1.- Realizar un comentario de texto de uno de los poemas de Rimas, de Gustavo Adolfo Bécquer. 8 puntos.
2.- Demostrar haber leído las leyendas “El monte de las ánimas” y “El rayo de luna”, del mismo autor.
1.- Realizar un comentario de texto de uno de los poemas de Rimas, de Gustavo Adolfo Bécquer. 8 puntos.
2.- Demostrar haber leído las leyendas “El monte de las ánimas” y “El rayo de luna”, del mismo autor.
a) El rayo de luna.
Yo no sé si esto es una historia que parece cuento o un cuento que parece historia; lo que puedo decir es que en su fondo hay una verdad, una verdad muy triste, de la que acaso yo seré uno de los últimos en aprovecharme, dadas mis condiciones de imaginación.
I
Era noble, había nacido entre el estruendo de las armas, y el insólito clamor de una trompa de guerra no le hubiera hecho levantar la cabeza un instante ni apartar sus ojos un punto del oscuro pergamino en que leía la última cantiga de un trovador.
Los que quisieran encontrarle, no lo debían buscar en el anchuroso patio de su castillo, donde los palafreneros domaban los potros, los pajes enseñaban a volar a los halcones, y los soldados se entretenían los días de reposo en afilar el hierro de su lanza contra una piedra.
-¿Dónde está Manrique, dónde está vuestro señor? -preguntaba algunas veces su madre.
-No sabemos -respondían sus servidores:- acaso estará en el claustro del monasterio de la Peña, sentado al borde de una tumba, prestando oído a ver si sorprende alguna palabra de la conversación de los muertos; o en el puente, mirando correr unas tras otras las olas del río por debajo de sus arcos; o acurrucado en la quiebra de una roca y entretenido en contar las estrellas del cielo. En cualquiera parte estará menos en donde esté todo el mundo.
En efecto, Manrique amaba la soledad, y la amaba de tal modo, que algunas veces hubiera deseado no tener sombra, porque su sombra no le siguiese a todas partes.
Amaba la soledad, porque en su seno, dando rienda suelta a la imaginación, forjaba un mundo fantástico, habitado por extrañas creaciones, hijas de sus delirios y sus ensueños de poeta, tanto, que nunca le habían satisfecho las formas en que pudiera encerrar sus pensamientos, y nunca los había encerrado al escribirlos.
Creía que entre las rojas ascuas del hogar habitaban espíritus de fuego de mil colores, que corrían como insectos de oro a lo largo de los troncos encendidos, o danzaban en una luminosa ronda de chispas en la cúspide de las llamas, y se pasaba las horas muertas sentado en un escabel junto a la alta chimenea gótica, inmóvil y con los ojos fijos en la lumbre.
Creía que en el fondo de las ondas del río, entre los musgos de la fuente y sobre los vapores del lago, vivían unas mujeres misteriosas, hadas, sílfides u ondinas, que exhalaban lamentos y suspiros, o cantaban y se reían en el monótono rumor del agua, rumor que oía en silencio intentando traducirlo.
En las nubes, en el aire, en el fondo de los bosques, en las grietas de las peñas, imaginaba percibir formas o escuchar sonidos misteriosos, formas de seres sobrenaturales, palabras ininteligibles que no podía comprender.
¡Amar! Había nacido para soñar el amor, no para sentirlo. Amaba a todas las mujeres un instante: a ésta porque era rubia, a aquélla porque tenía los labios rojos, a la otra porque se cimbreaba al andar como un junco.
Algunas veces llegaba su delirio hasta el punto de quedarse una noche entera mirando a la luna, que flotaba en el cielo entre un vapor de plata, o a las estrellas que temblaban a lo lejos como los cambiantes de las piedras preciosas. En aquellas largas noches de poético insomnio, exclamaba: -Si es verdad, como el prior de la Peña me ha dicho, que es posible que esos puntos de luz sean mundos; si es verdad que en ese globo de nácar que rueda sobre las nubes habitan gentes, ¡qué mujeres tan hermosas serán las mujeres de esas regiones luminosas, y yo no podré verlas, y yo no podré amarlas!… ¿Cómo será su hermosura?… ¿Cómo será su amor?…
Manrique no estaba aún lo bastante loco para que le siguiesen los muchachos, pero sí lo suficiente para hablar y gesticular a solas, que es por donde se empieza.
II
Sobre el Duero, que pasaba lamiendo las carcomidas y oscuras piedras de las murallas de Soria, hay un puente que conduce de la ciudad al antiguo convento de los Templarios, cuyas posesiones se extendían a lo largo de la opuesta margen del río.
En la época a que nos referimos, los caballeros de la Orden habían ya abandonado sus históricas fortalezas; pero aún quedaban en pie los restos de los anchos torreones de sus muros, aún se veían, como en parte se ven hoy, cubiertos de hiedra y campanillas blancas, los macizos arcos de su claustro, las prolongadas galerías ojivales de sus patios de armas, en las que suspiraba el viento con un gemido, agitando las altas hierbas.
Era de noche; una noche de verano, templada, llena de perfumes y de rumores apacibles, y con una luna blanca y serena, en mitad de un cielo azul, luminoso y transparente.
Manrique, presa su imaginación de un vértigo de poesía, después de atravesar el puente, desde donde contempló un momento la negra silueta de la ciudad, que se destacaba sobre el fondo de algunas nubes blanquecinas y ligeras arrolladas en el horizonte, se internó en las desiertas ruinas de los Templarios.
La media noche tocaba a su punto. La luna, que se había ido remontando lentamente, estaba ya en lo más alto del cielo, cuando al entrar en una oscura alameda que conducía desde el derruido claustro a la margen del Duero, Manrique exhaló un grito leve y ahogado, mezcla extraña de sorpresa, de temor y de júbilo.
En el fondo de la sombría alameda había visto agitarse una cosa blanca, que flotó un momento y desapareció en la oscuridad. La orla del traje de una mujer, de una mujer que había cruzado el sendero y se ocultaba entre el follaje, en el mismo instante en que el loco soñador de quimeras o imposibles penetraba en los jardines.
-¡Una mujer desconocida!… ¡En este sitio!…, ¡A estas horas! Esa, esa es la mujer que yo busco -exclamó Manrique; y se lanzó en su seguimiento, rápido como una saeta.
III
Llegó al punto en que había visto perderse entre la espesura de las ramas a la mujer misteriosa. Había desaparecido. ¿Por dónde? Allá lejos, muy lejos, creyó divisar por entre los cruzados troncos de los árboles como una claridad o una forma blanca que se movía.
-¡Es ella, es ella, que lleva alas en los pies y huye como una sombra! -dijo, y se precipitó en su busca, separando con las manos las redes de hiedra que se extendían como un tapiz de unos en otros álamos. Llegó rompiendo por entre la maleza y las plantas parásitas hasta una especie de rellano que iluminaba la claridad del cielo… ¡Nadie! -¡Ah!, por aquí, por aquí va -exclamó entonces.- Oigo sus pisadas sobre las hojas secas, y el crujido de su traje que arrastra por el suelo y roza en los arbustos; -y corría y corría como un loco de aquí para allá, y no la veía. -Pero siguen sonando sus pisadas -murmuró otra vez;- creo que ha hablado; no hay duda, ha hablado… El viento que suspira entre las ramas; las hojas, que parece que rezan en voz baja, me han impedido oír lo que ha dicho; pero no hay duda, va por ahí, ha hablado… ha hablado… ¿En qué idioma? No sé, pero es una lengua extranjera… Y tornó a correr en su seguimiento, unas veces creyendo verla, otras pensando oírla: ¡afán inútil!
Avanzando, avanzando por entre los inmensos jardines que bordaban la margen del río, llegó al fin al pie de las rocas sobre que se eleva la ermita de San Saturio. Llegó a la cima, desde la que se descubre la ciudad en lontananza y una gran parte del Duero que se retuerce a sus pies, arrastrando una corriente impetuosa y oscura por entre las corvas márgenes que lo encarcelan.
Manrique, una vez en lo alto de las rocas, tendió la vista a su alrededor; pero al tenderla y fijarla al cabo en un punto, no pudo contener una blasfemia. La luz de la luna rielaba chispeando en la estela que dejaba en pos de sí una barca que se dirigía a todo remo a la orilla opuesta.
En aquella barca había creído distinguir una forma blanca y esbelta, una mujer sin duda, la mujer que había visto en los Templarios, la mujer de sus sueños, la realización de sus más locas esperanzas. Se descolgó de las peñas con la agilidad de un gamo, arrojó al suelo la gorra, cuya redonda y larga pluma podía embarazarle para correr, y desnudándose del ancho capotillo de terciopelo, partió como una exhalación hacia el puente.
Pensaba atravesarlo y llegar a la ciudad antes que la barca tocase en la otra orilla. ¡Locura! Cuando Manrique llegó jadeante y cubierto de sudor a la entrada, ya los que habían atravesado el Duero por la parte de San Saturio, entraban en Soria por una de las puertas del muro, que en aquel tiempo llegaba hasta la margen del río, en cuyas aguas se retrataban sus pardas almenas.
IV
Aunque desvanecida su esperanza de alcanzar a los que habían entrado por el postigo de San Saturio, no por eso nuestro héroe perdió la de saber la casa que en la ciudad podía albergarlos. Fija en su mente esta idea, penetró en la población, y dirigiéndose hacia el barrio de San Juan, comenzó a vagar por sus calles a la ventura.
Las calles de Soria eran entonces, y lo son todavía, estrechas, oscuras y tortuosas. Un silencio profundo reinaba en ellas, silencio que sólo interrumpían, ora el lejano ladrido de un perro; ora el rumor de una puerta al cerrarse, ora el relincho de un corcel que piafando hacía sonar la cadena que le sujetaba al pesebre en las subterráneas caballerizas.
Manrique, con el oído atento a estos rumores de la noche, que unas veces le parecían los pasos de alguna persona que había doblado ya la última esquina de un callejón desierto, otras, voces confusas de gentes que hablaban a sus espaldas y que a cada momento esperaba ver a su lado, anduvo algunas horas, corriendo al azar de un sitio a otro.
Por último, se detuvo al pie de un caserón de piedra, oscuro y antiquísimo, y al detenerse brillaron sus ojos con una indescriptible expresión de alegría. En una de las altas ventanas ojivales de aquel que pudiéramos llamar palacio, se veía un rayo de luz templada y suave que, pasando a través de unas ligeras colgaduras de seda color de rosa, se reflejaba en el negruzco y grieteado paredón de la casa de enfrente.
-No cabe duda; aquí vive mi desconocida -murmuró el joven en voz baja sin apartar un punto sus ojos de la ventana gótica;- aquí vive. Ella entró por el postigo de San Saturio… por el postigo de San Saturio se viene a este barrio… en este barrio hay una casa, donde pasada la media noche aún hay gente en vela… ¿En vela? ¿Quién sino ella, que vuelve de sus nocturnas excursiones, puede estarlo a estas horas?… No hay más; ésta es su casa.
En esta firme persuasión, y revolviendo en su cabeza las más locas y fantásticas imaginaciones, esperó el alba frente a la ventana gótica, de la que en toda la noche no faltó la luz ni él separó la vista un momento.
Cuando llegó el día, las macizas puertas del arco que daba entrada al caserón, y sobre cuya clave se veían esculpidos los blasones de su dueño, giraron pesadamente sobre los goznes, con un chirrido prolongado y agudo. Un escudero reapareció en el dintel con un manojo de llaves en la mano, restregándose los ojos y enseñando al bostezar una caja de dientes capaces de dar envidia a un cocodrilo.
Verle Manrique y lanzarse a la puerta, todo fue obra de un instante.
-¿Quién habita en esta casa? ¿Cómo se llama ella? ¿De dónde es? ¿A qué ha venido a Soria? ¿Tiene esposo? Responde, responde, animal.
-En esta casa vive el muy honrado señor D. Alonso de Valdecuellos, montero mayor de nuestro señor el rey, que herido en la guerra contra moros, se encuentra en esta ciudad reponiéndose de sus fatigas.
-Pero ¿y su hija? -interrumpió el joven impaciente;- ¿y su hija, o su hermana; o su esposa, o lo que sea?
-No tiene ninguna mujer consigo.
-¡No tiene ninguna!… Pues ¿quién duerme allí en aquel aposento, donde toda la noche he visto arder una luz?
-¿Allí? Allí duerme mi señor D. Alonso, que, como se halla enfermo, mantiene encendida su lámpara hasta que amanece.
Un rayo cayendo de improviso a sus pies no le hubiera causado más asombro que el que le causaron estas palabras.
V
-Yo la he de encontrar, la he de encontrar; y si la encuentro, estoy casi seguro de que he de conocerla… ¿En qué?… Eso es lo que no podré decir… pero he de conocerla. ¿Qué dijo?… ¿qué dijo? ¡Ah!, si yo pudiera saber lo que dijo, acaso… pero aún sin saberlo la encontraré… la encontraré; me lo da el corazón, y mi corazón no me engaña nunca. Verdad es que ya he recorrido inútilmente todas las calles de Soria; pero no importa… yo la he de encontrar, y la gloria de poseerla excederá seguramente al trabajo de buscarla.
¿Cómo serán sus ojos?… Deben de ser azules, azules y húmedos como el cielo de la noche; me gustan tanto los ojos de ese color; son tan expresivos, tan melancólicos, tan… Sí… no hay duda; azules deben de ser, azules son, seguramente; y sus cabellos negros, muy negros y largos para que floten… Me parece que los vi flotar aquella noche, al par que su traje, y eran negros… no me engaño, no; eran negros.
¡Y qué bien sientan unos ojos azules, muy rasgados y adormidos, y una cabellera suelta, flotante y oscura, a una mujer alta… porque… ella es alta, alta y esbelta como esos ángeles de las portadas de nuestras basílicas, cuyos ovalados rostros envuelven en un misterioso crepúsculo las sombras de sus doseles de granito!
Y esa mujer, que es hermosa como el más hermoso de mis sueños de adolescente, que piensa como yo pienso, que gusta como yo gusto, que odia lo que yo odio, que es un espíritu humano de mi espíritu, que es el complemento de mi ser, ¿no se ha de sentir conmovida al encontrarme? ¿No me ha de amar como yo la amaré, como la amo ya, con todas las fuerzas de mi vida, con todas las facultades de mi alma?
Dos meses habían transcurrido desde que el escudero de D. Alonso de Valdecuellos desengañó al iluso Manrique; dos meses durante los cuales en cada hora había formado un castillo en el aire, que la realidad desvanecía con un soplo; dos meses, durante los cuales había buscado en vano a aquella mujer desconocida, cuyo absurdo amor iba creciendo en su alma, merced a sus aún más absurdas imaginaciones, cuando después de atrevesar absorto en estas ideas el puente que conduce a los Templarios, el enamorado joven se perdió entre las intrincadas sendas de sus jardines.
VI
La noche estaba serena y hermosa, la luna brillaba en toda su plenitud en lo más alto del cielo, y el viento suspiraba con un rumor dulcísimo entre las hojas de los árboles.
Manrique llegó al claustro, tendió la vista por su recinto y miró a través de las macizas columnas de sus arcadas… Estaba desierto.
Salió de él encaminó sus pasos hacia la oscura alameda que conduce al Duero, y aún no había penetrado en ella, cuando de sus labios se escapó un grito de júbilo.
Había visto flotar un instante y desaparecer el extremo del traje blanco, del traje blanco de la mujer de sus sueños, de la mujer que ya amaba como un loco.
Corre, corre en su busca, llega al sitio en que la ha visto desaparecer; pero al llegar se detiene, fija los espantados ojos en el suelo, permanece un rato inmóvil; un ligero temblor nervioso agita sus miembros, un temblor que va creciendo, que va creciendo y ofrece los síntomas de una verdadera convulsión, y prorrumpe al fin una carcajada, una carcajada sonora, estridente, horrible.
Aquella cosa blanca, ligera, flotante, había vuelto a brillar ante sus ojos, pero había brillado a sus pies un instante, no más que un instante.
Era un rayo de luna, un rayo de luna que penetraba a intervalos por entre la verde bóveda de los árboles cuando el viento movía sus ramas.
Habían pasado algunos años. Manrique, sentado en un sitial junto a la alta chimenea gótica de su castillo, inmóvil casi y con una mirada vaga e inquieta como la de un idiota, apenas prestaba atención ni a las caricias de su madre, ni a los consuelos de sus servidores.
-Tú eres joven, tú eres hermoso -le decía aquélla;- ¿por qué te consumes en la soledad? ¿Por qué no buscas una mujer a quien ames, y que amándote pueda hacerte feliz?
-¡El amor!… El amor es un rayo de luna -murmuraba el joven.
-¿Por qué no despertáis de ese letargo? -le decía uno de sus escuderos;- os vestís de hierro de pies a cabeza, mandáis desplegar al aire vuestro pendón de ricohombre, y marchamos a la guerra: en la guerra se encuentra la gloria.
-¡La gloria!… La gloria es un rayo de luna.
-¿Queréis que os diga una cantiga, la última que ha compuesto mosén Arnaldo, el trovador provenzal?
-¡No! ¡No! -exclamó el joven incorporándose colérico en su sitial;- no quiero nada… es decir, sí quiero… quiero que me dejéis solo… Cantigas… mujeres… glorias… felicidad… mentiras todo, fantasmas vanos que formamos en nuestra imaginación y vestimos a nuestro antojo, y los amamos y corremos tras ellos, ¿para qué?, ¿para qué?, para encontrar un rayo de luna.
Manrique estaba loco: por lo menos, todo el mundo lo creía así. A mí, por el contrario, se me figuraba que lo que había hecho era recuperar el juicio.
__________________________________________________________________________
“La vida es móvil, móvil es Vodafone”
“No es lo que tengo, es lo que soy”
Infame turba de nocturnas aves
El valiente soldado huyó de la batalla
El viento se llevó los algodones del cielo
Todas visten un vestido
todas calzan un calzar
todas comen a mesa
todas comían de un pan
Por ti la verde hierba
el fresco viento, el blanco lirio y la colorad rosa…
1.- Señala la función sintáctica de los sintagmas subrayados en las siguientes O y justifícalas.
2.- Justifica las funciones sintácticas indicadas para los sintagmas subrayados de las siguientes O y corrige las que estén mal.
3.- Analiza completamente las siguientes O simples.
4.- Indica qué figura retórica hay en los siguientes versos o slogans publicitarios y justifica tu respuesta.
-Al final de la temporada, el entrenador se conformó de forma resignada con nuestro cuarto puesto.
-En la jefatura de policía, atenderán a los clientes de nueve a dos para la renovación de sus carnets.
-A los jueces les plugo mi ejercicio de cinta en la prueba de gimnasia rítmica.
-A primera hora de la mañana, confío en la predicción meteorológica de la radio para mi elección de ropa.
Este texto es un poema de Gustavo Adolfo Bécquer, poeta romántico que nació en Sevilla en 1836. Huérfano a los once años, fue acogido por su madrina, en cuya casa se formó literariamente. En 1854 fue a Madrid y se introdujo en su ambiente literario. Vivió con diversos trabajos: periodista, censor de novelas, escritor de zarzuelas… Sus últimos años fueron tristes y pobres. Murió en Madrid en 1870 de una posible tuberculosis. Este poema pertenece a la obra “Rimas”. La adversa fortuna que marcó la vida del poeta sevillano le privó de ver editada completa y satisfactoriamente su obra.
Bécquer expresa en esta rima la insatisfacción del amor romántico, caracterizando a la amada como un ser etéreo y evanescente y al amante como alguien en su perpetua y jamás recompensada búsqueda.
La rima está compuesta por 22 versos que se organizan en cuatro estrofas, la primera y la tercera con seis versos y la segunda y cuarta con cinco, decasílabos y pentasílabos. De nuevo, Bécquer vuelve a combinar la rima consonante con la asonante, que solo aparece en los vv. 5, 6, 11 y 16, 17 y 22. Desde el punto de vista temático puede dividirse en dos partes; en la primera, constituida por las dos primeras estrofas, se define a la amada que colmaría con plenitud los deseos de amor romántico, y en la segunda parte, formada por las dos últimas estrofas, el autor enumera elementos de la naturaleza que definen el carácter frustrado y errante de su búsqueda.
El autor utiliza metáforas para enumerar las características propias de la amada: “cendal flotante”, por su carácter inaprensible, así como la “cinta de blanca espuma”; el “rumor sonoro” y la “onda de luz” por su evanescencia y delicadeza, “el beso del aura” y la “onda de luz” por su carácter suave y delicado. También, las metáforas de la naturaleza definen con precisión el carácter del artista romántico, siempre anhelante (“onda sonante”, “cometa errante”, e insatisfecho “largo lamento”). La musicalidad del poema viene también dada a causa de sus aliteraciones suaves (“cendaL fLotante de Leve bruma”; “rumOr sOnOrO de arpa de OrO”). Además, la sintaxis paralelística del poema lo convierte en regular y simétrico (“eso eres tú”, “eso soy yo”). Las anáforas reiteran este efecto (En + CCL). Además, los hipérbatos tan propios de Bécquer sirven para intensificar el carácter armónico del poema (“en mar sin playas onda sonante”; “a tus ojos en mi agonía”).
La rima XV comparte elementos románticos con la rima XI, pues en ambas se define el carácter imposible del amor romántico en la forma de una amada inalcanzable, fantasmal y soñada. Esta actitud es también la del protagonista de “El miserere”, que pierde la vida en la búsqueda de una música tan perfecta cuyo carácter divino le resulta inalcanzable. El poema es también romántico por estar dedicado a la máxima expresión de un sentimiento; además, de manera subjetiva, este sentimiento se desarrolla a sí mismo a la búsqueda de una amada concreta. El uso de los elementos de la naturaleza pertenece también a la estética del Romanticismo, pues reflejan la psicología y la sentimentalidad del amante y de la amada. La libertad romántica aparece también en la combinación de rimas asonantes y consonantes, así como en la libertad que Bécquer desarrolla a la hora de no seguir un esquema métrico tradicional, que compensa con regularidad y simetría estrófica que reiteran la musicalidad del poema.
-Yo soy ardiente, yo soy morena,
yo soy el símbolo de la pasión;
de ansia de goces mi alma está llena;
¿a mí me buscas? -No es a ti, no.
-Mi frente es pálida; mis trenzas, de oro;
puedo brindarte dichas sin fin;
yo de ternura guardo un tesoro;
¿a mí me llamas? -No, no es a ti.
-Yo soy un sueño, un imposible,
vano fantasma de niebla y luz;
soy incorpórea, soy intangible;
no puedo amarte. -¡Oh, ven; ven tú!
La rima XI pertenece a la breve obra de Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870), que está considerado el más importante poeta del Romanticismo español a pesar de ser un romántico rezagado, pues cuando Bécquer escribió sus poemas, el Romanticismo ya dejaba de ser el movimiento artístico más importante. Su poesía suele ser sencilla en la forma, pero llena de emoción y sentimiento, y suele ocuparse de temas como los sueños, la soledad, la propia concepción de la poesía o el amor.
Sobre este último trata el tema principal del poema, que sitúa el amor romántico como un deseo que solo se puede satisfacer más allá de los límites humanos, en el territorio de los sueños y de lo ideal.
La rima XI es una estancia formada por tres estrofas de cuatro versos decasílabos, por tanto, de arte mayor, de los cuales los pares poseen rima aguda asonante mientras que la de los impares es llana y consonante. Existen tres partes en este poema, y cada una equivale a una estrofa, y se desarrolla en forma de diálogo entre una primera persona que podría equivaler al poeta, y tres damas. En la primera (vv. 1-4), la voz del protagonista rechaza el ofrecimiento amoroso de una dama ardiente y sensual, haciendo lo propio en la segunda parte (vv. 5-8) con una dama tierna y dulce que le ofrece un amor más delicado. En la tercera parte (vv. 9-12) se muestra cómo el único amor que colmaría el deseo de plenitud ideal del amante romántico es el de una dama espectral, imposible de conseguir, tal vez soñada.
Este carácter casi narrativo contiene multitud de figuras retóricas en un tono de insinuación y sencillez, propio de Bécquer. Así, vemos que las tres estrofas mantienen una estructura PARALELÍSTICA entre sí, pues se estructuran en la forma de presentación de la dama (vv. 1, 2 /5, 6, / 9,10), y en su requerimiento amoroso en las dos primeras (vv.3 y 5). En la estrofa I hay además varios PARALELISMOS internos al repetirse la estructura”yo + atributo” en los vv . 1 y 2. Existen también ANÁFORA estos paralelismo, pues se repite la primera palabra a inicio de cada verso (“yo”). En el mismo lugar de la segunda estrofa la estructura repetida es “Mi + SN + V + Atributo” en el v. 5. Para reflejar esta lucha entre elementos contrarios que condiciona el poema de Bécquer, este se desarrolla todo con una ANTÍTESIS entre el “yo” de inicio del poema y el “tú” del final, transmitiendo así que se produce durante él una búsqueda de la primera persona por complementarse con una segunda persona. Suaves ALITERACIONES adornan el poema de Bécquer, por ejemplo en los vv. 2 (yo Soy el Símbolo de la paSión/ de anSia de goceS…), en los vv., 6 (puedo brIndarte dIchas sIn fIn) y 9 (“yo Soy un Sueño, un impoSible”). Los HIPÉRBATON, también carácterísticos de Bécquer, completan el análisis retórico de esta rima, pues se cambia el orden normal de palabras en los v. 3 (“de ansia de goces mi alma está llena”) v. 7, “yo de ternura guardo un tesoro”.
Tanto el tema dela rima XI como la forma en que el poeta la trata son usuales en la poesía romántica. En esta época, la expresión subjetiva de la soledad y el dolor del individuo frente al mundo, la conciencia de que este no es como se espera y de que los deseos más nobles –como el amor- no pueden ser satisfechos, aparecen repetidamente. Por ello, se describe en el poema todos los tipos de amor a que podemos aspirar los humanos. También, pertenece al Romanticismo la irregularidad métrica que el poeta manifiesta, ya que mezcla rimas asonantes con consonantes; de esta manera, Bécquer cumple con el precepto romántico de la libertad, tanto en el contenido como en la manera de escribir.
El final de esta novela hace que la podamos entender de forma diferente, ya que el narrador nos ha ocultado información, aunque sin mentirnos nunca. Con una nueva lectura, muchas de sus frases cobran un sentido diferente ya que aluden a características de la auténtica criatura que lleva en brazos el sr. Linh.
Escribe en la libreta 20 de esas oraciones a partir del capítulo I:
a) “Es un bebé tranquilo. Una niña.” (pág. 10).
b) “A veces le susurra una canción, siempre la misma, y la niña abre los ojos y también la boca” (pág. 10).
a) Yo no soy tonto.
b) No compre sin ton ni son. Elija Thompson.
c) Diseñado en el cielo, pilotado en la tierra.
d) Leche, cacao, avellanas y azúcar.
e) La ilusión viaja con Iberia.
f) Más bueno que el pan.
g) Y tus defensas, ¿han desayunado?
h) ¿Te gusta conducir?
i) Red Bull te da alas.
j) Qué menos que Monix.
En estos links, hay innumerables ejemplos de anuncios que basan su mensaje visual en los usos de las figuras retóricas. Y aquí.
—Yo soy ardiente, yo soy morena,
yo soy el símbolo de la pasión,
de ansia de goces mi alma está llena.
¿A mí me buscas?
—No es a ti, no.
—Mi frente es pálida; mis trenzas, de oro:
puedo brindarte dichas sin fin;
yo de ternura guardo un tesoro.
¿A mí me llamas?
—No, no es a ti.
—Yo soy un sueño, un imposible,
vano fantasma de niebla y luz;
soy incorpórea, soy intangible.
No puedo amarte.
—¡Oh ven; ven tú!