oNvHI4ZP8" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

AQUÍ TENÉIS A LOS REPRESENTANTES DE LA LLAMADA EDAD DE PLATA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA

Publicat dins de General | Deixa un comentari

La Edad Media

Castillos, reyes, caballeros, escudos, princesas, justas…¿y quién no tiene una idea preconcebida de esta época tan idealizada por los románticos? Sin embargo, ¿imagináis una época con gran mortalidad, debido a la escasa evolución de la medicina y a la prácticamente nula higiene? ¿Una época con analfabetismo casi universal? ¿Una época en que viajar suponía una extraordinaria odisea? ¿Una época de durísimo trabajo y escasa alimentación para la mayoría?

En fin, es la época que les tocó vivir a nuestros antepasados y son sus manifestaciones culturales -a veces ingenuas, a veces incipientes, casi siempre intensas- las que nos recrean un mundo idealizado con su código del honor, su profundo respeto y también sus miedos. Un mundo, cuyo centro era Dios, por el que transitaban los seres humanos con diversa fortuna. Era preciso apartarse del pecado para liberarse de los horrores del Infierno y alcanzar el Paraíso.

De hecho amamos también la Edad Media como amamos a un recién nacido: acaban de nacer los reinos que darán lugar a los diferentes estados europeos, sus lenguas, sus gestas y cantares, sus líricas, sus prosas… Pero no debemos olvidar que la Edad Media es también la continuación de otros períodos históricos. Como un niño pequeño dispuesto a aprenderlo todo, la Edad Media bebió de las fuentes culturales de Roma, civilización de la cual es heredera directa, y también de las fuentes orientales, árabe y judía, tan presentes en nuestra península.

 

Publicat dins de General | 1 comentari

La Comunicación

Todo el mundo sabe que dos no se comunican si uno no quiere. Pero además de uno que hable y otro que escuche, es precisa la concurrencia de otros elementos: un código común, un canal, unas condiciones…

Por otra parte, no siempre nos comunicamos con las mismas intenciones: a veces sólo queremos comprobar que nos reciben, otras veces intentamos hacer arte con nuestras palabras o signos, amenazamos, ordenamos, exclamamos, aclaramos…

¿Cuáles son los elementos de la comunicación? ¿Cuáles sus funciones? Voilà:

[slideshare id=605402&doc=comunicacion-1221762938074108-9&w=425]

Publicat dins de Comentario de texto, General | 1 comentari