Arxiu mensual: desembre de 2015

17.- Novelistas del Realismo europeo.

FRANCIA.

-Stendhal. (Henri Beyle) 

Está todavía influenciado por el Romanticismo, pues sus personajes son idealistas desilusionados, amantes de la soledad y resignados a la manera romántica. Sin embargo, inaugura con sus obras la novel psicológica.

Obras: Rojo y negro y La Cartuja de Parma.

-Honoré de Balzac.

Realizó un estudio sociológico de su tiempo, toda la sociedad francesa desfila por sus novelas, reflejando la tipología de los ciudadanos y sus costumbres. Declaró que su intención era “hacerle la competencia al registro civil”. Influyó notablemente en Galdós.

Obras: El compendio de su obra se tituló “La comedia humana” y se dividía en series: Escenas de la vida parisiense, Escenas de la vida política, Escenas de la vida campestre, Escenas de la vida provinciana, etc. Entre las novelas que forman “La comedia humana” destaca Eugenia Grandet, sobre el tema de la avaricia.

-Gustave Flaubert.

Fue un autor de gran preocupación estilística: cuidaba mucho la adjetivación, la precisión de los términos, la sonoridad, etc. Además, detrás de sus novelas hay gran labor de documentación sobre la realidad (por ejemplo, leyó tratados médicos y consultó especialistas para describir con máximo realismo el suicidio por envenenamiento de la Enma Bovary) y un profundo ejercicio de penetración psicológica en la mente femenina.

Obras: Madame Bovary. Trata sobre la insatisfacción conyugal y el adulterio femenino. La protagonista es un quijote femenino con la imaginación deformada por la lectura de novelas sentimentales. En el fondo es una sátira amarga contra los sueños románticos. Influyó notablemente en La Regenta de Leopoldo Alas, Clarín. Otras obras son Salambó, La tentación de San Antonio, La Educación sentimental, etc.

-Èmile Zola.

Se preocupó por las realidades más sórdidas de la sociedad dando lugar al Naturalismo literario, siempre dentro del Realismo. El Naturalismo defiende el determinismo, el ser humano no es libre, sino que su comportamiento obedece a la fuerza de la herencia biológica y del medio en el que nace. Al individuo solo le queda asociarse y buscar su dignidad en el socialismo, para hacer frente a la burguesía y reivindicar sus derechos. Por sus obras desfilan alcohólicos, psicópatas, tarados, etc. y se plasma con crudeza los más hediondos y sórdidos ambientes (la marginalidad del trabajo, el sexo, la violencia, la alienación humana, los vicios, etc).

Obras: escribió diecinueve novelas cuyo conjunto se llama Los Rougon-Macquart. Dentro, destacan La taberna (sobre el alcoholismo) y Germinal (sobre las míseras condiciones laborales de los mineros franceses).

RUSIA.

-Fiodor Dostoievski.

Su obra es conocida como la “épica de la angustia”. Sus novelas se centran en ambientes sombríos, donde surgen retratos de atormentadas figuras (exaltados y enfermos espirituales) y el planteamiento de terribles problemas éticos, sociales e ideológicos. De estilo confuso, caótico en las ideas y en el estilo. Lo más reseñable son sus profundos análisis psicológicos en torno a complejos temas humanos: el suicidio, la muerte, el orgullo herido, la destrucción de los valores familiares, el renacimiento espiritual a través del sufrimiento, etc. Fue de gran influencia en la novela europea posterior (Faulkner, Kafka, Gabriel García Márquez, etc).

Obra: Destacan Crimen y castigo, El jugador, Humillados y ofendidos, El idiota, Los endemoniados, Los hermanos Karamazov.

-León Tolstói.

En sus obras actúa como profundo pensador social y moral, una finalidad crítica, siempre en busca de la perfección moral desde el pacifismo, el Evangelio (aunque rechazaba las normas de la Iglesia) y el anarquismo.

Obra: Guerra y paz es la novela de la metralla y la muerte durante la invasión napoleónica, lo que dará lugar al análisis de 559 personajes.

Ana Karenina es la gran novela de instrospección psicológica rusa, que trata el tema del adulterio femenino, tan de moda en el Realismo.

 

16.- Algunas etimologías curiosas.

espabilar es quitar la pavesa o parte del hilo (el pabilo) ya quemado de la vela, para que ésta vuelva a dar buena luz.

proletariado. proletariat es un término que puso en circulación carlos marx, que tomó del latino proletarius. los proletarii eran los más pobres en aquella sociedad , cuya única posesión eran los hijos que tenían, su prole.

sarcófago, del griego σαρκοφάγος que significa come-carnes. o sea que lo contrario de un vegetariano es un sarcófago. :lol:

snob es un acrónimo: de sine nobilitate (sin nobleza). esta abreviatura se añadía en las listas de alumnos en los colegios británicos para señalar a los que no eran de sangre noble. el snob, es, pues, el plebeyo que imita las maneras distinguidas y afectadas de los aristócratas.

sueldo y soldado comparten etimología: procede de solidus, la moneda de oro del bajo imperio romano. soldado, de solidatus, pagado con sólidos. solidus también significa sólido, macizo, duro; para denominar su moneda de oro, los romanos recurrieron a la misma metonimia que los españoles para su moneda de cinco pesetas, el duro.

trabajo. procedería de un término latino tripalium, literalmente tres palos, una especie de horca a la cual se ataba el esclavo vago o desobediente para ser azotado.

 

Aquí, hay algunas etimologías de locuciones.