15.- Temas de exposición oral del 3r trimestre. Textos argumentativos.

El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor.

PARTES.-

A) La INTRODUCCIÓN suele partir de una breve exposición (llamada “introducción o encuadre”) en la que el argumentador intenta captar la atención del destinatario y despertar en él una actitud favorable. A la introducción le sigue la tesis, que es la idea que defiendes.

b) EXPONER LOS ARGUMENTOS, que pueden ser de distintos tipos:

Argumentos racionales: Se basan en ideas y verdades admitidas y aceptadas por el conjunto de la sociedad.

Argumentos de ejemplificación: Se basan en ejemplos concretos.

Argumentos de autoridad: Se basan en la opinión de una persona de reconocido prestigio; citar alguna frase de este personaje.

Argumentos que apelan a los sentimientos. Con estos argumentos se pretende halagar, despertar compasión, ternura, odio…

c)  La CONCLUSIÓN. Es la parte final y contiene un resumen de lo expuesto (la tesis y los principales argumentos).

 

DEBO CONVENCER A MIS COMPAÑEROS DE QUE SERÍA BUENO….

1.-  Establecer el horario de clases de 6h a 12h30.

2.- Hacer clase en julio y agosto y realizar las vacaciones en diciembre y enero.

3.- Que todos los alumnos terminen el curso con Excelente en todas las asignaturas, excepto en casos muy concretos, en que solo obtendrían un notable (absentismo continuado, comportamiento muy inadecuado…).

4.- Que todos los exámenes sean orales.

5.- Penalizar los Insuficientes con dinero que los alumnos habrían de pagar al instituto.

6.- Tener en clase como mascota un animal no doméstico.

7.- Hacer clase al aire libre siempre.

8.- Hacer clase siempre con música de fondo.

9.- Dejar de enseñar inglés y estudiar como idioma extranjero el samoano.

10.- Eliminar las asignaturas de ciencias; que los alumnos las estudien en academias voluntariamente.

11.- Que los alumnos solo puedan recibir clase por parte de profesores y las alumnas tan solo por parte de profesoras. Por tanto, agrupar las tutorías según el sexo de los alumnos.

12.- Que el 75 % de la nota venga del comportamiento.

13.- Que los alumnos que suspendan más de tres asignaturas sean castigados con trabajos forzados para la comunidad (limpieza de calles, por ejemplo).

14.- Suprimir los deportes en la hora del patio. Dedicarla a jugar  a ajedrez.

15.- Suprimir el fútbol en la hora del patio. Que el único deporte permitido sea el curling.

 

 

 

 

29.- Contenidos del último examen del 2º trimestre.

– 3’5 p. Redacción de 20 líneas (200 palabras) sobre DAyOD. Tendrá que ver con alguno de sus temas principales, deberás demostrar conocer el contenido de la novela y se corregirá según el criterio de las CC.BB (adecuarse al título, oraciones construidas con orden y lógica, uso de nexos, párrafos y corrección lingüística).

– 2 p. La O compuesta (coordinada, subordinada y yuxtapuesta). Habrá que dividir en P una serie de oraciones compuestas, y decir de qué tipo son y por qué.

– 2 p. La O coordinadas. Ídem.

– 2’5 p. Una pregunta sobre palabras homófonas de la entrada 18 del blog. Decir significados, construir una frase, explicar las reglas…

 

20.- Ejemplos de redacción para CC. BB.

a)

El progreso de la ciencia ha mejorado considerablemente la vida cotidiana de nuestra especie desde que esta habita la Tierra. Esta capacidad de resolver problemas permite que vivamos en una época propicia para, por ejemplo, tener una larga esperanza de vida, así como para el disfrute de varios productos tecnológicos fruto de los descubrimientos de la ciencia (la electricidad, la informática, la medicina…). A muchos de estos progresos les ha costado ser asumidos ya que, como toda elección vital, comportan pros y contras.

No obstante, valoro muy positivamente, en términos generales, las ventajas adquiridas del desarrollo tecnológico, ya que desconozco una ciencia que se pueda usar tan solo para mal. Así, por ejemplo, la misma tecnología aplicada en la industria armamentística puede ser usada con fines industriales o sanitarios. Si un avance científico universal es fuente de problemas (medioambientales, sociales…), creo que estos son achacables a que los humanos lo usamos con fines egoístas; en cambio, las ventajas que produce todo nuevo hito vienen de su utilización con fines altruistas. Por ello, si fuésemos capaces de subordinar la aplicación de la ciencia a la idea del beneficio humano universal, podríamos ahorrarnos aquellas consecuencias (armas nucleares, venenos químicos…) que han empañado en ocasiones una historia de indudable progreso.

 

b)

La ciencia ha acompañado a la humanidad desde las primeras civilizaciones y es indudable que a medida que avanza el tiempo, junto con la ciencia, también lo hace la civilización, pero ¿somos conscientes de lo que ésta puede comportar?

Por una parte, la ciencia ha ayudado notablemente al ser humano, y cierto es que ha interferido en la vida de todos. Grandes avances científicos aguarda el futuro: cura de enfermedades, actualmente sin solución, y la creación de artilugios que nos acompañarán día a día. Sin embargo, también es verdad que desconocemos el peligro de estos prodigios que quién sabe si podrían causar catástrofes biológicas a causa de experimentos fallidos.

En consecuencia, la capacidad de progresar en la descripción científica de la naturaleza, así como en su modificación, es un gran logro. No obstante, se ha de procurar que una visión humanística rija las capacidades del progreso, ya que no sabemos lo que pueden desencadenar los avances descontrolados.

 

19.- Contenidos del examen de la semana previa a la Esquiada.

a) Préstamos lingüísticos.

Definir los préstamos incluidos en el trabajo con que se inició el trimestre. Enumerar un mínimo de seis de cada uno. Saber decir la causa por la que una lengua presta palabras a las demás en los sucesivos períodos históricos.

-Define el origen y la causa de la presencia de los siguientes préstamos lingüísticos en castellano, e indica seis ejemplos de cada uno.

-Escribe una frase donde utilices correctamente alguno de los siguientes cultismos.

-Agrupa las palabras de la siguiente lista según su origen (préstamos) e indica en qué época y por qué causa aparecieron en la lengua castellana.

 

 

b) Realismo.

Desarrollar algún apartado del resumen del libro que pasamos a la libreta.

 

c) Ortografía.

Habrá un dictado de fragmentos de los 4 que hemos hecho en clase. Además, puede haber alguna pregunta sobre palabras homófonas o corregir errores…

 

d) Capítulo IV de Del amor y otros demonios. Deberás demostrar que lo has leído respondiendo a preguntas breves (de unas 30 palabras).

18.- Las faltas de ortografía más habituales en palabras homófonas.

1) Confundir ¡ay! con ahí y hay.

Uso de las tres:
-¡Ay! Se me cayó el martillo en la mano.
-Hay un botiquín, si queréis. -¿Dónde?
-Ahí.
¿Ay! es una onomatopeya, tal como eh, ah, ups, ouch.
Ahí es un adverbio que señala un lugar.
Hay es la conjugación del verbo haber.

 

2) A ver con haber.

Ejemplo correcto: A ver, dejame ver si tenemos harina. Debe haber.
A ver señala que, en ese contexto, se procederá a ejecutar una acción. Haber es un verbo que señala que existe un objeto o cosa.

 

3) Haya, allá y halla.
Haya tiene dos homógrafos (palabras que se escriben igual, y tienen significado diferente):
* Haya: Árbol de madera blanca, con el cual se fabrican muebles. El Tribunal Supremo Internacional ubicado en Holanda, llamado Corte de la Haya, debe su nombre a este árbol.
* Haya, como conjugación del verbo haber.
(corrección de ziruc)
Allá se refiere, al igual que ahí, a un lugar en el espacio.
Halla es la conjugación del verbo hallar (sinónimo de encontrar).
Ejemplos de uso:
Iremos a visitar la Corte de la Haya. Ojalá que allá haya buen tiempo.
Él siempre halla algo que le viene bien.

4) Porqué / porque / el porqué / por que

-Porqué es un sustantivo (el porqué, es decir, la causa, el motivo); siempre va precedido del artículo (el) o de otro determinante (su, este, otro…). Admite plural : los porqués.
Ejemplo: No explica nunca el porqué de sus decisiones.

-Porque es una conjunción causal: introduce una oración subordinada que explica la causa de otra principal.
Ejemplo: Lo he entendido porque me lo has explicado muy bien.

-Por qué sólo se usa en oraciones interrogativas, directas e indirectas. Por es preposición y qué es un pronombre interrogativo.
Ejemplos: ¿Por qué no has venido a la fiesta? (Interrogativa directa)
No sé por qué se ha portado tan mal.(Interrogativa indirecta)

-Por que se compone de la preposición por y del pronombre relativo que; se puede sustituir por “el cual, la cual”, etc.
Ejemplo: Fueron varios los delitos por que fue juzgado.

 

5) Valla con vaya.

Dependiendo del contexto y el sentido, se escribe con ll o con y.
Valla significa: Línea o término formado de estacas hincadas en el suelo o de tablas unidas, para cerrar algún sitio o señalarlo. (RAE = Real Academia Española)
Vaya es la conjugación del verbo ir.
Ejemplos de uso correcto:
Le estoy pidiendo que vaya a pintar la valla, pero no me hace caso.

 

6) ¿Ah, sí? con así.

“Ah, sí” es utilizada como una onomatopeya, al igual que las demás.
Así es la forma de aclarar que se hace de tal o cual manera.
Por ejemplo.
-Así que fuiste a jugar fútbol. ¿Te divertiste con Lucy?
-No, no fue.
-¿Ah, sí? Pues yo los vi muy abrazaditos.

7) Mayúsculas en los meses del año y días de la semana.
Ninguno de estos va con mayúscula.

8) Tubo con tuvo:
El primero es, por ejemplo, un tubo de cartón, un tubo fluorescente, etc.
El segundo es la conjugación del verbo tener.

 

EJERCICIOS

Él / El
1. Cayó _______crepúsculo sin que _____, que estaba dormido, lo notara.
2. Pepe es un liante: ____ novio de Marta no se fía de _____.
3. ______ saco de patatas era muy pesado, no pude con ______.

Tú/ tu
1. Aquí no ocurre lo que en ______ casa; esto es mucho más serio.
2. ______ coche es rápido y seguro, pero no seré yo quien te recomiende rebasar el límite de velocidad.
3. Fue __ ____ madre la que me dijo que ___ ___ hermana no estaba.

Mí/Mi
1. ______ casa tiene las habitaciones muy grandes; demasiado grandes para _____ solo.
2. Lo que no quiero para ______ , no lo quiero para los demás.
3. Esta es ___mi___ manera de hacer las cosas. No puedo cambiar ______carácter de la noche a la mañana.

De/Dé
1. Mi amigo Pablo está loco: ahora se ha empeñado en que le ______ clases _____ ruso.
2. Si Eugenio sigue trabajando sin comer, corre el riesgo ______ que le ______ una lipotimia.

Sé/Se
1. El anciano le dijo: “______ lo que más te guste ser; pero, decidas lo que decidas, procura llegar muy
alto”.
2. ______ muy bien lo que esa gente ______ trae entre manos.
3. No ______ puede aguantar este calor.

Sí/Si
1. _____ aguantáis sentados en esas sillas durante dos horas más habréis batido el récord.
2. _____ bien es cierto que guarda casi todos sus secretos para _____ misma, esta vez se ha enterado casi todo el mundo.
3. Tras el golpe, Damián tardó más de una hora en volver en ______.

Té/Te
1. ¿___ veré pronto?
2. En Inglaterra se toma habitualmente ______con leche, pero es más aromático el ______ con limón

Más/Mas
1. Adondequiera que la vista fijo, / torno a ver sus pupilas llamear; / ______mas____ no te encuentro a ti,
que es tu mirada: / unos ojos, los tuyos, nada más (G. A. Bécquer, Rima XIV).
2. La quería ____que a mi vida, y se me fue para siempre.

 

MÁS PALABRAS HOMÓFONAS: porqués, ahí…, a ver…

Copia y completa en la libreta.

  1. Me quedé en casa ________ estaba enfermo.
  2. Desde luego… ________ menudencias te enfadas a veces.
  3. La causa ………….. la policía vino a tu casa fue el ruido del que se quejaron los vecinos.
  4. Ha mostrado mucho interés ________ el proyecto salga adelante.
  5. El motivo ________ los hemos convocado es que hay que hacer reformas en el edificio.
  6. Me gustaría saber ________ te pones tan pesado.

1.- ____________ en el cajón están los chocolates.

2.- No _______ nada que podamos hacer; este neumático ya no sirve.

3.- Prepárate; ______________ viene el autobús.

4.- _________; me duele la cabeza.

5.- _________ sobre la mesa __________ varios libros, escoge el que quieras.

1.- Voy al cine ____________ la película que acaban de estrenar.

2.-Juan comió pescado al no _________________ más pollo.

3.- No pude salir a jugar por no ______________ hecho la tarea.

4.- Reprobó el examen por no ______________ estudiado.

5.- Se fue la luz; ____________ si termino el trabajo a tiempo.

 

¿POR QUÉ HAY TANTOS PORQUÉS? PORQUE NO HAY RAZÓN POR QUE HAYA MENOS.

– Se esfuerza en los estudios ___________ quiere ser ingeniero.
– No comprendo el ________ de su gran ambición.
– ¿A ti te ha dicho ________ lo hizo?
– Estuve en el cine ____ quería ver actuar a Queen.
– ¿ __________ te has comprado otro par de zapatos?
– En los ___________ de sus actos hay muchas contradicciones.
– Él sabrá ___________ hace lo que hace.
– ¿ __________ se cayó?
– Me voy ___________ no me gusta.
– La razón o el _________ de la caída fue perder el equilibrio.
– ¿ ________ hacía equilibrios? – ________ quería que sus compañeros le aplaudieran.
– ¿Estás preocupado? Dime el __________.
– Me preguntas ________ estoy preocupado. Pues lo estoy _________ aún no sé el resultado.
– ___________ le riñeron una vez, ya nunca quiso volver.
– Tú sabes quién rompió el cristal… ¿ _________ lo viste, o __________te lo han contado?
– No sé ___________ camino se han ido.
– No sé el ___________, es decir, cuál es la razón de que no me lo haya dicho.
– No lo sé, _________ no me lo ha dicho, es decir, lo ignoro, dado que no me lo ha dicho.

 

 

17.- Novelistas del Realismo europeo.

FRANCIA.

-Stendhal. (Henri Beyle) 

Está todavía influenciado por el Romanticismo, pues sus personajes son idealistas desilusionados, amantes de la soledad y resignados a la manera romántica. Sin embargo, inaugura con sus obras la novel psicológica.

Obras: Rojo y negro y La Cartuja de Parma.

-Honoré de Balzac.

Realizó un estudio sociológico de su tiempo, toda la sociedad francesa desfila por sus novelas, reflejando la tipología de los ciudadanos y sus costumbres. Declaró que su intención era “hacerle la competencia al registro civil”. Influyó notablemente en Galdós.

Obras: El compendio de su obra se tituló “La comedia humana” y se dividía en series: Escenas de la vida parisiense, Escenas de la vida política, Escenas de la vida campestre, Escenas de la vida provinciana, etc. Entre las novelas que forman “La comedia humana” destaca Eugenia Grandet, sobre el tema de la avaricia.

-Gustave Flaubert.

Fue un autor de gran preocupación estilística: cuidaba mucho la adjetivación, la precisión de los términos, la sonoridad, etc. Además, detrás de sus novelas hay gran labor de documentación sobre la realidad (por ejemplo, leyó tratados médicos y consultó especialistas para describir con máximo realismo el suicidio por envenenamiento de la Enma Bovary) y un profundo ejercicio de penetración psicológica en la mente femenina.

Obras: Madame Bovary. Trata sobre la insatisfacción conyugal y el adulterio femenino. La protagonista es un quijote femenino con la imaginación deformada por la lectura de novelas sentimentales. En el fondo es una sátira amarga contra los sueños románticos. Influyó notablemente en La Regenta de Leopoldo Alas, Clarín. Otras obras son Salambó, La tentación de San Antonio, La Educación sentimental, etc.

-Èmile Zola.

Se preocupó por las realidades más sórdidas de la sociedad dando lugar al Naturalismo literario, siempre dentro del Realismo. El Naturalismo defiende el determinismo, el ser humano no es libre, sino que su comportamiento obedece a la fuerza de la herencia biológica y del medio en el que nace. Al individuo solo le queda asociarse y buscar su dignidad en el socialismo, para hacer frente a la burguesía y reivindicar sus derechos. Por sus obras desfilan alcohólicos, psicópatas, tarados, etc. y se plasma con crudeza los más hediondos y sórdidos ambientes (la marginalidad del trabajo, el sexo, la violencia, la alienación humana, los vicios, etc).

Obras: escribió diecinueve novelas cuyo conjunto se llama Los Rougon-Macquart. Dentro, destacan La taberna (sobre el alcoholismo) y Germinal (sobre las míseras condiciones laborales de los mineros franceses).

RUSIA.

-Fiodor Dostoievski.

Su obra es conocida como la “épica de la angustia”. Sus novelas se centran en ambientes sombríos, donde surgen retratos de atormentadas figuras (exaltados y enfermos espirituales) y el planteamiento de terribles problemas éticos, sociales e ideológicos. De estilo confuso, caótico en las ideas y en el estilo. Lo más reseñable son sus profundos análisis psicológicos en torno a complejos temas humanos: el suicidio, la muerte, el orgullo herido, la destrucción de los valores familiares, el renacimiento espiritual a través del sufrimiento, etc. Fue de gran influencia en la novela europea posterior (Faulkner, Kafka, Gabriel García Márquez, etc).

Obra: Destacan Crimen y castigo, El jugador, Humillados y ofendidos, El idiota, Los endemoniados, Los hermanos Karamazov.

-León Tolstói.

En sus obras actúa como profundo pensador social y moral, una finalidad crítica, siempre en busca de la perfección moral desde el pacifismo, el Evangelio (aunque rechazaba las normas de la Iglesia) y el anarquismo.

Obra: Guerra y paz es la novela de la metralla y la muerte durante la invasión napoleónica, lo que dará lugar al análisis de 559 personajes.

Ana Karenina es la gran novela de instrospección psicológica rusa, que trata el tema del adulterio femenino, tan de moda en el Realismo.

 

16.- Algunas etimologías curiosas.

espabilar es quitar la pavesa o parte del hilo (el pabilo) ya quemado de la vela, para que ésta vuelva a dar buena luz.

proletariado. proletariat es un término que puso en circulación carlos marx, que tomó del latino proletarius. los proletarii eran los más pobres en aquella sociedad , cuya única posesión eran los hijos que tenían, su prole.

sarcófago, del griego σαρκοφάγος que significa come-carnes. o sea que lo contrario de un vegetariano es un sarcófago. :lol:

snob es un acrónimo: de sine nobilitate (sin nobleza). esta abreviatura se añadía en las listas de alumnos en los colegios británicos para señalar a los que no eran de sangre noble. el snob, es, pues, el plebeyo que imita las maneras distinguidas y afectadas de los aristócratas.

sueldo y soldado comparten etimología: procede de solidus, la moneda de oro del bajo imperio romano. soldado, de solidatus, pagado con sólidos. solidus también significa sólido, macizo, duro; para denominar su moneda de oro, los romanos recurrieron a la misma metonimia que los españoles para su moneda de cinco pesetas, el duro.

trabajo. procedería de un término latino tripalium, literalmente tres palos, una especie de horca a la cual se ataba el esclavo vago o desobediente para ser azotado.

 

Aquí, hay algunas etimologías de locuciones.

15.- ¿Qué hemos estudiado este primer trimestre?

-Mejorar la forma de hacer una exposición oral (orden, profundidad, lenguaje no verbal…).

-Algunos códigos del lenguaje visual (la equis, pasado-presente, simbolismo de colores, la figura humana…).

-Analizar completamente una oración simple (sintagmas y funciones).

-Comentar un texto literario del Romanticismo:

  • Comprensión lectora
  • Apreciar su orden
  • La métrica y la rima
  • Las figuras retóricas. Su aplicación publicitaria

-El Romanticismo.

-La lectura de La nieta del sr. Linh.

  • Comprensión lectora.
  • El engaño al lector mediante la ambigüedad
  • Su relación con la historia y con el cine de ficción (Apocalypse now, F. F. Coppola, 1981), o documental.

14.- Primera entrega del segundo trimestre. El diccionario (o glosario, o catálogo) de préstamos lingüísticos.

-Debes elaborar, en pareja, un cuaderno de 18 páginas (9 folios por la mitad), más dos páginas de portada y contraportada formadas por una cartulina doblada.

-Para cada dos páginas, debes ocuparte de un tipo de préstamo lingüístico: 1.- helenismos , 2.- latinismos (págs. 32, 56, 82),  3.- germanismos, 4.- arabismos, 5.- americanismos, 6.- galicismos, 7.- anglicismos, 8.-catalanismos, 9.- vasquismos. Hay algo de información sobre préstamos lingüísticos en la página 106.

-Dos páginas irán dedicadas a cada uno de estos tipos de préstamo.

  • En la de la izquierda, debes indicar la definición de cada préstamo lingüístico, la época en que aporta a la lengua castellana la mayor parte de vocabulario. También, los motivos que explican que se produjesen estos préstamos. Además, debes indicar los campos semánticos más habituales en cada tipo de préstamos.
  • En la de la derecha, debes incluir una lista de 27 préstamos lingüísticos ordenados alfabéticamente. Deben empezar por o deben contener cada una de las letras del alfabeto y deben estar en orden.

-Todos los detalles visuales te ayudarán a subir la nota de este trabajo.

-Los glosarios de préstamos lingüísticos deberán estar escritos a mano. En el resto de elementos del trabajo puedes usar el ordenador.

-El trabajo debe contener un índice de préstamos lingüísticos.

-Hay libertad para realizar la portada y contraportada, pero al lado de tu nombre y apellidos debes indicar su etimología (origen y significado). Link y link.