Category Archives: General

(207) DRÁCULA de BRAM STOKER (1847-1912). Mondadori. 511 páginas

Jonathan Harker viaja a Transilvania para cerrar un negocio immobiliario con un misterioso conde que acaba de comprar varias propiedades en Londres.

Después de un viaje preñado de extrañas senales, Harker es recogido por un siniestro carruaje que le lleva, acunado por el canto de los lobos, a un castillo en ruinas.

Este es el inicio de esta mítica novela que alumbró uno de los mitos más populares y poderosos de todos los tiempos: Drácula. Una de las más importantes aportaciones a la novela gótica anglosajona.

Parece ser que Stoker basó su personaje en una figura histórica: Vlad Tepes, conocido como Vlad el Empalador, y en leyendas de vampiros que circulaban en Europa oriental. Tepes vivió en el siglo XV y fue príncipe de Valaquia (que junto con Moldavia y Transilvania formó el reino de Rumanía).


De la novela se han hecho muchas versiones, más o menos fieles que se han llevado al cine.

Un amplio resumen del argumento del libro lo podemos encontrar en Wiquipedia.

Bram Stoker nació en Dublín y murió en Londres. Tercero de siete hermanos, pertenecia a una familia modesta y durante la infancia sufrió una extraña enfermedad que lo mantuvo inválido durante siete años.

En la universidad estudió matemáticas y más tarde trabajó como periodista y secretario de un actor inglés muy famoso, Henry Irving.

Stoker se interesó además por las ciencias ocultas, y en 1887 ingresó en la Orden Hermética del Alba de Oro, una sociedad de la que eran miembros escritores reconocidos.

En 1897 publicó el libro que le haria famoso, Drácula, de cuya sombra ya nunca lograria salir, a pesar de escribir otras novelas comoMiss Betty (1898) o The Jewell of Seven Stars (1903).

Valoración personal: Una novela mítica que obligatoriamente se ha de leer. En esta edición se incluye un prólogo del escritor Rodrigo Fresán que me parece muy adecuado para leer antes que el libro y releer una vez finalizado este.


(206) LOS GIRASOLES CIEGOS de ALBERTO MÉNDEZ (1941-2004). Anagrama. 157 páginas

A través de cuatro historias marcadas por la derrota y fechadas en años diferentes y sucesivos, Méndez nos muestra sin aspavientos la barbarie de la guerra y sus consecuencias:

Primera derrota: 1939 o Si el corazón pensara dejaría de latir: un militar “nacional” que decide rendirse el día antes de la entrada de Franco en Madrid.
Segunda derrota: 1940 o Manuscrito encontrado en el olvido: un poeta adolescente huido que muere de hambre junto a su hijo recién nacido en una cabaña de los Picos de Europa.
Tercera derrota: 1941 o El idioma de los muertos: una cárcel militar en la que pasan sus últimas horas los republicanos condenados a muerte.
Cuarta derrota: 1942 o Los girasoles ciegos: un cura lascivo que se aprovecha de su poder…

Alberto Méndez nació en Madrid. Durante toda su vida estuvo vinculado a la edición. Con Los girasoles ciegos, su primer y único libro, ganó el I Premio Setenil al mejor libro de cuentos del año, y póstumamente, en 2005, el Premio de la Crítica y el Nacional de Narrativa.

Valoración personal: Novelas e historias en que la Guerra Civil española es el tema central se han escrito muchas. Esta es original por tratarse de cuatro relatos muy cortos e independientes unos de otros que fácilmente se leen de una tirada. El segundo, el diario que escribe el joven poeta, me parece especialmente delicioso. Libro recomendable.

(205) EL COLECCIONISTA DE SOLEDADES de JÚCAR GOBEL. Mandala & Lápiz Cero. 266 páginas

Resumen del argumento: Tras un accidente de tráfico, David pierde a su mujer y a su hijo. A partir de ahí, comenzará una lucha desesperada por salir adelante. Para ello lo abandonará todo y se marchará lejos, buscando nuevas tierras y nuevas gentes que le enseñarán el valor de seguir luchando.

En el marco incomparable de la sierra de Cazorla, en Jaén, donde la naturaleza aún conserva su primacía sobre la acción del hombre, David volverá a encontrar el amor y la amistad sin poder desprenderse de los fantasmas que le persiguen desde que ocurriera la tragedia que ha marcado toda su vida.

Al mismo tiempo, poco a poco, irá reconociendo los dramas que también marcan las vidas de los personajes que han surgido en su propia aventura vital, que se han ligado estrechamente a su propia historia y de los que parece no haber escapatoria.

Júcar Gobel es andaluz. Literariamente, pertenece al Círculo Independiente de Escritores y desde hace cuatro años administra en internet la Comunidad Literaria Ciudad Blog.

Valoración personal: Aunque el autor no fuese compañero de letras en Libro de Arena, aunque el ejemplar que he leido no me lo hubiese enviado y dedicado personalmente el propio Júcar (previo pago, como debe ser), aunque no se hubiesen dado esas circunstancias y me hubiese llegado el libro de cualquier otra forma, mi opinión seria la misma: una magnífica novela que te atrapa desde la primera página y mantiene el interés hasta la 266.

La historia y de la manera como está explicada es muy atractiva. Los diálogos en los que los personajes, que no son muchos, reflexionan sobre temas como el amor y el desamor, el sentido de la vida, la muerte, el más allá… me parecen formidables.

Si un buen libro es aquel que cuando lo terminas lo colocas en la estanteria con la idea de releerlo al cabo del tiempo… Si un buen libro es aquel que a veces te obliga a dejar de leer y pensar sobre lo leido antes de continuar, entonces El coleccionista de soledades es un muy buen libro, de aquellos que no te dejan indiferente y que recomiendas con satisfacción.

Suscribo al cien por cien las palabras del editor: “Una historia para el disfrute y la reflexión, escrita con una cuidada prosa que alcanza momentos poéticos inolvidables”.

Por último, felicidades para Júcar por su gran novela y una pregunta: ¿Para cuando la próxima?

(204) LA VOZ DORMIDA de DULCE CHACÓN (1954-2003). Punto de lectura. 429 páginas

Lo que dice la contraportada del libro:“Un grupo de mujeres, encarceladas en la madrileña prisión de Ventas, enarbola la bandera de la dignidad y el coraje como única arma posible para enfrentarse a la humillación, la tortura y la muerte.Pocas novelas podemos calificar como imprescindibles. La voz dormida es una de ellas, porque nos ayuda a bucear en el papel que las mujeres jugaron durante unos años decisivos para la historia de España. Relegadas al ámbito doméstico, decidieron asumir el protagonismo que la tradición les negaba para luchar por un mundo más justo. Unas en la retaguardia, y las más osadas en la vanguardia armada de la guerrilla, donde dejaron la evidencia de su valentía y sacrificio.”

Dulce Chacón nació en Zafra y murió en Madrid a los 49 años. Fue poeta y novelista. Publicó los libros de poemas Querrán ponerle nombre (1992), Las palabras de piedra (1993), Contra el desprestigio de la altura (1995) y Matar al ángel (1999).

Como narradora publicó las novelas Algún amor que no mate (1996), Blanca vuela mañana (1997), Háblame, musa, de aquel varón (1998), Cielos de barro (2000) y La voz dormida (2002).

Valoración personal: Recomendable. Una buena novela sobre una época de la que se ha escrito mucho, la guerra y postguerra española, pero calificarla como imprescindible me parece exagerado.

Por la temática me recordó el libro de Jesús Ferrero Las Trece Rosas y de hecho, este episodio se nombra varias veces en La voz dormida.

(203) MI QUERIDO MIJAEL de AMOS OZ (1939- ). Siruela. 269 páginas

“Escribo porque las personas a las que amaba han muerto. Escribo porque cuando era niña tenia una gran capacidad de amar y ahora esa capacidad de amar está muriendo. No quiero morir”.

Así comienza el relato de Jana, la historia de un matrimonio y su ruptura. En la universidad conoció a un geólogo, Mijael Gonen, se casó con él y, poco a poco una enrarecida distancia se abrió paso entre los dos. Como telón de fondo, la silueta de una ciudad, Jerusalén, en los años cincuenta, sobre la que aletea el espectro de la guerra.

Amos Oz nació en Jerusalén. Ha obtenido varios premios internacionales de literatura y es uno de los más prestigiosos escritores israelíes de nuestro tiempo, así como un reconocido intelectual comprometido con el proceso de paz en Oriente Próximo.

Valoración personal: Una narración en primera persona, un monólogo, una especie de diario sin demasiado interés. Por suerte, la novela es corta y fácil de leer. Seguro que no es difícil encontrar alguna obra del mismo autor más atractiva.

(202) LES VEUS DEL PAMANO de JAUME CABRÉ (1947- ). Proa. 653 pàgines

L’acció de la novel.la se situa a Torena, un poble imaginari del Pallars que en recorda algun de real d’aquelles contrades. Tina Bros, la mestra, descobreix un document escrit per Oriol Fontelles, que és qui va ocupar la plaça a l’escola del poble durant els anys més durs de la postguerra.

A partir d’aquí es desenvolupa una doble trama, centrada en l’acció dels dos personatges, un en el temps present i l’atre en els anys quaranta: Tina intentant recuperar la memòria del passat al mateix temps que ha d’anar superant els embats de la seva particular vida quotidiana; i l’Oriol que ha de resistir una altra mena d’embats en un món marcat per la repressió feixista, la lluita dels maquis i l’estigma de la guerra civil.

Entre els dos mestres circula la figura d’Elisenda Vilabrú, cacic local i autèntica protagonista de l’obra. A l’entorn dels tres personatges es monta l’estructura narrativa a la qual es van incorporant multitud d’elements i de personatges.

Jaume Cabré va nèixer a Barcelona. És llicenciat en filologia catalana i catedràtic de llengua i literatura. Una amplia referència de la seva vida i obra la podem trobar a l’article de la Wiquipèdia.

Valoració personal: Una atractiva novel.la en la qual queda ben retratada l’època en què està ambientada: la crua i repressiva postguerra, una dura realitat que va dividir els pobles i enfrontar les persones a travès d’accions criminals emparades en la legalitat franquista i en la clandestinitat maqui.

M’han resultat força aclaridors els pròlegs de Jaume Amet i de Vicenç Pagès Jordà, així com la proposta, al final del llibre de les rutes literàries pels diversos indrets del Pallars que conformen la geografia de la novel.la.

(201) LOS LIBROS ARDEN MAL de MANUEL RIVAS (1957- ). Círculo de Lectores. 595 páginas

Los libros arden mal, publicado en el año 2007 tiene como principal escenario la ciudad de A Coruña, un puerto desde donde van y vienen gentes de todas las culturas e ideologías.

Una suma de relatos, de cuentos, que se entretejen, que se mezclan, que huyen de la habitual estructura capitular. Los personajes entran y salen, luchan, sufren, se alegran, se frustran, envejecen y mueren a lo largo de este extenso periodo que arranca en el año 1881 y llega hasta nuestros días, con especial incidencia en el periodo de la Guerra Civil y en la Posguerra gallega.

Manuel Rivas nació en A Coruña. Es poeta, narrador y periodista, y la mayor parte de su obra está escrita originalmente en gallego. En 1997 publicó El pueblo de la noche, una antologia de su obra poética.

De su obra narrativa destaca Bala perdida (1996); Un millón de vacas, Premio de la Crítica española 1990; En salvaje compañia, Premio de la Crítica en Galicia 1994; ¿Qué me quieres amor?, Premio Nacional de Narrativa 1996 y que incluye el relato La lengua de las mariposas en el que se basó la película homónima; El lápiz del carpintero, Premio de la Crítica española 1998; Ella, maldita alma (1999); La mano del emigrante (2001) y Las llamas perdidas (2002).

Valoración personal: Hay libros que te enganchan desde la primera página, otros te atrapan a medida que vas leyendo y te vas introduciendo en ellos. Con este desgraciadamente no me ha pasado ni una cosa ni la otra. Si no lo he dejado de leer ha sido porque me gusta llegar hasta el final de todos los libros aunque a veces cueste. Me ha parecido muy denso, de lectura difícil y pesada. Y siento tener que decir esto de un autor tan premiado y tan reconocido como Manuel Rivas.

Me he preocupado de buscar en Internet otras opiniones sobre el libro y he encontrado que no soy el único que hace una valoración negativa, lo cual sirve de consuelo.

Espero leer más adelante otras obras de este autor porque seguro que me causaran mejor impresión. Por ejemplo siento mucha curiosidad por leer el relato en el que está basado la película La lengua de las mariposas que me parece magnífica.

(200) EL AMOR EN LOS TIEMPOS DEL CÓLERA de GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ (1927- ). Debolsillo. 495 páginas

De jóvenes, Florentino Ariza y Fermina Daza se enamoran apasionadamente, pero Fermina eventualmente decide casarse con un médico rico y de muy buena familia. La historia se desarrolla en un pueblo portuario del Caribe a final del siglo XIX y principios de XX.
Florentino está anonadado, pero es un romántico. Su carrera en los negocios florece, y aunque sostiene 622 pequeños romances, su corazón todavía pertenece a Fermina.
Cuando al fin el esposo de ella muere, Florentino acude al funeral con toda intención. A los cincuenta años, nueve meses y cuatro días de haberle profesado amor a Fermina, lo hará una vez más.
García Márquez nació en Colómbia, en el municipio de Arataca. En 1982 obtuvo el Premio Nobel de Literatura. Entre sus novelas destacan: La Hojarasca (1955), El coronel no tiene quien le escriba (1962), Los funerales de la Mamá Grande (1962), La mala hora (1966), Cien años de soledad (1967), El otoño del patriarca (1975), Crónica de una muerte anunciada (1981), El amor en los tiempos del cólera (1985), El general en su laberinto (1989), Vivir para contarla (2002), Memoria de mis putas tristes (2004).
Una amplia referencia de su biografia y de su obra podemos encontrarla en el artículo de Wiquipedia.

Valoración personal: “El que la sigue, la consigue”. Esta frase podria firmarla Florentino Ariza, protagonista de la novela.
He leido algunos libros de Garcia Márquez y releido Cien años de soledad. Esta obra la pondria en el grupo de de las de lectura imprescindible para los incondicionales del gran Gabo.
Hace unos dias vi la película basada en la novela y protagonizada por Javier Bardem. Por primera vez, no habia leido el libro antes de ver la película ni viceversa: cuando fui al cine, llevaba el libro por la mitad.
Ante la típica pregunta: ¿Te gustó más el libro o la película?, mi respuesta es que no la contestaré porque son dos formas de expresión diferentes. ¿Se puede comparar un libro de 500 páginas que lees en varios dias con una película en la que en poco más de dos horas se desarrolla todo?. En la novela, el lector ha de imaginarse los personajes, las situaciones, los paisajes,… En el cine ese esfuerzo de imaginación no se necesita. Un libro es único, mientras que las versiones cinematográficas pueden ser muchas.
Lo que sí diré es que la película es bastante fiel al argumento del libro. No pasará a la historia del cine como una de las grandes producciones, pero a mi me ha gustado.
Una película pasable basada en una gran novela.

(199) LAS EDADES DE LULÚ de ALMUDENA GRANDES (1960- ). Tusquets Editores. 280 páginas

Las edades de Lulú es una larga historia de amor que, como cualquier historia de amor que no se resigna a dejar de serlo, va haciéndose más compleja y envolvente y no duda en traspasar la linea de algunos tabues o pasiones oscuras.

Sumida todavía en los temores de una infancia carente de afecto, Lulú, una niña de quince años, sucumbe a la atracción que ejerce sobre ella Pablo, el amigo de su hermano mayor, a quien hasta entonces ella había deseado vagamente.

Después de esta primera experiencia, Lulú, niña eterna, alimenta durante años, en solitario, el fantasma de aquel hombre que acaba por aceptar el desafío de prolongar indefinidamente, en su peculiar relación sexual, el juego amoroso de la niñez.

Crea para ella un mundo aparte, un universo privado donde el tiempo pierde valor. Pero el sortilegio arriesgado de vivir fuera de la realidad se rompe bruscamente un día, cuando Lulú, ya con treinta años, se precipita, indefensa pero febrilmente, en el infierno de los deseos peligrosos.

Es la primera novela de Almudena Grandes y en 1989 obtuvo el XI Premio La Sonrisa Vertical.

En 1990 fue llevada al cine por Bigas Luna y Maria Barranco obtuvo el Goya a la mejor actriz.

Valoración personal: Una buena novela erótica, pero después de leer El corazón helado esta me ha sabido a poco. Está claro que no tienen nada que ver ni por la temática ni por la extensión de la obra ni por la edad de la escritora en el momento de crear una y otra. Una distancia de casi veinte años y unas cuantas novelas por medio se han de notar.

(198) EL CORAZÓN HELADO de ALMUDENA GRANDES (1960- ). Círculo de Lectores. 995 páginas

El día de su muerte, Julio Carrión, poderoso hombre de negocios deja a sus hijos una sustanciosa herencia con muchos oscuros de su pasado y de su experiencia en la Guerra Civil y la División Azul.

En su entierro, en febrero de 2005, su hijo Álvaro, desvinculado de los negocios familiares, se sorprende de la presencia de una mujer joven desconocida que parece delatar aspectos ocultos de la vida de su padre.

Raquel Fernandez Perea es hija y nieta de exiliados en Francia y lo sabe todo sobre la vida de sus padres y abuelos. Para ella sólo una historia permanece sin aclarar; la de una tarde que acompañó a su abuelo a visitar a unos desconocidos con los que intuyó existía una deuda pendiente.

Álvaro y Raquel están condenados a encontrarse porque sus respectivas historias familiares, que son también la historia de muchas familias en España, desde la Guerra Civil hasta la Transición, forman parte de sí mismos y explican además sus orígenes, su presente. También porque, sin saberlo, se sentirán atraídos sin remedio.

Almudena Grandes nació en Madrid. Ha escrito estas novelas: Las edades de Lulú (1989), Te llamaré Viernes (1991), Malena es un nombre de tango (1994), Atlas de geografía humana (1998), Los aires difíciles (2002), Castillos de cartón (2004) y El corazón helado (2007). Valoración personal:
Es la primera novela que leo de esta autora, pero no será la última. De hecho el próximo libro a leer será Las edades de Lulú. Me ha gustado esta novela, una historia del pasado reciente y del presente, un pasado que condiciona el presente y que pesa sobre este como una losa. El final no es el típico “fueron felices y comieron perdices”, quizás podría haber tenido otro final, pero no decepciona en absoluto.
Muy recomendable.

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/GujH8TyHrbw" width="425" height="350" wmode="transparent" /]