Author Archives: JULIAN MOLINA MARTINEZ

Textos de “Caos a les aules” de Antoni Dalmases (2012) para comparar con “Simón no; Saimon”, de Jorge Gamero (2012).

1.- “Molts ,però, educats en una societat en que el murri té premi i el pacient i el bondadós és ridícul (…) prenen consciència d’aquesta seva incapacitat, se senten malament, s’enrabien i a vegades llancen màquines d’escriure sobre qui pretén fer-los raonar adaptar-se a unes normes humanes de convivència i de treball normals.”

2.- “En realitat, doncs, no és que la peña no quié aprendé, sinó que la penya acomplexada ,disminuida, infradotada, deixada de la mà dels déus, no sap aprendre i no quié deixar que ningú aprengui, seguint els principis més elementals d’establir la igualtat entre tots per defecte.”

3.- “La proliferació d’aquests “penyistes” (…) és el que evita que el món prosperi, amb actituds pitecantròpiques convertides en norma, si no ´mes no en llei no escrita però vigent dins el recint escolar.”

4.- “Un caos que serveix per fabricar ciutadans servils que rebutgen la cultura , mal formats, sense sentit crític, espectadors de televisió cutre, incapaços de reflexionar sobre com canviar les coses, abocats al fracàs, limitats a ser mà d’obra barata; peces (…) de la maquinària social que uns pocs -els que exerceixen el poder i decideixen les normes- dirigeixen amb insultant alegria.”

Ejercicios de ortografía. CORREGIDOS.

1.- El motivo ______por que__ los hemos convocado es que hay que hacer reformas en el edificio.
2. No te puedes hacer una idea de ____por qué____ poquito no hemos ganado.
3. No entiendo el _____porqué___ de su reacción.
4. Me quedé en casa ___porque_____ estaba enfermo.
5. Desde luego… ____por qué____ menudencias te enfadas a veces.
6. ¿______Por qué__ le interesa a usted la ortografía?
7. He ____ahí___ la solución a tu problema.
8.- ___Ahí_____ _____hay___ una rueda de repuesto.
9.¡________Ay___ , pero cómo puedes ser así!
10. No vayas ___ahí_____ o acabarás como tu prima Isabel.
11.Me pregunto si _____hay_____ gente que vaya por _____ahí___ de ese modo.
12¡___Ay_______!, ¿no vas a decir de lo que _____hay______ ____ahí____?
13.¿Has visto por ___ahí_______ alguna bayeta con la que limpiar?
14. Durante el verano no ____hay___ que ir a trabajar por la tarde.

El jardinero _____echó_____ agua a las plantas.
Mi papá dice: Ya está _____hecha___la cena.
La cigüeña ______ha hecho___ su nido en la torre.
Cuando el café está ya __hecho__________yo le ________echo____ azúcar.
Mi hermana me ___echó________la pelota desde el balcón.
Yo ______echo_____el vidrio en un contenedor distinto de donde ____echo___el papel.

Faltas de ortografía más habituales en lengua castellana.-

1) Confundir ¡ay! con ahí y hay.
Uso de las tres:
-¡Ay! Se me cayó el martillo en la mano.
-Hay un botiquín, si queréis. -¿Dónde?
-Ahí.
¿Ay! es una onomatopeya, tal como eh, ah, ups, ouch.
Ahí es un adverbio que señala un lugar.
Hay es la conjugación del verbo haber.

2) A ver con haber.
Ejemplo correcto: A ver, dejame ver si tenemos harina. Debe haber.
A ver señala que, en ese contexto, se procederá a ejecutar una acción. Haber es un verbo que señala que existe un objeto o cosa.
3) Haya, allá y halla.
Haya tiene dos homógrafos (palabras que se escriben igual, y tienen significado diferente):
* Haya: Árbol de madera blanca, con el cual se fabrican muebles. El Tribunal Supremo Internacional ubicado en Holanda, llamado Corte de la Haya, debe su nombre a este árbol.
* Haya, como conjugación del verbo haber.
(corrección de ziruc)
Allá se refiere, al igual que ahí, a un lugar en el espacio.
Halla es la conjugación del verbo hallar (sinónimo de encontrar).
Ejemplos de uso:
Iremos a visitar la Corte de la Haya. Ojalá que allá haya buen tiempo.
Él siempre halla algo que le viene bien.

4) Bah con va.
Bah es una onomatopeya, como las que describí anteriormente.
Va es la conjugación del verbo ir.
Ejemplos de uso correcto:
-¡Bah! ¿Por qué dices eso?
-Porque estoy seguro que él va.

6) Porqué / porque / el porqué.
-Porqué es un sustantivo (el porqué, es decir, la causa, el motivo); siempre va precedido del artículo (el) o de otro determinante (su, este, otro…). Admite plural : los porqués.
Ejemplo: No explica nunca el porqué de sus decisiones.

-Porque es una conjunción causal: introduce una oración subordinada que explica la causa de otra principal.
Ejemplo: Lo he entendido porque me lo has explicado muy bien.

-Por qué sólo se usa en oraciones interrogativas, directas e indirectas. Por es preposición y qué es un pronombre interrogativo.
Ejemplos: ¿Por qué no has venido a la fiesta? (Interrogativa directa)
No sé por qué se ha portado tan mal.(Interrogativa indirecta)

-Por que se compone de la preposición por y del pronombre relativo que; se puede sustituir por “el cual, la cual”, etc.
Ejemplo: Fueron varios los delitos por que fue juzgado.

7) Valla con vaya.
Dependiendo del contexto y el sentido, se escribe con ll o con y.
Valla significa: Línea o término formado de estacas hincadas en el suelo o de tablas unidas, para cerrar algún sitio o señalarlo. (RAE = Real Academia Española)
Vaya es la conjugación del verbo ir.
Ejemplos de uso correcto:
Le estoy pidiendo que vaya a pintar la valla, pero no me hace caso.

8) ¿Ah, sí? con así.
“Ah, sí” es utilizada como una onomatopeya, al igual que las demás.
Así es la forma de aclarar que se hace de tal o cual manera.
Por ejemplo.
-Así que fuiste a jugar fútbol. ¿Te divertiste con Lucy?
-No, no fue.
-¿Ah, sí? Pues yo los vi muy abrazaditos.

9) Mayúsculas en los meses del año y días de la semana.
Ninguno de estos va con mayúscula.

10) Tubo con tuvo:
El primero es, por ejemplo, un tubo de cartón, un tubo fluorescente, etc.
El segundo es la conjugación del verbo tener.

Oraciones completas para analizar.

-Al final de la temporada, el entrenador se conformó resignadmente con nuestro cuarto puesto.

-En la jefatura de policía, atenderán a los clientes de nueve a dos para la renovación de los carnets.

-A los jueces les plugo mi ejercicio de cinta en la prueba de gimnasia rítmica.

-A primera hora, confío en la predicción meteorológica de la radio para mi elección de la ropa.

Deberes para la semana del 29/10 al 1/11

Indica la función sintáctica del sintagma señalado.

a) El jugador será sancionado por el comité

b( Declararon inocente al acusado.

c) Me acuerdo de aquel pueblo

d) Recuerdo aquel pueblo con emoción

e) Le di un beso a Teresa

f) Raquel leyó en diagonal el artículo

g) Le dije en conciencia la verdad a Pablo

h) La silla ha sido encolada esta mañana por Luis

i) Yo les traigo de su parte los bocadillos

j= Tranquilo iba por la calle tu hermano

k) A su madre le propuso una tregua

l) Contestó nervioso a las preguntas del profesor

m) Me gusta bastante fastidiar

n) Alicia contó la película a sus hermanos

ñ) Nos veremos más tarde en tu casa

o) En Luis confiaremos una vez más a pesar de su traición

Indica la categoría gramatical, la función sintáctica, JUSTIFICÁNDOLAS SIEMPRE, de los elementos subrayados.

1. El azar es casi siempre favorable al hombre prudente.
2. ¿No te parece ridícula su actitud?
3.- El partido fue visto, por razones obvias, por diez millones de personas.
4. La abnegación ennoblece a las personas más vulgares.
5. Un grajo permaneció inmóvil sobre los pardos terrones.
6. Los conquistadores juzgaban inhóspitos aquellos parajes.
7. Ese vino lo tomaban en tiempo de Salomón.
8. Un hombre noble se olvida de las pasadas injurias.
9. En la mesa y el juego se conoce al caballero.
10. ¿Se le cayó a tu padre la escoba por la ventana?
11. A ese profesor no le gusta el comportamiento de sus alumnos.

Ejemplo de comentario de texto. Soneto XXIII de Garcilaso de la Vega

Soneto XXIII

En tanto que de rosa y azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
enciende al corazón y lo refrena;

y en tanto que el cabello, que en la vena 5
del oro se escogió, con vuelo presto,
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena:

coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto, antes que el tiempo airado 10
cubra de nieve la hermosa cumbre;

marchitará la rosa el viento helado.
Todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.

El soneto XXIII pertenece a la breve obra de Garcilaso de la Vega (1501?-1536), soldado poeta que se constituyó en modelo de la dedicación a la guerra y las artes. Garcilaso sirvió a las órdenes del Emperador Carlos I, en una de cuyas misiones murió a edad temprana. Su trayectoria poética tiene dos momentos centrales: la implantación del estilo renacentista de influencia italiana, gracias a los consejos de su amigo Juan Boscán, y el enamoramiento de Isabel Freyre, dama portuguesa a la que conoció fugazmente en unas bodas en 1526, quien le sirvió de fuente de inspiración para gran parte de sus poemas, como había sucedido con su autor modelo, Francesco Petrarca.

El tema principal del soneto XXIII es el consejo que el autor proporciona a su amada de que se entregue al amor durante su juventud. Este tema recoge los tópicos de Carpe diem y Colligo virgo rosas (aprovecha y disfruta el momento) y el tempus fugit (el tiempo pasa).

El poema es un soneto porque está formado por dos cuartetos y dos tercetos, de rima consonante estructurada en ABBA, ABBA, CDC, CDC. Está dividido en dos partes: en la primera (los dos cuartetos), el autor describe algunos rasgos físicos de su amada: los colores pálido y sonrojado –por sus sentimientos- de su rostro; su ardiente y clara mirada, su cabello dorado que vuela al viento y su cuello también blanco y recto. En la segunda, formada por los dos tercetos, le aconseja gozar de esa belleza antes de que el paso del tiempo la marchite. Es un poema renacentista, ya que defiende una visión optimista de la vida frente al pesimismo medieval, pues presenta una concepción positiva del amor y de la juventud como dones que el ser humano tiene derecho a disfrutar.

La expresión del poema XXIII contiene varias metáforas: en el v. 1-2 “rosa y azucena” simbolizan los colores faciales de la amada (a la vez que este Sadj. insinúa la pureza de sentimientos, el blanco, y la intensidad ocultada, el rojo); en el v. 4 “la tempestad serena” representa la intensidad de la mirada; en el v. 5, “que en la vena del oro se escogió” ensalza lo dorado del cabello; asimismo, en el v. 11, “cubra de nieve la hermosa cumbre” se refiere al invierno de la vida que algún día llegará; también, “el viento helado” en el v. 12 simboliza el tiempo implacable. Garcilaso utiliza también varios hipérbaton: en el v. 4, “con clara luz la tempestad serena” y en los vv. 12-13, donde el sujeto y el verbo se muestran invertidos. Además, hay varios epítetos en los vv. 4 (“clara”) y 9 (“alegre”). Asimismo, los vv. 1 y 4 se estructuran en paralelismo y anáfora, ya que repiten su inicio con la locución “en tanto de”.

Examen de recuperación o de subida de nota

– Analizar una O simple y justificar las funciones gramaticales de sus sintagmas.

-Diferenciar las O compuestas (coordinadas o subordinadas).

-Diferenciar las O subordinadas sustantivas y adjetivas, e identificar cuáles son sus funciones gramaticales.

-Redacción sobre La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca, en que habrás de desarrollar uno de los temas criticados en ella. Básate en el artículo de este blog, pues aparecerá uno de ellos. La redacción deberá tener tres partes: definición de tema, lugares de la obra en que aparece y relación con asuntos de la actualidad.

PARA EL CASO EN QUE HAYA QUE RECUPERAR SOLO EL SEGUNDO TRIMESTRE, N LA REDACCIÓN SERÁ SOBRE la novela Esto no es justo.

Temas de La casa de Bernarda Alba en la contemporaneidad

TEMAS DE La casa de Bernarda Alba

a) El seguimiento de tradiciones absurdas.

“Bernarda: Pues busca otro, que te hará falta. En ocho años que dure el luto no ha de entrar en esta casa el viento de la calle. Haceros cuenta que hemos tapiado con ladrillos puertas y ventanas. Así pasó en casa de mi padre y en casa de mi abuelo. Mientras, podéis empezar a bordaros el ajuar. En el arca tengo veinte piezas de hilo con el que podréis cortar sábanas y embozos. Magdalena puede bordarlas. “

http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/anos-carcel-por-ablacion-del-clitoris-dos-hijas-menores-2397863

b) El machismo.

Bernarda: Aquí se hace lo que yo mando. Ya no puedes ir con el cuento a tu padre. Hilo y aguja para las hembras. Látigo y mula para el varón. Eso tiene la gente que nace con posibles

http://internacional.elpais.com/internacional/2013/05/16/actualidad/1368720238_782908.html

c) El derecho que da la superioridad social.

Bernarda: Menos gritos y más obras. Debías haber procurado que todo esto estuviera más limpio para recibir al duelo. Vete. No es éste tu lugar. (La Criada se va sollozando) Los pobres son como los animales. Parece como si estuvieran hechos de otras sustancias.
Mujer 1: Los pobres sienten también sus penas.
Bernarda: Pero las olvidan delante de un plato de garbanzos.

d) Los castigos colectivos a quienes no siguen normas.

La Poncia: La hija de la Librada, la soltera, tuvo un hijo no se sabe con quién.
Adela: ¿Un hijo?
La Poncia: Y para ocultar su vergüenza lo mató y lo metió debajo de unas piedras; pero unos perros, con más corazón que muchas criaturas, lo sacaron y como llevados por la mano de Dios lo han puesto en el tranco de su puerta. Ahora la quieren matar. La traen arrastrando por la calle abajo, y por las trochas y los terrenos del olivar vienen los hombres corriendo, dando unas voces que estremecen los campos.
Bernarda: Sí, que vengan todos con varas de olivo y mangos de azadones, que vengan todos para matarla.
Adela: ¡No, no, para matarla no!
Martirio: Sí, y vamos a salir también nosotras.
Bernarda: Y que pague la que pisotea su decencia.
(Fuera su oye un grito de mujer y un gran rumor.)
Adela: ¡Que la dejen escapar! ¡No salgáis vosotras!
Martirio: (Mirando a Adela.) ¡Que pague lo que debe!
Bernarda: (Bajo el arco.) ¡Acabar con ella antes que lleguen los guardias! ¡Carbón ardiendo en el sitio de su pecado!
Adela: (Cogiéndose el vientre.) ¡No! ¡No!
Bernarda: ¡Matadla! ¡Matadla!

http://internacional.elpais.com/internacional/2012/07/30/actualidad/1343670885_426201.html

e) El qué dirán o las apariencias.

Bernarda: Y no quiero llantos. La muerte hay que mirarla cara a cara. ¡Silencio! (A otra hija.) ¡A callar he dicho! (A otra hija.) Las lágrimas cuando estés sola. ¡Nos hundiremos todas en un mar de luto! Ella, la hija menor de Bernarda Alba, ha muerto virgen. ¿Me habéis oído? ¡Silencio, silencio he dicho! ¡Silencio!

http://www.diariodelaire.com/2012/08/bomberos-la-calle-y-la-peineta-en-llamas.html

f) La represión de la naturaleza humana.

Martirio: ¡No me abraces! No quieras ablandar mis ojos. Mi sangre ya no es la tuya, y aunque quisiera verte como hermana no te miro ya más que como mujer. (La rechaza.)
Adela: Aquí no hay ningún remedio. La que tenga que ahogarse que se ahogue. Pepe el Romano es mío. Él me lleva a los juncos de la orilla.
Martirio: ¡No será!
Adela: Ya no aguanto el horror de estos techos después de haber probado el sabor de su boca. Seré lo que él quiera que sea. Todo el pueblo contra mí, quemándome con sus dedos de lumbre, perseguida por los que dicen que son decentes, y me pondré delante de todos la corona de espinas que tienen las que son queridas de algún hombre

http://chstyle.wordpress.com/2007/04/09/hikikomoris-encerrados-en-japon/

Comentario. Muerte de Antoñito el Camborio.

El romance “muerte de Antoñito el Camborio” pertenece al poemario Romancero gitano (1928), de Federico García Lorca, libro en que el poeta granadino unió la tradición poética tradicional de los romances (versos octosílabos, rimas asonantes…) a hechos narrados protagonizados por gitanos, cultura que Lorca veía como mágica y poseedora de elementos irracionales o legendarios. Esta irracionalidad es uno de los elementos de la Generación del 27, a la que Lorca pertenecía; este grupo de poetas había incorporado las tendencias vanguardistas (como el Surrealismo) a la poesía española, creando un lenguaje metafórico más libre y atrevido que el de movimientos artísticos anteriores.

El poema relata la muerte nocturna del gitano Antoñito el Camborio a mano de sus cuatro primos. Esta muerte se produjo en una reyerta nocturna (como en el anterior poema lorquiano leído en clase), pero que en este caso era numéricamente desigual (4 contra 1). La causa de la emboscada parece la envidia: el buen aspecto y la distinción de Antoñito debió producir motivos para la emboscada. Además, su carácter también elegante y altivo se muestra en la manera de pelear, en su gran resistencia (las puñaladas que infringe a sus agresores, su largo aguante…). Los elementos mágicos típicos en la poesía lorquiana aparecen también en la presencia de los ángeles, que vienen a dar el reposo al alma de Antoñito en una hora también mágica, la de tránsito de la noche al día.

En este poema, Lorca mezcla elementos de los romances tradicionales como la presencia repetida de estribillos “voces de muerte..” (vv. 1, 2, 12, 47), paralelismos (“cuando…”, vv. 14, 16…). Pero el poema destaca sobretodo por la presencia de audaces metáforas y símbolos que evocan la influencia de las imágenes del inconsciente propias del Surrealismo. Así, los saltos de “delfín” evocan el movimiento de las “navajas” que relucían como los “peces” de Reyerta. También, la presencia del color verde “moreno de verde luna” “cutis … aceituna”, trae connotaciones de muerte en la obra de Lorca. La descripción de la muerte de Antoñito se hace también mediante una metáfora “talle quebrado /como caña de maíz”. El valor de Antoñito en la pelea es simbolizado mediante una “moneda” irrepetible, así como la mágica presencia de los ángeles que vienen a buscar el alma de Antoñito culminan el homenaje a su valentía, culminando el tema tan propio de Lorca de personajes que sucumben a un destino adverso, como Juan Antonio el de Montilla o Adela.

Federico García Lorca. Muerte de Antoñito el Camborio (Romancero gitano).

Voces de muerte sonaron
cerca del Guadalquivir.
Voces antiguas que cercan
voz de clavel varonil.
Les clavó sobre las botas
mordiscos de jabalí.
En la lucha daba saltos
jabonados de delfín.
Bañó con sangre enemiga
su corbata carmesí,
pero eran cuatro puñales
y tuvo que sucumbir.
Cuando las estrellas clavan
rejones al agua gris,
cuando los erales sueñan
verónicas de alhelí,
voces de muerte sonaron
cerca del Guadalquivir.

***

– Antonio Torres Heredia
Camborio de dura crin,
moreno de verde luna,
voz de clavel varonil:
¿Quién te ha quitado la vida
cerca del Guadalquivir?
– Mis cuatro primos Heredia,
hijos de Benamejí.
Lo que en otros no envidiaban,
ya lo envidiaban en mí.
Zapatos color corinto,
medallones de marfil,
y este cutis amasado
con aceituna y jazmín.
– ¡Ay Antoñito el Camborio
digno de una emperatriz!
Acuérdate de la Virgen
porque te vas a morir.
– ¡Ay Federico García,
llama a la guardia civil!
Ya mi talle se ha quebrado
como caña de maíz.

***

Tres golpes de sangre tuvo
y se murió de perfil.
Viva moneda que nunca
se volverá a repetir.
Un ángel marchoso pone
su cabeza en un cojín.
Otros de rubor cansado
encendieron un candil.
Y cuando los cuatro primos
llegan a Benamejí,
voces de muerte cesaron
cerca del Guadalquivir.