Curso 2025-26: temario del curso y criterios de evaluación y calificación.
Primera evaluación
Tema 1. El sí de las niñas
Morfología y sintaxis
- Categorías gramaticales: el nombre y el adjetivo (clases de nombre, clases de adjetivos: relacionales y calificativos, grados de los adjetivos calificativos).
- El sintagma nominal: sus componentes y sus funciones sintácticas.
- La estructura de la oración (el SN como sujeto): las oraciones con sujeto tácito (o elíptico) y las oraciones impersonales. La pasiva y la pasiva refleja. Ejercicios de identificación de sujetos. Libro de Samsy: teoría en página 22.
Resumen de morfología y sintaxis
Léxico y semántica
4. Las relaciones semánticas: monosemia, polisemia, homonimia, hiperonimia, sinonimia y antonimia. La heteronimia: un heterónimo es una palabra que se opone en género a otra de distinta raíz: “caballo” y “yegua” son heterónimos, es decir, se da entre estas dos palabras una relación de heteronimia. La heteronimia no es frecuente en español, ya que las oposiciones de género suelen establecerse con afijos flexivos. Ejs. de heteronimia: macho/hembra, hombre/mujer, toro/vaca, yerno/nuera.
Literatura
- El Neoclasicismo, en el marco histórico de la Ilustración.
5.1. Actividad de lectura de los textos del XVIII incorporados en la Antología de la literatura castellana de los siglos XVIII, XIX y XX ]
Tema 2. Hablar con propiedad.
Lingüística textual
1. Las propiedades textuales. Ejercicios sobre la cohesión: anáfora, elipsis, y sustitución léxica.
Redacción de un texto expositivo sobre las propiedades textuales.Instrucciones para redactar textos expositivos y argumentativos.
Gramática
2. Las funciones sintácticas: SUJ, complementos verbales (Atrib, CD, CI, CRV, CPred, CAg, CC), otros complementos (CN, CAdj, CAdv).
Actividades sobre las funciones sintácticas(acceso restringido; este documento se dará fotocopiado). Es recomendable hacer esta actividad en grupos pequeños. Primero hay que completar los apartados del 1 al 9 con las “definiciones” de cada complemento y luego hay que hacer los ejercicios del A al F aplicando esos métodos (el 1, el 2, el 3…) según se indique en cada caso.
Ejercicios sencillos para practicar los complementos verbales (archivo solo de lectura; podéis descargarlo o hacer una copia en vuestra unidad de Drive para editarlo)
Tipos de textos
4. El texto narrativo: los tipos de narrador.
Literatura
5. El Romanticismo y el Realismo y el Naturalismo. Actividad de expresión escrita para sintetizar las características del Naturalismo.
Lectura de textos de la Antología de la literatura castellana de los siglos XVIII, XIX y XX (páginas 8-19): identificación del movimiento al que pertenece cada texto y de las características de ese movimiento presentes en ese texto.