Examen de ampliación (literatura modalidad)

La estructura del examen será la misma de todo el curso: dos preguntas teóricas y un comentario de una de las lecturas prescriptivas ( excepto ‘La verdad sobre el caso Savolta‘). La teoría se extraerá de los siguientes apartados:

1. Antología poética del Siglo de Oro. Principales tipos de estrofas, composiciones, series poéticas y versos de la poesía italianizante: desde el soneto o la octava real y la lira a la silva. Los grandes tópicos y temas de la poesía áurea: el bucolismo, el platonismo, el carpe diem, el estoicismo de raíz horaciana (fray Luis de León). El simbolismo de la poesía de San Juan de la Cruz: las tres vías místicas. El llamado “culteranismo” y el conceptismo (Góngora frente a Lope y Quevedo). El resurgimiento de la poesía tradicional: villancicos, canciones, romances, letrillas y otras composiciones de tipo tradicional.

2. Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha.  Características de la locura de don Quijote. Parodia de las novelas de caballerías en el aspecto, nombre, objetivos del héroe cervantino. Principales diferencias entre la Primera y la Segunda parte. Las tres salidas del protagonista. Carácter de Sancho Panza. Los ideales quijotescos: justicia, libertad, sentido caballeresco. El amor cortés y la creación de la amada ideal. Función de cide Hamete Benengeli.

3. Lope de Vega, El caballero de Olmedo. El ajuste de la obra al Arte nuevo de hacer comedias. La polimetría. Sentido trágico: función coral de la sombra y los presagios. Carácter de los tres personajes principales: la dama, el galán y el antagonista. El fatalismo. La función celestinesca de Fabia. Simbolismo de los espacios.

4. José Zorrilla, Don Juan Tenorio. Fuentes de la obra. Temas principales. Polimetría.  Espacios simbólicos. La ruptura de las reglas neoclásicas. La evolución de don Juan desde el burlador inicial hasta el temeroso de Dios del final: un héroe romántico muy peculiar. La renuncia a Dios. Evolución de doña Inés, cuyo amor divino se sitúa por encima del humano, del engaño, del abandono, de la traición y de la muerte. La salvación de Inés, vinculada al arrepentimiento y redención de don Juan: la predestinación por solidaridad religiosa. La renuncia de don Juan al infierno implica la renuncia a su misma condición.

5. Emilia Pardo Bazán, Los pazos de Ulloa Características del naturalismo en la obra de Pardo Bazán. Determinismo y condicionantes del comportamiento de los personajes principales. Caracteres de Julián y Nucha, y de Sabel y Primitivo. Reflejo del contexto histórico contemporáneo. El campo y la ciudad, naturaleza y civilización. Las clases sociales y su reflejo novelesco. Estructura de la obra. Punto de vista narrativo.

Aquest article ha estat publicat en 2n Batxillerat, LITERATURA MODALIDAD. Afegeix a les adreces d'interès l'enllaç permanent.

Deixa un comentari