Arxiu mensual: abril de 2016

20.- El lenguaje políticamente correcto.

1.- Algunas personas o colectivos consideran que expresiones como “buenos días, niños“, o “los ciudadanos” es políticamente incorrecta ya que utiliza el género masculino para referirse tanto a niños como a niñas.

a) Sobre esta cuestión, observa qué postura tan diferente tiene: la RAE y este blog personal. Resúmelas.

b) ¿De qué posición está más cerca el artículo de José Sarrión que has leído en una fotocopia?

c) ¿Qué opina el autor de este artículo sobre las palabras “maestro”, “negro”, “la jueza”?

 

Redacta ahora una definición de qué es el lenguaje políticamente correcto: ………………………………………………………. …………………………………………. ………………………………………………..

2.- Redacta una versión libre de eufemismos de la versión correctamente política del cuento de Caperucita Roja.

3.- Corrige las expresiones que puedan considerarse políticamente incorrectas e indica la  discriminación que contienen.

a) Los derechos del hombre se establecieron en el siglo XIX.

b) Se comportó como un gallina / es un cerdo/a… / es una víbora.

c) Le engañaron como a un chino.

d) Hablar en cristiano.

e) Hacer el indio.

f) Trabajar como un negro.

g) Hacer una judiada.

h) Despedirse a la francesa / el mal francés / la gripe española.

 

3.- USO DE EXTRANJERISMOS. Has visto en la entrada anterior del blog que el uso de las palabras extranjeras provoca también discusión. La norma sobre su uso correcto es que si hay una equivalencia exacta entre un anglicismo y una palabra propia, es mejor utilizar esta última: “tejanos” en vez de “Jeans”. Pero es legítimo usar la palabra extranjera si la expresión en castellano es excesivamente larga (“CD-Rom” en vez de “disco compacto para la grabación de datos”).

Copia la lista de anglicismos incorrectos y su equivalencia que dicta este artículo.

Haz este ejercicio sobre anglicismos y algunos galicismos, y señala aquellos cuyo uso sería legítimo.

 

19.- La Generación del 98 y Antonio Machado

CARACTERÍSTICAS DE LA GENERACIÓN DEL 98

 

-Coexiste con el Modernismo (final del siglo XIX e inicio del XX).

-Debe su nombre a la pérdida de las últimas colonias españolas (Cuba, Filipinas y Puerto Rico).

-Los autores de esta generación viven el pesimismo de la conciencia de derrota y decadencia española.

-Autores: Antonio Machado, Miguel de Unamuno, Ramón del Valle-Inclán, Pío Baroja.

-Los géneros predilectos son la novela y el ensayo, aunque las mayores figuras del 98 son poetas como Antonio Machado.

-Los temas principales del 98 suelen ser filosóficos.

-Lenguaje sencillo, austeridad, gusto por las descripciones paisajísticas, sobre todo del de Castilla.

-Antonio Machado:

-compone una poesía sencilla pero llena de profundidad

-utiliza símbolos que suelen aludir a su vida personal (la muerte de Leonor).

 

 

ERA UN NIÑO QUE SOÑABA

 

Era un niño que soñaba

un caballo de cartón.

Abrió los ojos el niño

y el caballito no vio.

 

Con un caballito blanco

el niño volvió a soñar;

y por la crin lo cogía…

¡Ahora no te escaparás!

 

Apenas lo hubo cogido,

el niño se despertó.

Tenía el puño cerrado.

¡El caballito voló!

 

Quedóse el niño muy serio

pensando que no es verdad

un caballito soñado.

Y ya no volvió a soñar.

 

Pero el niño se hizo mozo

y el mozo tuvo un amor,

y a su amada le decía:

¿Tú eres de verdad o no?

Cuando el mozo se hizo viejo

pensaba: Todo es soñar,

el caballito soñado

y el caballo de verdad.

 

Y cuando vino la muerte,

el viejo a su corazón

preguntaba: ¿Tú eres sueño?

¡Quién sabe si despertó!

 

Escribe un comentario personal en que relaciones el poema anterior de Antonio Machado con el siguiente. Para este segundo, deberás tener en cuenta algún aspecto de la vida personal del autor:

 

Soñé que tú me llevabas

por una blanca vereda,

en medio del campo verde,

hacia el azul de las sierras,

hacia los montes azules,

una mañana serena.

 

Sentí tu mano en la mía,

tu mano de compañera,

tu voz de niña en mi oído

como una campana nueva,

como una campana virgen

de un alba de primavera.

 

¡Eran tu voz y tu mano,

en sueños, tan verdaderas!…

 

Vive, esperanza, ¡quién sabe

lo que se traga la tierra!

 

 

PROVERBIOS

Elige tres de los siguientes poemas breves de Machado, caracterizados por la agudeza y lo sintético, y explícalos con tus palabras.

 

El ojo que ves no es

ojo porque tú lo veas.

Es ojo porque te ve.

 

 

Hoy es siempre todavía.

 

 

¿Dijiste media verdad?

Dirán que mientes dos veces

si dices la otra mitad.

 

 

Para dialogar,

preguntar primero;

después, escuchar.

 

 

 

En mi soledad

he visto cosas muy claras

que no son verdad.

 

 

 

Busca a tu complementario

que marcha siempre contigo

y suele ser tu contrario.

 

 

 

Poned atención:

Un corazón solitario

No es un corazón.

 

 

¿Tu verdad? No, la verdad.

y ven conmigo a buscarla;

La tuya, guárdatela.

 

 

 

 

18.- Ejercicio sobre palabras tabú.

Sustituye en cada frase el número de palabras tabú que se indica al principio.

a) 3 En los países pobres el índice de mendigos y de prostitución se dispara frente al nuestro.

b) 5 El vendedor de la tienda robó dinero a la caja y fue condenado a dos años de cárcel, pero allí se fingió loco, después sobornó a una enfermera y logró un permiso.

c) 3 En el bombardeo de Islamabad para impedir un golpe de estado, murieron diez civiles .

d) 3 Por motivos de la crisis económica, la empresa despidió al 20 % de la plantilla. Además, el precio de sus productos subió un 15 %,.

e) 2 Los viejos en España mueren por promedio a los 78 años.

f) 3 La huelga contra la ley del aborto acabo con la detención de cien asistentas.

g) 4 La muerte le llegó tras sufrir un cáncer; dicen que el estar gordo/a es causa de riesgo para sufrir un infarto.

 

17.- Ejercicios de vocabulario

1.- Busca la palabra tabú a la que sustituyen los siguientes eufemismos:

centro psiquiátrico:

enfermo mental:

interno:

país en vías de desarrollo:

enfrentamiento armado:

conflicto laboral:

empleada del hogar:

hogar infantil:

recesión económica:

 

2.- Escribe un eufemismo que sustituya a las siguientes palabras tabú:

– muerte:

– cárcel:

– despido:

– gordo:

– guerra:

– outlet:

– daños colaterales:

– preñada:

– negro:

– retrete:

3.- Sustituye los anglicismos.

“Primero, una sesión de footing como hace cualquier runner. Terminaré en un sprint. Luego, al jacuzzi, a leer un best seller. Mientras, alguien te prepara un sandwich con bacon. Si estás solo, llamas a un catering, y luego a ver la tv, que es prime time. Haces un poco de zapping y encuentras un magazine que habla de las ventajas de ponerse un piercing y hacerse un lifting. ”

 

4.- Sustituye.

1. El dependiente de esta (boutique) es muy hábil: me ha vendido los (jeans) más caros que tenía.

2. Al cargar el (container), al (trailer) se le ha roto un eje.

3. El (mister) del CF Torpedillo es un (amateur): ha sido incapaz de formar una buena alineación.

4. Se ha suspendido el (show) porque la (vedette) está muy resfriada.

5. Durante la (interview), el autor del (best seller) anunció su retirada.

6. Aquella (boite) tan concurrida los sábados ha sufrido un robo: los cacos se han llevado todos los (baffles).

7. El actor con más (glamour) del momento ha cambiado de (manager).

8. El (barman) nos sirvió un (coktail) delicioso.

9. El famoso (chef) catalán explicó una receta muy original con ingredientes (light).

10. El presidente del equipo de (basket) ha criticado la actitud del árbitro.