
Miguel Hernández nació a Orhiuela al 30 de octubre de 1.910. Fue el segundo hijo varón. Miguel fue pastor de cabras desde muy pequeño. Miguel fue a la escuela entre los años 1.915 – 1.916, en la escuela de enseñanza . Y de 1.918 a 1.923 recibió enseñanza de primária en las escuelas del Amor de dios. En el año 1.923 estudiaba bachillerato en el colegio de San Domingo de Orihuela.
En 1.925 dejó de estudiar para dedicarse al pastoreo. Poco tiempo despues fue a un curso de derecho y literatura. Mientras cuidaba el rebaño Miguel leia y escribia poemas.
Cundo tuvo 20 años fue publicado su primer libro de poemas.
En la guerra civíl Miguel Hernández fue del bando republicano. MIguel marchó a Orihuela para casarse con Josefina Manresa. Miguel tuvo un hijo llamdo Manuel Ramón. Murio a los pocos meses.
Miguel fue detenido dos veces. La 1ª le dejaron salir, pero en el segundo en Orihuela fue juzgado y condenado a muerte, en marzo de 1.940. En el año 1.941 fue trasladado en el Reformatorio
de Adultos de Alicante. Allí Miguel enfermó. 1º tubo bronquitis y luego tifus, que se le complicó con tubercolosis. Murió en la enfermaria de de la prisión, a la hora 5:32 de la mañana, el 28 de marzo de 1.942 con tan solo 31 años.
Lo enterrarón en el cementerio de Nuestra Señora del Remedio de Alicante al 30 de marzo.
POESIAS.
VIENTOS DEL PUEBLO ME LLEVAN
Vientos del pueblo me llevan,
vientos del pueblo me arrastran,
me esparcen el corazón
y me aventan la garganta.
Los bueyes doblan la frente,
impotentemente mansa,
delante de los castigos:
los leones la levanta
y al mismo tiempo castigan
con su clamorosa zarpa.
No soy de un pueblo de bueyes,
que soy de un pueblo que embargan
yacimientos de leones,
desfiladeros de águilas
y cordilleras de toros
con el orgullo en el asta.
Nunca medraron los bueyes
en los páramos de España.
¿Quién habló de echar un yugo
sobre el cuello de esta raza?
¿Quién ha puesto al huracán
jamás ni yugos ni trabas,
ni quién al rayo detuvo
prisionero en una jaula?
Asturianos de braveza,
vascos de piedra blindada,
valencianos de alegría
y castellanos de alma,
labrados como la tierra
y airosos como las alas;
andaluces de relámpagos,
nacidos entre guitarras
y forjados en los yunques
torrenciales de las lágrimas;
extremeños de centeno,
gallegos de lluvia y calma,
catalanes de firmeza,
aragoneses de casta,
murcianos de dinamita
frutalmente propagada,
leoneses, navarros, dueños
del hambre, el sudor y el hacha,
reyes de la minería,
señores de la labranza,
hombres que entre las raíces,
como raíces gallardas,
vais de la vida a la muerte,
vais de la nada a la nada:
yugos os quieren poner
gentes de la hierba mala,
yugos que habéis de dejar
rotos sobre sus espaldas.
Crepúsculo de los bueyes
está despuntando el alba.
Los bueyes mueren vestidos
de humildad y olor de cuadra:
las águilas, los leones
y los toros de arrogancia,
y detrás de ellos, el cielo
ni se enturbia ni se acaba.
La agonía de los bueyes
tiene pequeña la cara,
la del animal varón
toda la creación agranda.
Si me muero, que me muera
con la cabeza muy alta.
Muerto y veinte veces muerto,
la boca contra la grama,
tendré apretados los dientes
y decidida la barba.
Cantando espero a la muerte,
que hay ruiseñores que cantan
encima de los fusiles
y en medio de las batallas.
ITZIAR
Nació el 30 de octubre de 1910 en Orihuela (Alicante). Hijo de un pastor de cabras. Estudió en el colegio de los jesuitas aunque abandonó muy pronto para ganarse la vida como lechero y pastor, ya por entonces era un aficionado a la lectura sobre todo de la poesía clásica española. Estuvo interesado por el teatro y asistía a representaciones que se celebraban en la Casa del Pueblo de Orihuela, incluso llegó a participar en alguna de ellas. Publica algunos poemas en el periódico de Orihuela y la revista El Gallo Crisis.Lleva sus versos al escritor Ernesto Giménez Caballero director de La Gaceta Literaria, una de las mejores revistas literarias del momento, pero no logra que se los publiquen.Se casó el año 1937 con Josefina Manresa. Afiliado al Partido Comunista Español, durante la República tomó parte en las Misiones pedagógicas, intentando llevar la cultura a las zonas más deprimidas de España. Durante la Guerra Civil española se alistó en el ejército republicano y asistió al Congreso internacional de intelectuales antifascistas de 1937 en Valencia. Tras la guerra fue detenido en la frontera portuguesa. Condenado a pena de muerte, se le conmutó por la de treinta años, la tubercolosis acabó con su vida el 28 de marzo de 1942 en el penal de Ocaña en Toledo.
A mi me gusta Miguel Hernandez por como escribe los poemas.Uno de los muchos versos que me gustan es:
EL NIÑO YUNTERO
Carne de yugo, ha nacido
más humillado que bello,
con el cuello perseguido
por el yugo para el cuello.
Nace, como la herramienta,
a los golpes destinado,
de una tierra descontenta
y un insatisfecho arado.
Entre estiércol puro y vivo
de vacas, trae a la vida
un alma color de olivo
vieja ya y encallecida.
Empieza a vivir, y empieza
a morir de punta a punta
levantando la corteza
de su madre con la yunta.
Empieza a sentir, y siente
la vida como una guerra,
y a dar fatigosamente
en los huesos de la tierra.
Contar sus años no sabe,
y ya sabe que el sudor
es una corona grave
de sal para el labrador.
Trabaja, y mientras trabaja
masculinamente serio,
se unge de lluvia y se alhaja
de carne de cementerio.
A fuerza de golpes, fuerte,
y a fuerza de sol, bruñido,
con una ambición de muerte
despedaza un pan reñido.
Cada nuevo día es
más raíz, menos criatura,
que escucha bajo sus pies
la voz de la sepultura.
Y como raíz se hunde
en la tierra lentamente
para que la tierra inunde
de paz y panes su frente.
Me duele este niño hambriento
como una grandiosa espina,
y su vivir ceniciento
revuelve mi alma de encina.
Lo veo arar los rastrojos,
y devorar un mendrugo,
y declarar con los ojos
que por qué es carne de yugo.
Me da su arado en el pecho,
y su vida en la garganta,
y sufro viendo el barbecho
tan grande bajo su planta.
¿Quién salvará este chiquillo
menor que un grano de avena?
¿De dónde saldrá el martillo
verdugo de esta cadena?
Que salga del corazón
de los hombre jornaleros,
que antes de ser hombres son
y han sido niños yunteros.
Realiza un trabajo de investigación sobre la vida y obra literaria de Miguel Hernández.
También selecciona dos poesías que te gusten, una de ellas la tendrás que aprender y recitar en clase.
Busca también imagenes que hablen sobre la vida, obra, muerte , etc del poeta M. Hernández.

Lee una antología de su poesía.
CUADERNO DE CASTELLANO.
http://apliense.xtec.cat/prestatgeria/b7000627_2413/llibre
TALLER DE ESCRITURA.
http://apliense.xtec.cat/prestatgeria/b7000627_2342/llibre

“El 30 de octubre se cumplen 100 años del nacimiento de Miguel Hernández, poeta al que hemos ido recordando en Internet con numerosas actividades. Hagamos que la Red se inunde con sus versos.”
Sólo quien ama vuela. Pero ¿quién ama tanto
que sea como el pájaro más leve y fugitivo?
Hundiendo va este odio reinante todo cuanto
quisiera remontarse directamente vivo.
Amar… Pero ¿quién ama? Volar… Pero ¿quién vuela?
Conquistaré el azul ávido de plumaje,
pero el amor, abajo siempre, se desconsuela
de no encontrar las alas que da cierto coraje.
Queremos que las nuevas tecnologías esten presentes en la lengua castellana de nuestra escuela para esto haremos servir: