Tema 3. Mañana en la batalla piensa en mí
1. El verbo: los morfemas verbales (verbos regulares, sujetos a un paradigma flexivo; y verbos irregulares).
1.1. Las perífrasis verbales: verbo auxiliar, verbo auxiliado; perífrasis modales y aspectuales.
Podéis consultar un resumen de los tiempos verbales y de los tipos de perífrasis verbales aquí. Además, comparto con vosotros un diagrama de las perífrasis verbales aspectuales: esquema_perifrasis
Por otra parte, para consolidar lo aprendido sobre las perífrasis debéis hacer esta actividad: ejercicio_perifrasis
1.2. La voz pasiva: pasiva refleja y pasiva perifrástica.
2. Clasificación de oraciones según el predicado: atributivas (verbos copulativos y semicopulativos), predicativas (intransitivas inacusativas, intransitivas inergativas, transitivas, transitivas reflexivas, transitivas recíprocas). (material proporcionado por la profesora)
3. Funciones sintácticas en la oración simple.
Aquí podéis consultar un resumen de las principales funciones sintácticas existentes en castellano, según la sintaxis “tradicional”.
Además, a partir del curso 2021-22, y según el glosario de términos lingüísticos que entrarán en la prueba de castellano de las PAU 2023, se incorporan algunas funciones sintácticas nuevas y conceptos de tipo semántico. Este es un esquema de las funciones.
Podéis practicar la identificación de estas funciones sintácticas y conceptos garmaticales y semánticos nuevos con estos ejercicios:
Ejercicios de consolidación sobre las funciones sintácticas en la oración simple. (Accesible solamente con el correo @inslluiscompanys.cat).
Además, para repasar el concepto de voz pasiva, el reconocimiento de los tipos de predicado (reflexivo, recíproco, intransitivo inacusativo…) y la identificasción de los complementos verbales en general, tenemos que hacer estos ejercicicios: ejercicios sobre voz pasiva, tipos de predicado y complementos verbales (incluyen teoría). (Accesible solamente con el correo @inslluiscompanys.cat).
3.2. Las funciones sintácticas de CD y de CI en los pronombres personales átonos (me, te, le/les, lo/la/los/las, se, “se lo/la/los/las”; el caso como marca de función sintáctica).