

 



1. El valor del respeto:
 Respeto: norma básica para convivir. Respeto como aceptación de la diferencia. Respeto comprendiendo y aceptando que todos tenemos nuestros derechos y deberes. Respeto evitando las actitudes de “agresividad” y de “sumisión”. Respeto como desarrollo de comportamientos “asertivos”. Entrenamiento en habilidades de relación social.
Respeto: norma básica para convivir. Respeto como aceptación de la diferencia. Respeto comprendiendo y aceptando que todos tenemos nuestros derechos y deberes. Respeto evitando las actitudes de “agresividad” y de “sumisión”. Respeto como desarrollo de comportamientos “asertivos”. Entrenamiento en habilidades de relación social.
Charla-coloquio: “Educar en y para el respeto”.
Ponente: Dra. María Ángeles Martínez López. Psicóloga. Directora del E.O.E.P. de Molina de Segura. Profesora de la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia.
Película: El Bola de Achero Mañas (2000).
2. El valor del esfuerzo y de la responsabilidad:
 Esfuerzo y responsabilidad para lograr metas beneficiosas para nosotros y para los demás. Esfuerzo y responsabilidad como actitudes y comportamientos que facilitan el sentimiento de competencia, la independencia, la adquisición de conocimientos, destrezas y capacidades… Campos de trabajo para estos valores: tareas domésticas, hábitos y técnicas de trabajo intelectual, convivencia, superación de situaciones difíciles, superación de nuestros defectos y limitaciones…
Esfuerzo y responsabilidad para lograr metas beneficiosas para nosotros y para los demás. Esfuerzo y responsabilidad como actitudes y comportamientos que facilitan el sentimiento de competencia, la independencia, la adquisición de conocimientos, destrezas y capacidades… Campos de trabajo para estos valores: tareas domésticas, hábitos y técnicas de trabajo intelectual, convivencia, superación de situaciones difíciles, superación de nuestros defectos y limitaciones…
Charla-coloquio: “Educar para el esfuerzo y la responsabilidad”.
Ponentes: D. José Pérez Blesa, Maestro de Enseñanza Primaria, Licenciado en Historia, y Dª Ana Amores Lloret, Dra. en Medicina.
Película: Billy Elliot de Stephen Daldry (2000).
De esta película, ofrecemos la ficha para los padres y la de los alumnos, con las que trabajaron los valores de esta cinta. Pincha en los respectivos enlaces para descargarte los documentos (En Formato Word).
3. El valor de la autoestima:
 Definición. Importancia. Factores que influyen en el desarrollo de la autoestima. Indicadores de autoestima. Cómo desarrollar una autoestima positiva.
Definición. Importancia. Factores que influyen en el desarrollo de la autoestima. Indicadores de autoestima. Cómo desarrollar una autoestima positiva.
Charla-coloquio: “Educar en y para la autoestima”.
Ponente: D. Juan José Albaladejo Nicolás. Orientador del I.E.S. Dr. en Filosofía y Ciencias de la Educación (Pedagogía).
Película: El hombre sin rostro de Mel Gibson (1993).
4. El valor de la reflexión padres-hijos, profesores-alumnos, en los procesos de orientación académica y profesional que ha de llevar a cabo el adolescente.
 Características de la adolescencia. El adolescente ante el proceso de orientación. Cómo pueden ayudar los padres y los profesores en el proceso de orientación. Aspectos concretos en los que se puede apoyar. Orientación en la E.S.O. Orientación en el Bachillerato. El proceso de la orientación: Conocerse, Conocer el Sistema Educativo y el Mundo del Trabajo y de la Empresa, Tomar decisiones.
Características de la adolescencia. El adolescente ante el proceso de orientación. Cómo pueden ayudar los padres y los profesores en el proceso de orientación. Aspectos concretos en los que se puede apoyar. Orientación en la E.S.O. Orientación en el Bachillerato. El proceso de la orientación: Conocerse, Conocer el Sistema Educativo y el Mundo del Trabajo y de la Empresa, Tomar decisiones.
Charla-coloquio: “Cómo ayudar a nuestros hijos en el proceso de orientación académica y profesional”.
Ponentes: D. Nicolás González Ruiz, Profesor técnico de Formación Profesional, y D. Juan José Albaladejo Nicolás, Orientador del I.E.S. Dr. en Filosofía y Ciencias de la E ducación (Pedagogía).
Película: Descubriendo a Forrester de Gus Van Sant (1999).
B. APLICACIÓN DE LOS CONTENIDOS EN EL I.E.S.
Se llevó a cabo a través de cuatro charlas coloquio de los especialistas en los temas seleccionados con los padres de nuestros alumnos. También por medio del trabajo realizado en casa por los padres: visión de la película seleccionada, entregada en las charlas coloquio, con sus hijos utilizando unas fichas de trabajo elaboradas por los autores de este proyecto y respondiendo a las cuestiones planteadas en ellas. A través del trabajo de los profesores con los alumnos (sesiones de acción tutorial) utilizando como recurso didáctico las mismas películas seleccionadas para los padres y las fichas de trabajo realizadas por los autores de este proyecto.

Per a saber més podem visitar el bloc de Marisol Solduga:
