Mostra tots els articles de JULIAN MOLINA MARTINEZ

3.- Ejercicio modelo para examen.

Indica la categoría gramatical, la función sintáctica, JUSTIFICÁNDOLAS SIEMPRE, de los elementos subrayados.

1. El azar es casi siempre favorable al hombre prudente.
2. ¿No te parece ridícula su actitud?
3.- El partido fue visto, por razones obvias, por diez millones de personas.
4. La abnegación ennoblece a las personas más vulgares.
5. Un grajo permaneció inmóvil sobre los pardos terrones.
6. Los conquistadores juzgaban inhóspitos aquellos parajes.
7. Ese vino lo tomaban en tiempo de Salomón.
8. Un hombre noble se olvida de las pasadas injurias.
9. En la mesa y el juego se conoce al caballero.
10. ¿Se le cayó a tu padre la escoba por la ventana?
11. A ese profesor no le gusta el comportamiento de sus alumnos.

1.- Indica la categoría gramatical y la función sintáctica de los sintagmas en negrita.

1.- Encontramos muy cambiados a tus hermanos.

2.- Las nuevas bombillas durarán hasta nueve meses.

3.- La estrategia del partido consistió en el aumento de la presión defensiva.

4.- Por la ventana veo a dos transeúntes.

5.- Mañana hablaremos de las iniciativas internacionales.

6.- Cada Navidad, me entusiasman menos las comilonas.

7.- Los tronistas analizaron, muy concentrados, la descomposición de partículas en sus investigaciones físicas.

8.- Luego, los tronistas se despertaron (súbitamente) (de su sueño).

 

 

 

 

 

0.- Guion para la exposición oral. World Press Photo’15.

 

 

Buscar en worldpressphoto.org una imagen que te dé juego para comentarla. Busca en una de sus diez secciones. Lee la información que aparece sobre la imagen. Tu exposición es individual y debe durar entre 5′ y 8′.

1.- Breve presentación del fotógrafo/a y del medio de comunicación en que apareció la fotografía.

2.- Explicar el contexto (historia, situación, personajes) de la imagen.

3.- Describir la información que aporta el lenguaje visual de la imagen (plano, colores, expresiones, …). No se trata solo de describir qué aparece en la fotografía, sino de explicar qué sensaciones e informaciones transmiten los elementos que forman la imagen.

4.- Relacionarla con alguna película, novela, serie o noticia con que tenga puntos en común, y desarrollarlos.

26.- Recuperaciones de final de curso:

PARA LA SUBIDA DE NOTA, LOS ENUNCIADOS SERÁN LOS MISMOS PERO EL NIVEL DE PROFUNDIDAD Y EXACTITUD DE LAS RESPUESTAS DEBEN SER MAYORES.

 

-3a evaluación:

1.- Prosifica el siguiente poema de Lorca y señala xxx metáforas que haya en él. (Será uno protagonizado por Antoñito el Camborio).

2.- Indica el tipo y función gramatical de las O subordinadas que hay en las siguientes O.

3.- Redacción de 120 palabras.

4.- Un ejercicio sobre palabras tabú y eufemismos.

 

 

-Recuperación final.

1.- Un ejercicio de comprensión lectora del tipo de CC.BB pero respondiendo con respuestas redactadas, no tipo test.

2.- Una pregunta sobre un poema de Bécquer o Lorca. Identificar tema principal y localizar algunas figuras retóricas.

3.- Redacción de 120 palabras sobre un tema del estilo de CC.BB.

4.- Analizar completamente O simples (solo simples, no subordinadas); como hacíamos el primer trimestre.

5.- Ejercicio sobre palabras tabú y eufemismos.

25.- PdR’s de QB.

 

 

1.- Elaboració d’un producte de cosmética natural.  Ashmita, Maria M, Helena, Verónica

 

PROJECTE:    -Elaborar un producte cosmétic amb elements únicament naturals.

-Fer la difusió publicitària d’aquest producte, realitzar un anunci de tv.

 

MEMÒRIA:     Ha de tenir dues parts molt clares. Una sobre cosmética i altra sobre publicitat.

0.- Introducció i metodologia (origen de la idea, etc). .

1.- Definició dels productes cosmétics i breu història ilustrada de la cosmética.

2.- Tendéncies actuals de la cosmética (cosmética masculina tb, etc).

3.- La cosmética des d’el punt de vista químic (natural i artificial).

3.1.- Justificar el vostre producte.

4.- Anàlisi de la publicitat usada en els anuncis (televisius) de cosmética.

4.2.- Justificar el vostre anunci: selecció de target, hora d’emissió, logo, slogan, n om del producte… Tipus de plànos, música…

5.- Conclusions.

6.- Webgrafia i bibliografia.

 

 

Elaborar campanya publicitària per donar a conéixer les malalties rares

Andrea, Maria, Ainhoa, Natàlia

 

PROJECTE: Elaborar spots de tv, radio, premsa escrita i internet.

MEMÒRIA:

0.- Introducció (intenció, origen de la idea, metodologia…).

1.- Definició i breu història de les malalties rares.

2.- Breu explicació i ilustració de sis malalties.

3.-  Les malalties rares en els mitjans de comunicació. Queixes de les associacions de familiars d’aquests malalts.

4.- La vostra campanya (sobre UNA malaltia):

-públic a qui va dirigida (target).

-intenció

5.- Elaboració d’un anunci de premsa escrita, tv, ràdio i link i justificar cadascun des d’el següent punt de vista: logo, slogan, to, colors, imatges, música…. (és la part central i més llarga del vostre treball).

6.- Conclusions.

7.- Webgrafia i bibliografia.

 

 

Elaboració d’un carregador solar de mòbil

Jan, Mario,

 

PROJECTE: elaborar el carregador.

MEMÒRIA:

0.- INTRO.- Intenció, metodologia i justificació. Origen de la idea, utilitats que podria tenir…

1.- Descripció i evolució dels carregadors de móbil.

2.- Funcionament de l’energia solar aplicada a bateries.

……………………. em falten coneixements. Haureu de buscar assessorament amb professors de tecno.

CONSENSUAR L’ESTRUCTURA DE LA MEMÒRIA AMB PROFESSORS DEL DEPT DE TECNOLOGIA.

5.- Conclusions.

6.- Webgrafia i bibliografia.

 

Elaboració d’una aplicació de mòbil que controli un cotxe

Albert Valverde, Arnau Rubió, Jordi, …..

 

PROJECTE: ELABORAR L’APLICACIÓ

MEMÒRIA:

0.- INTRO.- Intenció, metodologia, conclusió. Origen de la idea, utilitats possibles…

1.- Breu definició i història de les aplicacions de  mòbil.

……………………. em falten coneixements. Haureu de buscar assessorament amb professors de tecno.

5.- Conclusions.

6.- Webgrafia i bibliografia.

CONSENSUAR L’APLICACIÓ AMB PROFESSORS DEL DEPT DE TECNOLOGIA.

 

 

 

Les erupcions volcàniques

 

PROJECTE: ELABORAR LA MAQUETA

MEMÒRIA:

0.- INTRO.- Intenció, metodologia, conclusió. Origen de la idea.

1.- Les erupcions volcàniques dins de la tectónica de plaques. Descriure-les. I ilustrarles.

2.- Projecte: explicar pas a pas com dueu a terme la vostra maqueta: materials, font d’energia….

3.- …………………………………………………………

4.- Conclusions i dificultats.

5.- Webgrafia i bibliografia.

CONSENSUAR L’ÍNDEX DE LA MEMÒRIA AMB PROFESSORS DE GEOLOGIA.

 

 

Distopies històriques del segle XX

Daniel Guillén, Laia Guerrero, Jazmín León, Pilar Palacin

 

PROJECTE: La redacció de les distopies. Realitzar un mapa de com hauria variat el món si s’haguessin complert les vostres distopies. Alterar fotos històriques, fotos de la vida quotidiana….

 

MEMÒRIA:

0.- Intenció, metodologia…

1.- Definició de distopia i descripció de llibres i films que la tenen com a element central narratiu.

2.- Descripció de cinc situacions històriques que hàgiu seleccionat per fer la distopia.

3.- REalitzeu una distopia ilustrada per cada una de les situacions esmentades en el punt anterior.

4.- Conclussions i dificultats.

5.- Webgrafia i bibliografia.

 

 

Medicina química, natural i homeopàtia

Arnau Rius, Diogo Diallo, Laia Corominas

 

PROJECTE: seria purament elucubratiu ja que veig molt difícil elaborar des de zero un producte medicinal, encara q sigui natural.

 

MEMÒRIA:

0.- Introducció, origen de la idea, intenció….

1.- Em falten coneixements per assessorar-vos, però haureu aquí de fer una comparació dels 3 métodes medicinals.

1.1.- Medicina amb aditius químics.

1.2.- Historia de la hometopatia (Ayurverda, Hanneman….).

1.3.- Medicina més natural (herbes, etc…).

 

2.- El debat i la polèmica sobre la validesa de la medicina natural i l’homeopatia.

3.- Trieu un mínim de 3 malalties o simptomatologies (falta de son, stress, i altra) i estudieu un tractament amb cada una de les 3 medicines.

4.- Conclusions.

 

 

 

Crear un servei d’activitat física i salut als Pau Vila pels seus alumnes QUE FUNCIONÉS EN PARALEL A LES CLASSES

 

PROJECTE: el disseny del projecte amb un plànol, UN LOGO, un nom, un slogan, una foto…

 

MEMÒRIA:

0.- Justificació de la idea (massa classes seguides, estress d’examens, sedentarisme, baix rendiment mental, mens sana in corpore sano….).

1.- Necessitats físiques i d’acondicionament per ser un bon alumne (alimentació, son, temps de descans, d’activitat física….). Descriure-ho per edats (12-13anys, 14-15, 16-17).

2.- DEscriure els problemes (físics i de rendiment intelectual) que comporta per cada edat l’actual ritme escolar.  També,

3.- Elaborar el vostre servei justificant cada part:

-lloc dins el PV. Incloure plànol.

-horari (podeu proposar modificar el de les classes).

-serveis que s’oferirien (quins esports, dormir… etc)

-elaborar una rutina per cada edat en cadascun dels serveis i justificar-la.

4.- Dificultats i conclusions….

 

 

 

 

 

 

 

24.- Evaluación del curso

-En grupo, prepara una intervención para valorar qué has aprendido este curso sobre los siguientes contenidos:

-El Romanticismo

-Algún momento de humor en clase.

-El lenguaje políticamente correcto.

-El comentario de texto

-Algún momento de tensión en clase.

-Las exposiciones orales.

-F. G. Lorca.

-El tema más aburrido.

-El origen de las palabras.

-La mejor lectura que has hecho este curso.

-Los poemas memorizados.

-Los tabús/eufemismos.

-El tema más estimulante del curso.

-La nieta del sr Linh.

-Las redacciones, del modo de los exámenes de CCBB.

-La sintaxis.

-Bernarda Alba.

-Alguna situación en clase de la que el profesor no se percató.

-El personaje literario con que más te has identificado.

-Los exámenes.

 

 

 

23.- Contenidos y posibles preguntas del último examen de lengua castellana.-

Contenidos:

-HIstoria de la lengua, préstamos lingüísticos

-Eufemismos, tabús y el lenguaje políticamente correcto.

-Sintaxis de la oración subordinada: las sustantivas, adjetivas y adverbiales.

 

Posibles preguntas:

-Identifica y justifica a qué tipo de préstamo lingüístico pertenecen los siguientes préstamos.

-Tipos de “lapsus”…

-Escribe ejemplos de …..ismos (galicismos, germanismos…) y explica además en qué época se incorportan al castellano y qué vocabulario aportan.

-Reescribe el siguiente texto sustituyendo los anglicismos.

-Criterios por los que se acepta un anglicismo

-Sustituye por eufemismos las palabras tabú del siguiente texto.

-ídem, al revés.

– (4 puntos como mínimo) Identifica y justifica de qué tipo de O son las siguiente O subordinadas y e indica también su función sintáctica.

-Escribe un ejemplo de….. ¿O subordinada sustantiva de sujeto? por ejemplo… etc.

22.- Projectes de recerca QB

-El PdR ha de contenir:

a) Una memòria escrita d’unes 30 pàg (mínim) amb la següent estructura inicial:  0.- Introducció (d’on va sorgir la idea, objectius i mètode, quins coneixements de classe utilitzareu..). 1.- Documentació (recerca de projectes similars, lectures, descripcions , hipòtesi inicial…). 2.- Disseny del projecte o treball de camp. Explicat pas a pas. 3.- Conclusions. 

b) Un petit projecte que haureu d’elaborar i ensenyar.

 

GRUPS:

1.- Guillem, Pol, Júlia, Ainara. BIO/ED. FISICA

2.-Albert Vich, Jan, Ignacio, Miguel. TECNO, FÍSICA.

3.- Jordi Vilà, Mourelo, Arnau Rubió, Albert Valverde. INFO, FÍSICA, TECNO.

4.- Mario Coma, Jordi Pastor, Jrodi Leal, Pau Giménez. TECNO.

5.- Laia Corominas, Arnau Rius, Jazmín León, Diogo Diallo. BIO, QUÍMICA.

6.- Maria Salvadó, Andrea Rodríguez, Natàlia, Daniel Guillen, BIO, ED FÍSICA.

7.- Ashmita, Helena, Maria M., Verónica. BIOLOGIA. ANGLÈS.

8.- Ainhoa, Laia, Pilar.

 

 

21.- Preguntas sobre “La lengua de las mariposas”, de Manuel Rivas

1. Al leer el cuento, piensa en el título y en los pasajes donde aparecen las mariposas.  ¿Qué simbolizan las mariposas?  La lengua de las mariposas?  Qué significa el título y por qué llamar este cuento así?  Mira bien también esa primera página del cuento.

2. Cuántos años tal vez tendría el narrador ahora, en el momento de narrar?  Qué tiempo verbal usa para contar la historia?  Qué impacto parece tener esto en el cuento, en lo que decide contar?

3. ¿Cómo era Pardal?  Al leer, añade aquí una lista de sus características.

4. Cómo era el maestro?  Descríbele antes y después del primer día de clase.  Se habla de su posición política, sus opiniones sobre la situación del país?  Al terminar el cuento, piensa en por qué se crea un maestro así?  Simboliza algo el maestro?

5. Para Pardal, cómo imaginaba la escuela antes del primer día?  Con qué se compara? (p.24 del cuento)  Por qué parece haber tenido esta impresión de la escuela?  Quién le había influído y por qué?

6. Qué función tiene la descripción de la trauma que pasó Pardal el primer día que fue a la escuela?  Cómo reaccionan sus padres, el pueblo, el maestro?

7. Cómo describe el pueblo Pardal cuando está encima de la montaña? (p.27 del cuento)  Qué crees que añade a la caracterización del pueblo?  Crees que es contradictoria a la imagen que se ofrece del pueblo al final de la página 27?  Cómo ves la reacción del maestro en este contexto, y qué indica su reacción sobre su propia personalidad y sus principios?

8. Qué importancia tiene haber visto esta experiencia por los ojos de Pardal mismo?  Qué añade a tu lectura y al cuento?

9.  Por qué crees que Rivas (el autor) decide poner este poema en particular como el poema que se lee en clase?  Y por otro lado, qué conotaciones tiene Antonio Machado?

10.  Cuáles son las fuentes de información de la madre sobre el maestro?

11. Qué simboliza el episodio de la mariposa, la cacerola, el angel caído para ti?

12. Después de leer el cuento, cómo entiendes “Hay muchas cosas que parecen mentira y son verdad”?

13.  Por qué crees que hay este interés en bichos?  Por qué Rivas no escogió perros, o países, o arte?  Qué pueden añadir bichos a este cuento, lo que significa, la caracterización de los personajes?

14. Qué revelan las páginas 32-34 sobre el maestro y su personalidad?  Qué es lo que representa el maestro como persona, y para los niños?  Cuáles parecen ser sus principios personales?

15.  La página 33 describe el acto de narrar, su resultado y su impacto.  Qué hace el cuento del maestro para los niños?  Cómo puedes conectar eso con tu propia lectura de este cuento, y lo que el narrador está contando?  Crees que este párrafo representa algo que está intentando decir el narrador sobre su propio acto de contarnos lo que pasó en su niñez?

16. Por qué nunca se olvidará del nombre del pájaro Australiano?

17. Cómo se está desarrollando la relación entre maestro y estudiante?  Cómo describe esa relación el narrador?  Para sus padres, cómo era esa relación?  Según él, qué les daba?  Cómo siente su madre acerca del maestro?

18.  Cuál es la política de los padres de Pardal?  Puedes explicar sus comentarios, sabiendo lo que sabes de la Guerra Civil y la Segunda Republica?

19. Por qué razones (explícitas e implícitas) crees que el padre de Pardal quiere hacerle a Don Gregorio un traje?  Qué revela sobre la personalidad de Don Gregorio su aceptación del traje como regalo (algo que pasó también en cuánto a las meriendas de la madre)?

20. En la página 36 del cuento, se repite una cita.  Dónde se ha visto ya?  Por qué crees que se repite esto?  Qué podría revelar sobre los motivos por narrar o la psicología del narrador?  A dónde va Don Gregorio?

21.  Lee bien la descripción del ambiente en el pueblo (36-37 del cuento).  Cómo se caracteriza el ambiente de pre-guerra?  Escoge dos de las imágenes que más te gusten.  Cómo es diferente el estado de ánimo del maestro (relee la cita en pregunta 20)?

22. Cómo aprenden sus padres de lo que está pasando?  Crees que es significativo la manera en que se enteran?  Por qué mostrar este momento?  Por qué no saltar simplemente a la próxima escena cuando la madre regresa de la misa?

23. Qué significa lo que pasó entre el alcalde y los carabineros?  Qué importancia tiene la manera en que se describe el comienzo de la guerra?  (p.37 del cuento)

24. Cómo está la madre al regresar de la misa?  Y el padre al enterarse de lo que pasa?

25. Por qué crees que de repente, en las últimas páginas, vemos los nombres “reales” del padre y del protagonista?  Qué efecto tiene?

26. Qué tienen que hacer según la madre?  Qué conexión hay entre lo que tiene que hacer el padre y lo que la madre le dice al niño?  Cómo podrías caracterizar este proceso?

27. Quiénes son “los hombres de camisa azul y pistola al cinto”?

28.  Lee como el narrador describe la identidad de los detenidos:  “De algunos no sabía el nombre, pero conocía a todos aquellos rostros…” (40 del cuento).  Qué significa eso para ti?  Qué podría revelar sobre el narrador en tu opinión?

29. Cuál es y cómo explicas la reacción del pueblo?

30. Describe el cambio que sufre el padre.  Escoge las líneas que te parecen revelar ese cambio psicológico.  Cómo se puede explicar este cambio en él?

31. Por qué cambia el niño?  Cuáles son sus motivaciones?  Por qué busca al maestro y no a cualquiera de ellos?  Cómo explicas las palabras que logra decir?

32. Por qué crees que el narrador termina la historia de esta forma?  Pensando en el orden, la estructura de la narrativa, cuáles podrían ser las motivaciones del narrador?  Por qué cuenta esta historia?  Qué revela sobre él?  Por qué crees que usa primera persona para contar lo que pasó?  Qué efecto tiene en tu reacción?