21.- Preguntas sobre “La lengua de las mariposas”, de Manuel Rivas

1. Al leer el cuento, piensa en el título y en los pasajes donde aparecen las mariposas.  ¿Qué simbolizan las mariposas?  La lengua de las mariposas?  Qué significa el título y por qué llamar este cuento así?  Mira bien también esa primera página del cuento.

2. Cuántos años tal vez tendría el narrador ahora, en el momento de narrar?  Qué tiempo verbal usa para contar la historia?  Qué impacto parece tener esto en el cuento, en lo que decide contar?

3. ¿Cómo era Pardal?  Al leer, añade aquí una lista de sus características.

4. Cómo era el maestro?  Descríbele antes y después del primer día de clase.  Se habla de su posición política, sus opiniones sobre la situación del país?  Al terminar el cuento, piensa en por qué se crea un maestro así?  Simboliza algo el maestro?

5. Para Pardal, cómo imaginaba la escuela antes del primer día?  Con qué se compara? (p.24 del cuento)  Por qué parece haber tenido esta impresión de la escuela?  Quién le había influído y por qué?

6. Qué función tiene la descripción de la trauma que pasó Pardal el primer día que fue a la escuela?  Cómo reaccionan sus padres, el pueblo, el maestro?

7. Cómo describe el pueblo Pardal cuando está encima de la montaña? (p.27 del cuento)  Qué crees que añade a la caracterización del pueblo?  Crees que es contradictoria a la imagen que se ofrece del pueblo al final de la página 27?  Cómo ves la reacción del maestro en este contexto, y qué indica su reacción sobre su propia personalidad y sus principios?

8. Qué importancia tiene haber visto esta experiencia por los ojos de Pardal mismo?  Qué añade a tu lectura y al cuento?

9.  Por qué crees que Rivas (el autor) decide poner este poema en particular como el poema que se lee en clase?  Y por otro lado, qué conotaciones tiene Antonio Machado?

10.  Cuáles son las fuentes de información de la madre sobre el maestro?

11. Qué simboliza el episodio de la mariposa, la cacerola, el angel caído para ti?

12. Después de leer el cuento, cómo entiendes “Hay muchas cosas que parecen mentira y son verdad”?

13.  Por qué crees que hay este interés en bichos?  Por qué Rivas no escogió perros, o países, o arte?  Qué pueden añadir bichos a este cuento, lo que significa, la caracterización de los personajes?

14. Qué revelan las páginas 32-34 sobre el maestro y su personalidad?  Qué es lo que representa el maestro como persona, y para los niños?  Cuáles parecen ser sus principios personales?

15.  La página 33 describe el acto de narrar, su resultado y su impacto.  Qué hace el cuento del maestro para los niños?  Cómo puedes conectar eso con tu propia lectura de este cuento, y lo que el narrador está contando?  Crees que este párrafo representa algo que está intentando decir el narrador sobre su propio acto de contarnos lo que pasó en su niñez?

16. Por qué nunca se olvidará del nombre del pájaro Australiano?

17. Cómo se está desarrollando la relación entre maestro y estudiante?  Cómo describe esa relación el narrador?  Para sus padres, cómo era esa relación?  Según él, qué les daba?  Cómo siente su madre acerca del maestro?

18.  Cuál es la política de los padres de Pardal?  Puedes explicar sus comentarios, sabiendo lo que sabes de la Guerra Civil y la Segunda Republica?

19. Por qué razones (explícitas e implícitas) crees que el padre de Pardal quiere hacerle a Don Gregorio un traje?  Qué revela sobre la personalidad de Don Gregorio su aceptación del traje como regalo (algo que pasó también en cuánto a las meriendas de la madre)?

20. En la página 36 del cuento, se repite una cita.  Dónde se ha visto ya?  Por qué crees que se repite esto?  Qué podría revelar sobre los motivos por narrar o la psicología del narrador?  A dónde va Don Gregorio?

21.  Lee bien la descripción del ambiente en el pueblo (36-37 del cuento).  Cómo se caracteriza el ambiente de pre-guerra?  Escoge dos de las imágenes que más te gusten.  Cómo es diferente el estado de ánimo del maestro (relee la cita en pregunta 20)?

22. Cómo aprenden sus padres de lo que está pasando?  Crees que es significativo la manera en que se enteran?  Por qué mostrar este momento?  Por qué no saltar simplemente a la próxima escena cuando la madre regresa de la misa?

23. Qué significa lo que pasó entre el alcalde y los carabineros?  Qué importancia tiene la manera en que se describe el comienzo de la guerra?  (p.37 del cuento)

24. Cómo está la madre al regresar de la misa?  Y el padre al enterarse de lo que pasa?

25. Por qué crees que de repente, en las últimas páginas, vemos los nombres “reales” del padre y del protagonista?  Qué efecto tiene?

26. Qué tienen que hacer según la madre?  Qué conexión hay entre lo que tiene que hacer el padre y lo que la madre le dice al niño?  Cómo podrías caracterizar este proceso?

27. Quiénes son “los hombres de camisa azul y pistola al cinto”?

28.  Lee como el narrador describe la identidad de los detenidos:  “De algunos no sabía el nombre, pero conocía a todos aquellos rostros…” (40 del cuento).  Qué significa eso para ti?  Qué podría revelar sobre el narrador en tu opinión?

29. Cuál es y cómo explicas la reacción del pueblo?

30. Describe el cambio que sufre el padre.  Escoge las líneas que te parecen revelar ese cambio psicológico.  Cómo se puede explicar este cambio en él?

31. Por qué cambia el niño?  Cuáles son sus motivaciones?  Por qué busca al maestro y no a cualquiera de ellos?  Cómo explicas las palabras que logra decir?

32. Por qué crees que el narrador termina la historia de esta forma?  Pensando en el orden, la estructura de la narrativa, cuáles podrían ser las motivaciones del narrador?  Por qué cuenta esta historia?  Qué revela sobre él?  Por qué crees que usa primera persona para contar lo que pasó?  Qué efecto tiene en tu reacción?

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà Els camps necessaris estan marcats amb *