Comentario. Muerte de Antoñito el Camborio.

El romance “muerte de Antoñito el Camborio” pertenece al poemario Romancero gitano (1928), de Federico García Lorca, libro en que el poeta granadino unió la tradición poética tradicional de los romances (versos octosílabos, rimas asonantes…) a hechos narrados protagonizados por gitanos, cultura que Lorca veía como mágica y poseedora de elementos irracionales o legendarios. Esta irracionalidad es uno de los elementos de la Generación del 27, a la que Lorca pertenecía; este grupo de poetas había incorporado las tendencias vanguardistas (como el Surrealismo) a la poesía española, creando un lenguaje metafórico más libre y atrevido que el de movimientos artísticos anteriores.

El poema relata la muerte nocturna del gitano Antoñito el Camborio a mano de sus cuatro primos. Esta muerte se produjo en una reyerta nocturna (como en el anterior poema lorquiano leído en clase), pero que en este caso era numéricamente desigual (4 contra 1). La causa de la emboscada parece la envidia: el buen aspecto y la distinción de Antoñito debió producir motivos para la emboscada. Además, su carácter también elegante y altivo se muestra en la manera de pelear, en su gran resistencia (las puñaladas que infringe a sus agresores, su largo aguante…). Los elementos mágicos típicos en la poesía lorquiana aparecen también en la presencia de los ángeles, que vienen a dar el reposo al alma de Antoñito en una hora también mágica, la de tránsito de la noche al día.

En este poema, Lorca mezcla elementos de los romances tradicionales como la presencia repetida de estribillos “voces de muerte..” (vv. 1, 2, 12, 47), paralelismos (“cuando…”, vv. 14, 16…). Pero el poema destaca sobretodo por la presencia de audaces metáforas y símbolos que evocan la influencia de las imágenes del inconsciente propias del Surrealismo. Así, los saltos de “delfín” evocan el movimiento de las “navajas” que relucían como los “peces” de Reyerta. También, la presencia del color verde “moreno de verde luna” “cutis … aceituna”, trae connotaciones de muerte en la obra de Lorca. La descripción de la muerte de Antoñito se hace también mediante una metáfora “talle quebrado /como caña de maíz”. El valor de Antoñito en la pelea es simbolizado mediante una “moneda” irrepetible, así como la mágica presencia de los ángeles que vienen a buscar el alma de Antoñito culminan el homenaje a su valentía, culminando el tema tan propio de Lorca de personajes que sucumben a un destino adverso, como Juan Antonio el de Montilla o Adela.

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà Els camps necessaris estan marcats amb *