La lengua de las mariposas

Antes de iniciar el visionado de la película ‘La lengua de las mariposas’, realizaremos una serie de actividades para poder entenderla mejor.

 

 

Conviene saber que la película está basada en tres cuentos y en ella aparecen tres historias que se entrecruzan, si bien la historia principal corresponde a la del cuento ‘La lengua de las mariposas’ del escritor Manuel Rivas. A continuación responde en tu cuaderno a las siguientes preguntas:

1.¿Qué te sugiere este título?¿De qué crees que tratará?

2. Busca información sobre el autor  AQUÍ y anota los datos biográficos que te parezcan más interesantes.

3.¿Qué otras películas conoces que se hayan basado en un libro?

4.Lee el siguiente texto de Manuel Rivas y reflexiona:¿Qué nos quiere explicar el autor con esta anécdota?

….Cuando se rodó la película “La lengua de las mariposas”, no pudieron rodar durante dos días porque había niebla y no se levantaban las mariposas. Yo, en cambio, no tuve ese problema. Cuando escribí el cuento, las mariposas se levantaban todos los días…..

5.Completa la ficha artística de la película con la informaión que encontraréis AQUÍ:
TÍTULO:
AÑO DE ESTRENO:
GÉNERO:
DIRECCIÓN:
PREMIOS:
REPARTO
6. Para conocer el tema, argumento y las características de los personajes os presentamos algunos fragmentos del libro. Leedlos y contestad a las preguntas que encontraréis debajo. Pero antes, busca en el diccionario y anota en tu cuaderno  de la RAE las siguientes palabras :
                      blandir , vara, enrollar, enroscar, muelle, trompa, cáliz, barriles, almíbar
 TEXTOS:
A)Cuando era un pequeñajo, la escuela era una amenaza terrible. Una palabra que se blandía en el aire como una vara de mimbre: “¡Ya verás cuando vayas a la escuela!”Yo iba para seis años y todos me llamaban Gorrión. Otros niños de mi edad ya trabajaban. Pero mi padre era sastre y no tenía tierras ni ganado.
B)
“Hoy el maestro ha dicho que las mariposas también tienen lengua, una lengua finita y muy larga, que llevan enrollada como el muelle de un reloj.Nos la va a enseñar con un aparato que le tienen que enviar de Madrid. ¿A que parece mentira eso de que las mariposas tengan lengua?”
“Si él lo dice, es cierto. Hay muchas cosas que parecen mentira y son verdad. ¿Te ha gustado la escuela?””Mucho. Y no pega. El maestro no pega”.No, el maestro don Gregorio no pegaba.
Al contrario, casi siempre sonreía con su cara de sapo.
C)
El maestro aguardaba desde hacía tiempo que le enviaran un microscopio a los de la Instrucción Pública. Tanto nos hablaba de cómo se agrandaban las cosas menudas e invisibles por aquel aparato que los niños llegábamos a verlas de verdad, como si sus palabras entusiastas tuvieran el efecto de poderosas lentes. “La lengua de la mariposa es una trompa enroscada como un muelle de reloj. Si hay una flor que la atrae, la desenrolla y la mete en el cáliz parachupar”.Y entonces todos teníamos envidia de las mariposas. Qué maravilla. Ir por el mundo volando, con esos trajes de fiesta, y parar en flores como tabernas con barriles llenos de almíbar.Yo quería mucho a aquel maestro.
1- ¿Por qué creéis que al narrador lo apodaban “Gorrión”?
2- ¿Qué personajes aparecen en estos textos?
3- ¿Quiénes podrían ser los personajes que aparecen en el textoB)?
4- ¿Quién crees que es el protagonista de la película?
5- ¿A quiénes se refiere el “todos” del último párrafo del texto C)?
6- ¿Cómo te parece que es la relación de los niños con el maestro?
7- ¿En qué época crees que transcurre la historia de la película?
¿Qué informaciones del texto te ayudan a saberlo?
8- ¿Cómo te imaginas al niño? ¿Y al maestro?
La mayor parte de las actividades se han basado en la propuesta didáctica realizada por Paula Perero Chavarría.
.

 

Aquest article ha estat publicat en 2ºESO, General. Afegeix a les adreces d'interès l'enllaç permanent.

Deixa un comentari