Taller de literatura

Este taller está pensado para los alumnos de 1º de Bachillerato pero puede participar cualquier alumno y entregar los trabajos al profesor/a  de lengua y literatura castellana.

García Márquez decía que empezaba todas sus obras a partir de una imagen, de una escena: un señor esperando una carta, unos ojos verdes como los de la leyenda de Bécquer…

Se tratará de escribir un cuento a partir de una situación, no es necesario explicar los antecedentes de la historia, es mejor sumergirse directamente en la escena. Según los buenos escritores cuando hayamos escrito el cuento , si cortamos el principio y el final, tendremos nuestra obra definitiva.  Las tijeras son imprescindibles en la escritura. Lo redudante, lo que es evidente y demasiado explícito, no es necesario. Igualmente, los adjetivos; un adjetivo  innecesario, en lugar de dar vida ,mata la oración. Ya sabéis, escribir es podar.

El primer tema de escritura que os voy a proponer ya lo hemos realizado con los alumnos de 1º de Bachillerato. Elegimos una estación y escribimos un cuento con esta estación. Y ya sabéis, nos sumergimos directamente en la escena, sin dar muchos datos innecesarios, pero evidentemente tiene que entenderse.  No hace falta decirlo todo. Por ejemplo, si una escena pasa en París y hablamos de algún lugar emblemático, ya no mencionaremos la ciudad.

El segundo tema puede ser un jardín: escribir un cuento o un poema en un jardín y que el jardín intervenga en la historia. El jardín tiene mucha tradición literaria: el jardín modernista…

Otro tema puede ser un color; un cuento breve en el que predomine un color y tenga una importancia crucial en la acción.

Y el cuarto podría ser el agua, pero esta vez en forma de leyenda, una leyenda inventada o que ya exista.

Aquest article ha estat publicat en General. Afegeix a les adreces d'interès l'enllaç permanent.

Deixa un comentari