Para iniciar este tema considero interesante que veais el video que os añado a continuación. Con este vídeo os situaréis en el momento histórico del Barroco que nos ayudará a entender la literatura que se dió en este período.
El Barroco lo dividiremos en tres temas; el primero os lo podéis descargar aquí, este tema comprende el contexto histórico y la prosa barroca.
Como he visto que suscitaba un cierto interés en vosotros, las historias de El Lazarillo de Tormes, he pensado que igual os gustaría leer alguno de los tratados que conforman la obra. Po si os animáis, aquí os dejo el enlace a la página de la Biblioteca Virtual de Cervantes donde está toda la obra.
El tema que vamos a tratar ahora es el Renacimiento, para ello os dejo los apuntes aquí
Esta imagen recoge unos tópicos literarios que son más frecuentes, aunque no los únicos. Muchos de estos tópicos los encontraremos en la lírica renacentista.
Para situaros en la época que vamos a estudiar ahora os añado un vídeo que espero que os aclare las características de este período literario.
Y a continuación os podéis descargar los apuntes que os elazo aquí.
En este período veremos la obra de dos autores importantes como son Jorge Manrique con Las coplas a la muerte de su padre y Fernando de Rojas con su obra La Celestina.
Os añado un vídeo de Las Coplas de Jorge Manrique hechas canción, por si tenéis curiosidad…
Para este tema del apartado de lengua (pero que en cierta manera tiene su relación con la literatura y nos será útil para el conocimiento de todo tipo de texto) veremos el texto y sus propiedades: la coherencia y la cohesión. Para ello he seleccionado un material muy completo realizado por la profesora Carmen Andreu Gisbert. Se basa en una presentación
Se le llama Mester de Clerecía porque era un oficio de clérigos (también se llama así a todo hombre culto y letrado).
Os añado un vídeo explicativo:
El Mester de Clerecía se caracteriza por la regularidad métrica, que se manifiesta en el empleo de la cuaderna vía: cuatro versos monorrimos de catorce sílabas (alejandrino), divididos en dos hemistiquios de siete sílabas cada uno con rima consonante.
La mezcla del carácter culto y el afán divulgador que persigue La Clerecía determina la preferencia por un estilo en el que alternan el lenguaje popular (léxico familiar, refranes, expresiones coloquiales, diminutivos…) y un lenguaje elevado que intenta acercar la obra literaria a las grandes creaciones en lengua latina.
Los dos autores más representativos del Mester de Clerecía son Gonzalo de Berceo (siglo XIII) considerado nuestro primer autor y Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita (siglo XIV).
Si clicas en la imagen podrás ver algunos fragmentos del Libro del Buen Amor
En este apartado veremos la narrativa y el teatro medieval, los apuntes los podéis descargar aquí.
Y aquí podéis descargar unos esquemas que os enseñé en clase , junto con un modelo de comentario de texto de los primeros versos del Cantar del Mío Cid.
El Cantar del Mío Cid es la primera obra de la literatura castellana escrita en romance.
El original se encuentra en la Biblioteca Nacional y ahora está la versión digitalizada, que podemos consultar cuando queramos.
Y si queréis también podéis encontrar la obra, datos interesantes, imágnes y más… en el Centro Virtual Cervantes ( pinchad aquí)
Y para finalizar os añado un vídeo(con imágenes de la película El Cid) de un grupo llamado Tierra Santa, que dedica su canción Legendario al Cid.
Este es el primer tema de literatura que veremos en el curso. Y para remontarnos en la literatura castellana nos hemos de trasladar nada más lejos que a la época medieval que comprende un largo período histórico, desde el siglo VIII hasta el siglo XV.
La literatura medieval os la he dividido en dos apartados o subtemas:
Y el segundo que abarcaría la narrativa y el teatro medieval.
En el primer apartado veremos las primeras manifestaciones poéticas en lengua mozárabe, las jarchas. Si queréis escuchar algunas recitadas pinchad aquí.
Y en la lírica galaico-portuguesa veremos las cantigas de amigo, y a continuación os pongo un video donde Martín Codax recita Ondas do mar de Vigo.
Si queréis escuchar alguna más aquí podéis hacerlo.
Por si os sirve de ayuda os añado unos esquemas o infografías:
y por si queréis probar lo que sabéis con este juego