26.- Recuperación de septiembre. Contenidos.

1.- Escribir una redacción al estilo de las de Competencias básicas.

2.- Analizar una O simple, o algunos de sus sintagmas, y justificar tu análisis.

3.- Preguntas de comprensión lectora sobre un poema de Bécquer o de Lorca. Las figuras retóricas entran.

4.- Preguntas sobre los movimientos literarios estudiados este curso : Romanticismo, Realismo, Modernismo, Generación del 98 y Generación del 27.

5.- Una pregunta sobre el vocabulario que hemos estudiado este curso: préstamos lingüísticos, anglicismos, lenguaje políticamente correcto.

25.- Temes dels PdR de QB, curs 2015/6.

Consells per l’exposició oral del TdR

 

-No ha de durar més de 20 minuts. Penalitza si és massa llarga o massa curta.

-Els temps d’intervenció dels membres del grup han de ser equitatius.

-Un cop finalitzada la presentació oral, es poden fer preguntes o intervencions per part dels professors del tribunal.

-Es pot fer la presentació amb qualsevol material audiovisual de recolzament (powerpoints, etc.). Aquests materials no han de substituir l’exposició, sino complementar-la.

-Es valorarà qualsevol teatralització que contribueixi a amenitzar o fer més comprensible l’objectiu del vostre PdR.

 

 

ARNAU CALERO, RAÚL FERNÁNDEZ, ROGER VILA, ORIOL TRIGO.

-TÍTOL: Amb la història no es juga.

-PROJECTE: Comprovar el realisme del WOT. ¿¿??

-ÍNDEX DE LA MEMÒRIA:

0.- Introducció. Objectius del pdR.

1.- Introducció al joc.

1.1.- Història del WOT i Wangaming.

1.2.- Funcionament del joc.

2.- Dades històriques.

2.1.- Vehicles.

2.2.- Resultats de grans batalles i emportaments???

2.3.- ……………

3.- Dades del joc.

3.1.- Vehicles.

3.2.- Simulació de grans batalles i enfrontaments.

4.- Comparació de les dades històriques amb els resultats del joc.

4.1.- Comparació de vehicles.

4.2.- Comparació de resultats d’enfrontaments.

5.- Conclusió del nivell de realisme. Què heu après i quines dificultats heu tingut.

 

 

 

 

 

 

MAR CARRERAS, BERTA ESCANES, JANA GARCIA, CÈLIA NAVARRETE, MARIA PÀRRAGA

 

ELS DIVERSOS TIPUS D’INTEL·LIGÈNCIA.

 

PROJECTE: Agafar tres temes de tres assignatures diferents i dir com els explicaríeu a classe, de tal manera que alumnes amb intel·ligències diferents els puguin entendre amb motivació. A la presentació, tindreu temps només d’explicar un d’ells. Ho heu de fer amb material de recolzament: PWP, àudio, imatges…

 

MEMÒRIA: (unes 30 pàg).

0.- Introducció i objectius.

1.- Les teories de la intel·ligència prèvies a Gardner (durant l’antiguitat i fins la meitat del segle XX). No oblideu introduir exemples de persones de gran intel·ligència, parlar de l’educació i dels CI.

1.- La teoria de les intel.ligències múltiples de Gardner.

1.2. Descripció de les set intel. amb exemples.

2.- La intel·ligència emocional.

3.- Projecte: seleccionar 3 temes del curs de matèries diferentes i fer veure que solament s’ensenyen a classe per a persones que tinguin un tipus d’intel·ligència. Explicar com els faríeu perquè fossin motivadors i inteligibles per altres tipus d’estudiants.

4.- Conclusions: què heu après i quines dificultas heu tingut.

 

 

 

 

 

 

ANNA CLAPÉS, MIREIA PONS, ÈRIC GARCIA, JORDI MAYORAL

 

LA CRISI DELS REFUGIATS. UN PROTOCOL D’ACOLLIMENT.

 

PROJECTE: Preparar activitats d’acollida per un possible alumne/a de Síria que pugui venir al Pau Vila el curs que ve. Explicar com se l’atendria des de l’Institut: idioma, costums, extraescolars… Si podeu, fer també algunes entrevistes a alumnes del Pau Vila que han vingut de països àrabs i fer que expliquin què suposa venir a un país tan diferent en costums i tradició.

MEMÒRIA: Unes 30 pàgines. No sols heu de parlar de Síria, caldrà esmentar altres casos de refugiats.

 

0.- Introducció (relació amb l’actualitat) i objectiu del treball.

1.- Història antiga (des de l’origen bíblic) dels països de l’Orient mitjà. Caldrà incloure mapes.

2.- Orient mitjà al segle XX.

-El petroli.

-La fundació de l’estat d’Israel i la seva expansió.

-L’estat de Palestina.

 

3.- El cas de Síria.

-La seva situació geopolítica i religiosa.

-El règim actual, la monarquia d’El Assad.

-Desenvolupament de la guerra.

 

4.- Els refugiats.

-Rutes dels refugiats de Síria.

-Actitud de l’UE davant els refugiats que han volgut entrar a Europa.

-Previsió d’acolliment dels refugiats siris a Espanya/Catalunya.

 

5.- Treball de camp.

-Elaborar el projecte esmentat abans.

6.- Conclusions: què heu après i quines dificultas heu tingut.

 

 

 

 

 

EVA GARCIA, FÀTIMA KARKHOUB, OLÍVIA MARSELLA, MIREIA MALET.

 

FOMENT DELS COMPORTAMENTS ECOLÒGICS AL PAU VILA.

 

PROJECTE:          Elaborar un spot i també altres activitats a classe (tutoria, revista, xerrada, cartell) per difondre els comportaments ecològics entre alumnes de l’Institut. Que sigui un complement de la campanya Ep! El Pau Vila net.

 

MEMÒRIA:  Unes 30 pàgines.

 

0.- Introducció i objectiu del PdR.

1.- Causes del pensament ecològic: els perills en que està la Terra si no canviem alguns comportaments. Definir aquests mals comportaments i ilustrar-los.

2.- Definir què és l’ecologia. Exemples, mapes, gràfics…

3.- La teoria ecològica del desenvolupament.

4.- Actituds ecològiques que podem tenir els ciutadans.

-Consum

-Agricultura

-Explotació

-Reciclatge

-…

5.- Projecte per fomentar l’ecologia al Pau Vila.

-Cartell

-Xerrada per les tutories.

-Article per la revista del Pau Vila.

-Spot.

6.- Conclusions: què heu après i quines dificultas heu tingut.

 

 

RAÜL BONILLA, RAMON GARCIA, UNAI MARTÍ, PAU TENA.

 

 

PROJECTE: Definit al punt 6 del guió de la memòria.

MEMÒRIA: (unes 30 pàg.)

 

0.- Introducció i objectius. Relacioneu el projecte amb l’actualitat

1.- Definició d’epidèmia. Diferenciar de pandèmia, endemia i brot. Exemples i anàlisi, amb diverses ilustracions.

2.- Mètodes de transmissió, síntomes, tractaments, causes de les patologies que poden constituir una epidèmia amb exemples i ilustracions. (Subdividiu aquest capítol segons el vostre criteri).

3.- Les epidèmies del primer i les del tercer món.

4.- Les grans epidèmies de la història.

5.- Protocols en cas d’epidèmia.

6.- Dissenyeu un projecte pel Pau Vila sobre què fer en cas d’alguna epidèmia no greu , tipus Grip A. Baseu-vos en protocols del punt 5.

7.- Conclusions: què heu après i quines dificultas heu tingut.

 

 

JÚLIA GÜELL, CLARA IBÁÑEZ, ANNA SÁNCHEZ, VICENT RUAIX.

 

LA PART AMAGADA DE LA MENT: EL SUBSCONSCIENT, ELS SOMNIS I LA HIPNOSI.

 

PROJECTE: ………………………………. a consensuar.

MEMÒRIA: (UNES 30 pàg).

0.- Introducció i objectiu.

1.- La ment humana: diverses teories per estudiar-la. Materialista, biològica, psicòlogica, neurocientífica…

2.- Els descobriments de Sigmund Freud. El subconscient i la psicoanàlisi.

3.- Conseqüències dels descobriments de Freud. Ús terapèutic de la hipnosi.

4.- La hipnosi. Deninició i història des d’els temps primitius, fins els canvis del segle XIX (Mesmer….). Heu d’incloure abundants ilustracions.

5.- La hipnosi com a espectacle. Per què funciona?

6.- La hipnosi com a element d’ajuda (contra addiccions, contra el mal comportament).

7.- Projecte ………………………..

8.- Conclusions: què heu après i quines dificultas heu tingut.

 

 

 

MARTÍ APARICIO, MARC BROS, DAVID HERRERO, AITOR SUÁREZ

PROJECTE: Definit al punt 7 del projecte.

MEMÒRIA: (unes 30 pàgines).

0.- Introducció i objectiu del vostre PdR.

1.- La bicicleta. Explicar els origens. Ilustracions.

2.- Tipus actuals de bicicleta.

3.- El ciclisme com esport i com actitud cívica i ecològica.

4.- Els carrils bici. Explicar el seu sentit.

5.- Exemple i justificació de carrils bicis exemplars: Amsterdam, Utrecht, Sevilla, Montreal.

6.- Aconseguir els carril bici de Sabadell i explicar-los.

7.- Dissenyar un nou carril bici per a Sabadell i justificar-lo amb mapes, amb la seva utilitat…

8.- Conclusions: què heu après i quines dificultas heu tingut.

 

 

ANNA CLAPÉS, MIREIA PONS, ÈRIC GARCIA, JORDI MAYORAL

 

EL CÀNCER: LA MALALTIA QUE ENS ENVOLTA

 

PROJECTE:  Preparar activitats per als infants (delimitar edats!) que estan a l’hospital per fer la seva estada més amena i també per als que reben tractament de quimioteràpia i es recuperen a casa. Per tant, procureu, si és possible, visitar un hospital o parlar amb algú que el conegui de ben a prop per poder prendre idees.

 

MEMÒRIA : 30 pàgines

 

0-Introducció objectius del treball.

 

1.- Descripció mèdica de la malaltia.

-Causes i factors de risc en població adulta.

-Causes i factors de risc en població infantil.

 

2.-        -Símptomes

-Tipus de càncer i les seves característiques (abundants ilustracions, ).

-metàstasis…

-….

-……

 

3.- Tractaments.

-Medicina tradicional.

-Teràpies alternatives

– FActors emocionals.

 

4.- Conductes preventives.

 

5.- El càncer en infants. Especifitats, tipus de càncer més freqüents…

6.- Treball de camp. Entrevista a un metge i ¿¿¿¿a un antic pacient que hagi superat la malaltia?????????? o a algun familiar. Més que en la malaltia, haureu d’incidir en la convalescència i en la recuperació. Dissenyeu unes activitats que puguin afavorir la recuperació en un pacient infantil i justifiqueu-les.

7.- Conclusions: què heu après i quines dificultas heu tingut.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

24.- Contenidos del examen de recuperación y de subida de nota.

HABRÁ DOS EXÁMENES DIFERENTES CON LOS MISMOS CONTENIDOS.

1.- Escribir una redacción al estilo de las de Competencias básicas.

2.- Analizar una O simple, o algunos de sus sintagmas, y justificar tu análisis.

3.- Preguntas de comprensión lectora sobre un poema de Bécquer o de Lorca. Las figuras retóricas entran.

4.- Preguntas sobre los movimientos literarios estudiados este curso : Romanticismo, Realismo, Modernismo, Generación del 98 y Generación del 27.

5.- Una pregunta sobre el vocabulario que hemos estudiado este curso: préstamos lingüísticos, anglicismos, lenguaje políticamente correcto.

 

 

 

23.- Contenidos del último examen.

-El lenguaje políticamente correcto. Entrada 20, aunque lo empezamos en la 18. Definir qué es la corrección política, hacer cambios en un texto, reflexionar sobre el buen o mal uso de esta opción lingüística a partir de ejemplos…

-Uso correcto de extranjerismos. Entrada 20 y 17.

-Las O sub. adjetivas. Decir qué son, localizar una,  justificar por qué es adjetiva, diferenciar las adjetivas de las sustantivas y justificarlo… Tema del libro resumido en la libreta y ejercicios del libro.

-La Generación del 27, Lorca y el surrealismo. Entrada 22 del blog hasta lo que ha dado tiempo a hacer en clase. Pero seguro seguro que deberás prosificar un poema o fragmento de poema de Lorca.

-Deberás redactar un texto de unas 12 líneas al estilo de la redacción de competencias básicas (adecuarte al título, corrección, orden…) sobre alguno de los temas que entran el examen.

 

22.- La Generación del 27. Lorca y el Surrealismo.

1.- Explica dos situaciones que recuerdes a la que le hayas llamado surrealistas …………………………………………

Propón una definición de “surrealista” a partir de las situaciones comentadas en clase…………………………………….

2.- Completa la definición histórica de SURREALISMO: movimiento artístico occidental de la primera mitad del siglo XX basado en las teorías del …………………….. desarrolladas por el psiquiatra austriaco …………………………. , que descubrió que algunos …………….. podían tener significado simbólico. Artistas como el pintor ……………………, el cineasta …………………….. y el escritor francés …………………… utilizaron sueños en sus obras artísticas.

3.- El surrealismo fue una técnica utilizada por un pionero como Dalí, que era amigo de varios miembros de la Generación del 27. Señala los elementos oníricos del siguiente cuadro de Salvador Dalí.
a) La persistencia de la memoria.


b) El gran masturbador.




4.- ¿Con qué figura retórica tiene relación la presencia de imágenes propias de los sueños en el arte? ¿En qué se diferencian de este tipo de figuras en la literatura tradicional? Pon un ejemplo.

 

5.- La Generación del 27 fue el nombre que se dio a un excelente grupo de poetas que compartieron amistad e inquietudes creativas justo antes de la Guerra Civil.

a) Localiza en la página 178 el nombre de ocho de ellos…………..

b) En el segundo párrafo de la página 178 están las 4 características de la Generación del 27. Indícalas.

6.- El poeta más representativo de la Generación del 27 es Federico García Lorca.

a) Prosifica e indica las metáforas surrealistas del  “Romance de Antoñito el Camborio”, y del “Romance de la luna luna” (pág. 199 del libro de texto) del Romancero gitano, de Federico García Lorca. (12).

7.- Lorca utilizó el romance como su principal forma poética durante una época. Define qué es un romance (apéndice métrico del final del libro).

8.- Resume las características de la poesía de Lorca que da el libro en la página 198.

9.- El cortometraje “Un perro andaluz” (Luis Buñuel -Salvador Dalí, 1929) es el único film totalmente surrealista que se realizó. Fue recibido con éxito y escándalo. Localiza en él diez metáforas surrealistas y explíca qué te sugiere cada una.

10.- El romance de Antoñito el Camborio que hemos leído en la pregunta tuvo una precuela.

a) Lee el poema “Prendimiento de Antoñito el Camborio”, que cuenta un episodio anterior al de su muerte que leímos en clase. -Localiza en el poema: cinco metáforas surrealistas, cinco aliteraciones, tres anáforas, tres expresiones que ya aparecían en el poema “Muerte de Antoñito en Camborio”.

10.- Los poemas sobre Antoñito el Camborio pertenecen al Romancero gitano, que es una recopilación de poemas deLorca, publicada en 1928. Está compuesta por dieciocho romances con temas como la noche, la muerte, el cielo, la luna. En todos los poemas aparecen elementos de la cultura gitana. Presenta una gran síntesis entre la poesía popular y la alta, transcurre entre dos motivos centrales, Andalucía y los gitanos, tratados de manera metafórica y mítica.La obra refleja las penas de un pueblo perseguido que vive al margen de la sociedad y que se ve perseguido por los representantes de la autoridad, y por su lucha contra esa autoridad represiva.

El Romancero Gitano contiene gran cantidad de símbolos. Los principales, junto con su significado, son:
Metales (cuchillos, yunques, anillos…): la vida de los gitanos y la muerte.
Aire o viento: el erotismo masculino también llamado (Luay).
Color verde: la muerte.
Espejo: el hogar y la vida sedentaria.
Agua: (en movimiento) la vida, (en reposo) la pasión estancada o la muerte.
Caballo: la pasión desenfrenada que conduce a la muerte.
Luna: Es el más utilizado por Lorca, aparece 218 veces. Su simbolismo depende de cómo aparezca. Si es roja significa muerte dolorosa; negra, simplemente muerte; grande significa esperanza; en puntas tiene connotación erótica.
Alcohol: la negatividad.
Leche: lo natural.
Mujer: el erotismo.
Color negro: la muerte.
Color blanco: la vida, la luz.
Rosas: la sangre

Poeta en Nueva York es el título de un poemario escrito por Federico García Lorca entre 1929 y 1930 durante su estancia en la Universidad de Columbia(Nueva York), así como en su siguiente viaje a Cuba, y publicado por primera vez en 1940, cuatro años después de la muerte del poeta.
García Lorca dejó España en 1929 para impartir unas conferencias en Cuba y Nueva York. Aun así, el motivo del viaje fue quizá un pretexto para cambiar de aires y huir del ambiente que le rodeaba y que le oprimía: debido a un fracaso sentimental y al dilema interior que sentía por su sexualidad, Lorca padeció en esa época una profunda depresión. Vivió en Nueva York del 25 de junio de 1929 al 4 de marzo de 1930, partiendo entonces hacia Cuba, donde residió por un espacio de tres meses.1
A Lorca le impactó profundamente la sociedad norteamericana, sintiendo desde el inicio de su estancia una profunda aversión hacia el capitalismo y laindustrialización de la sociedad moderna, al tiempo que repudiaba el trato dispensado a la minoría negra. Poeta en Nueva York fue para Lorca un grito de horror, de denuncia contra la injusticia y la discriminación, contra la deshumanización de la sociedad moderna y la alienación del ser humano, al tiempo que reclamaba una nueva dimensión humana donde predominase la libertad y la justicia, el amor y la belleza.2 Es por ello por lo que puede ser considerada una de las obras poéticas más importantes y relevantes de la historia de este arte, dado su trascendentalismo. Una crítica poética en un momento de cambios económicos y sociales de una magnitud única en toda la historia de la humanidad, que convierte esta obra en una profunda reflexión pesimista y hace que sea un nexo de unión entre el modernismo y la nueva era tecnológica.

11.- Poemas para realizar un comentario:
a) del Romancero gitano
“Prendimiento de Antoñito el Camborio camino de Sevilla”

A Margarita Xirgu

Antonio Torres Heredia,
hijo y nieto de Camborios,
con una vara de mimbre
va a Sevilla a ver los toros.

Moreno de verde luna
anda despacio y garboso.
Sus empavonados bucles
le brillan entre los ojos.

A la mitad del camino
cortó limones redondos,
y los fue tirando al agua
hasta que la puso de oro.

Y a la mitad del camino,
bajo las ramas de un olmo,
guardia civil caminera
lo llevó codo con codo.

Las aceitunas aguardan
la noche de Capricornio,
y una corta brisa, ecuestre,
salta los montes de plomo.

Antonio Torres Heredia,
hijo y nieto de Camborios,
viene sin vara de mimbre
entre los cinco tricornios.
Antonio, ¿quién eres tú?
Si te llamaras Camborio,
hubieras hecho una fuente
de sangre con cinco chorros.

Ni tú eres hijo de nadie,
ni legítimo Camborio.
¡Se acabaron los gitanos
que iban por el monte solos!

Están los viejos cuchillos
tiritando bajo el polvo.

A las nueve de la noche
lo llevan al calabozo,
mientras los guardias civiles
beben limonada todos.

Y a las nueve de la noche
le cierran el calabozo,
mientras el cielo reluce
como la grupa de un potro.

12.- Prosifica los siguiente poemas de Lorca. Indica además a qué libro pertenecen y cuáles son sus características métricas. Explica después sus metáforas surrealistas.

a) PAISAJE DE LA MULTITUD QUE VOMITA
(ANOCHECER OE CONEY ISLAND)

La mujer gorda venía delante
arrancando las raíces y mojando el pergamino de los tambores,.
la mujer gorda
que vuelve del revés los pulpos agonizantes.
La mujer gorda, enemiga de la luna,
corría por las calles y los pisos deshabitados
y dejaba por los rincones pequeñas calaveras de paloma
y levantaba las furias de los banquetes de los siglos últimos
y llamaba al demonio del pan por las colinas del cielo barrido
y filtraba un ansia de luz en las circulaciones subterráneas.
Son los cementerios, lo sé, son los cementerios
y el dolor de las cocinas enterradas bajo la arena,
son los muertos, los faisanes y las manzanas de otra hora
los que nos empujan en la garganta.

b) Reyerta
En la mitad del barranco
las navajas de Albacete,
bellas de sangre contraria,
relucen como los peces.
Una dura luz de naipe
recorta en el agrio verde,
caballos enfurecidos
y perfiles de jinetes.
En la copa de un olivo
lloran dos viejas mujeres.
El toro de la reyerta
se sube por las paredes.
Ángeles negros traían
pañuelos y agua de nieve.
Ángeles con grandes alas
de navajas de Albacete.
Juan Antonio el de Montilla
rueda muerto la pendiente,
su cuerpo lleno de lirios
y una granada en las sienes.
Ahora monta cruz de fuego,
carretera de la muerte.

*

El juez, con guardia civil,
por los olivares viene.
Sangre resbalada gime
muda canción de serpiente.
Señores guardias civiles:
aquí pasó lo de siempre.
Han muerto cuatro romanos
y cinco cartagineses.

*

La tarde loca de higueras
y de rumores calientes
cae desmayada en los muslos
heridos de los jinetes.
Y ángeles negros volaban
por el aire del poniente.
Ángeles de largas trenzas
y corazones de aceite.

13.- Buster Keaton y la Generación del 27. (págs. 178-9 del libro) .

a) Escribe el origen del nombre de la “Generación del 27″.

b) Escribe la lista de autores de la Generación del 27.

c) Escribe las características de este grupo de escritores.

Vídeos de Buster Keaton:

a) Algunas persecuciones de las películas de Buster Keaton.
b) La persecución de Seven Chances.
c) Buster Keaton en moto en Sherlock Jr.

Textos:

a) Diálogo surrealista de Federico García Lorca, “El paseo de Buster Keaton”.

b) RAfael Alberti, “Buster Keaton busca por el bosque a su novia ,que es una verdadera vaca“.

C) PROSIFICACIÓN DE “MUERTE DE ANTOÑITO EL CAMBORIO”

Una noche, de madrugada, el gitano Antoñito el Camborio fue asesinado a navajazos por su cuatro primos, de apellido Heredia. La víctima era un hombre atractivo (de piel fina, morena y perfumada) y presumía de elegancia. El motivo de su muerte fue la envidia que producía a sus familiares lejanos, los cuales tuvieron que pelear mucho para poderlo asesinar, ya que el Camborio se defendió bravamente, hiriendo a alguno de ellos. Según la religión, tan sentida por el pueblo gitano, ángeles del cielo vinieron a buscar, con honor, el alma del Camborio.

20.- El lenguaje políticamente correcto.

1.- Algunas personas o colectivos consideran que expresiones como “buenos días, niños“, o “los ciudadanos” es políticamente incorrecta ya que utiliza el género masculino para referirse tanto a niños como a niñas.

a) Sobre esta cuestión, observa qué postura tan diferente tiene: la RAE y este blog personal. Resúmelas.

b) ¿De qué posición está más cerca el artículo de José Sarrión que has leído en una fotocopia?

c) ¿Qué opina el autor de este artículo sobre las palabras “maestro”, “negro”, “la jueza”?

 

Redacta ahora una definición de qué es el lenguaje políticamente correcto: ………………………………………………………. …………………………………………. ………………………………………………..

2.- Redacta una versión libre de eufemismos de la versión correctamente política del cuento de Caperucita Roja.

3.- Corrige las expresiones que puedan considerarse políticamente incorrectas e indica la  discriminación que contienen.

a) Los derechos del hombre se establecieron en el siglo XIX.

b) Se comportó como un gallina / es un cerdo/a… / es una víbora.

c) Le engañaron como a un chino.

d) Hablar en cristiano.

e) Hacer el indio.

f) Trabajar como un negro.

g) Hacer una judiada.

h) Despedirse a la francesa / el mal francés / la gripe española.

 

3.- USO DE EXTRANJERISMOS. Has visto en la entrada anterior del blog que el uso de las palabras extranjeras provoca también discusión. La norma sobre su uso correcto es que si hay una equivalencia exacta entre un anglicismo y una palabra propia, es mejor utilizar esta última: “tejanos” en vez de “Jeans”. Pero es legítimo usar la palabra extranjera si la expresión en castellano es excesivamente larga (“CD-Rom” en vez de “disco compacto para la grabación de datos”).

Copia la lista de anglicismos incorrectos y su equivalencia que dicta este artículo.

Haz este ejercicio sobre anglicismos y algunos galicismos, y señala aquellos cuyo uso sería legítimo.

 

19.- La Generación del 98 y Antonio Machado

CARACTERÍSTICAS DE LA GENERACIÓN DEL 98

 

-Coexiste con el Modernismo (final del siglo XIX e inicio del XX).

-Debe su nombre a la pérdida de las últimas colonias españolas (Cuba, Filipinas y Puerto Rico).

-Los autores de esta generación viven el pesimismo de la conciencia de derrota y decadencia española.

-Autores: Antonio Machado, Miguel de Unamuno, Ramón del Valle-Inclán, Pío Baroja.

-Los géneros predilectos son la novela y el ensayo, aunque las mayores figuras del 98 son poetas como Antonio Machado.

-Los temas principales del 98 suelen ser filosóficos.

-Lenguaje sencillo, austeridad, gusto por las descripciones paisajísticas, sobre todo del de Castilla.

-Antonio Machado:

-compone una poesía sencilla pero llena de profundidad

-utiliza símbolos que suelen aludir a su vida personal (la muerte de Leonor).

 

 

ERA UN NIÑO QUE SOÑABA

 

Era un niño que soñaba

un caballo de cartón.

Abrió los ojos el niño

y el caballito no vio.

 

Con un caballito blanco

el niño volvió a soñar;

y por la crin lo cogía…

¡Ahora no te escaparás!

 

Apenas lo hubo cogido,

el niño se despertó.

Tenía el puño cerrado.

¡El caballito voló!

 

Quedóse el niño muy serio

pensando que no es verdad

un caballito soñado.

Y ya no volvió a soñar.

 

Pero el niño se hizo mozo

y el mozo tuvo un amor,

y a su amada le decía:

¿Tú eres de verdad o no?

Cuando el mozo se hizo viejo

pensaba: Todo es soñar,

el caballito soñado

y el caballo de verdad.

 

Y cuando vino la muerte,

el viejo a su corazón

preguntaba: ¿Tú eres sueño?

¡Quién sabe si despertó!

 

Escribe un comentario personal en que relaciones el poema anterior de Antonio Machado con el siguiente. Para este segundo, deberás tener en cuenta algún aspecto de la vida personal del autor:

 

Soñé que tú me llevabas

por una blanca vereda,

en medio del campo verde,

hacia el azul de las sierras,

hacia los montes azules,

una mañana serena.

 

Sentí tu mano en la mía,

tu mano de compañera,

tu voz de niña en mi oído

como una campana nueva,

como una campana virgen

de un alba de primavera.

 

¡Eran tu voz y tu mano,

en sueños, tan verdaderas!…

 

Vive, esperanza, ¡quién sabe

lo que se traga la tierra!

 

 

PROVERBIOS

Elige tres de los siguientes poemas breves de Machado, caracterizados por la agudeza y lo sintético, y explícalos con tus palabras.

 

El ojo que ves no es

ojo porque tú lo veas.

Es ojo porque te ve.

 

 

Hoy es siempre todavía.

 

 

¿Dijiste media verdad?

Dirán que mientes dos veces

si dices la otra mitad.

 

 

Para dialogar,

preguntar primero;

después, escuchar.

 

 

 

En mi soledad

he visto cosas muy claras

que no son verdad.

 

 

 

Busca a tu complementario

que marcha siempre contigo

y suele ser tu contrario.

 

 

 

Poned atención:

Un corazón solitario

No es un corazón.

 

 

¿Tu verdad? No, la verdad.

y ven conmigo a buscarla;

La tuya, guárdatela.

 

 

 

 

18.- Ejercicio sobre palabras tabú.

Sustituye en cada frase el número de palabras tabú que se indica al principio.

a) 3 En los países pobres el índice de mendigos y de prostitución se dispara frente al nuestro.

b) 5 El vendedor de la tienda robó dinero a la caja y fue condenado a dos años de cárcel, pero allí se fingió loco, después sobornó a una enfermera y logró un permiso.

c) 3 En el bombardeo de Islamabad para impedir un golpe de estado, murieron diez civiles .

d) 3 Por motivos de la crisis económica, la empresa despidió al 20 % de la plantilla. Además, el precio de sus productos subió un 15 %,.

e) 2 Los viejos en España mueren por promedio a los 78 años.

f) 3 La huelga contra la ley del aborto acabo con la detención de cien asistentas.

g) 4 La muerte le llegó tras sufrir un cáncer; dicen que el estar gordo/a es causa de riesgo para sufrir un infarto.

 

17.- Ejercicios de vocabulario

1.- Busca la palabra tabú a la que sustituyen los siguientes eufemismos:

centro psiquiátrico:

enfermo mental:

interno:

país en vías de desarrollo:

enfrentamiento armado:

conflicto laboral:

empleada del hogar:

hogar infantil:

recesión económica:

 

2.- Escribe un eufemismo que sustituya a las siguientes palabras tabú:

– muerte:

– cárcel:

– despido:

– gordo:

– guerra:

– outlet:

– daños colaterales:

– preñada:

– negro:

– retrete:

3.- Sustituye los anglicismos.

“Primero, una sesión de footing como hace cualquier runner. Terminaré en un sprint. Luego, al jacuzzi, a leer un best seller. Mientras, alguien te prepara un sandwich con bacon. Si estás solo, llamas a un catering, y luego a ver la tv, que es prime time. Haces un poco de zapping y encuentras un magazine que habla de las ventajas de ponerse un piercing y hacerse un lifting. ”

 

4.- Sustituye.

1. El dependiente de esta (boutique) es muy hábil: me ha vendido los (jeans) más caros que tenía.

2. Al cargar el (container), al (trailer) se le ha roto un eje.

3. El (mister) del CF Torpedillo es un (amateur): ha sido incapaz de formar una buena alineación.

4. Se ha suspendido el (show) porque la (vedette) está muy resfriada.

5. Durante la (interview), el autor del (best seller) anunció su retirada.

6. Aquella (boite) tan concurrida los sábados ha sufrido un robo: los cacos se han llevado todos los (baffles).

7. El actor con más (glamour) del momento ha cambiado de (manager).

8. El (barman) nos sirvió un (coktail) delicioso.

9. El famoso (chef) catalán explicó una receta muy original con ingredientes (light).

10. El presidente del equipo de (basket) ha criticado la actitud del árbitro.