Actividades Educación Secundaria y Educación de adultos
El nivel de madurez de los alumnos permite un grado de profundización mucho mayor que en la Educación Infantil o Primaria. A la hora de analizar un tema concreto, aunque sea muy concreto (como tortura, desigualdad, pobreza…) es muy importante, sobre todo en las primeras etapas de la Educación Secundaria, mostrar claramente que el tema forma parte de un contexto más amplio que es el ámbito de los derechos humanos. Podemos hablar ya directamente del concepto de los derechos humanos, intentar concienciar acerca de las violaciones sistemáticas y potenciar el razonamiento, aunque en las primera etapas de la Educación Secundaria tampoco podemos pedir un grado de reflexión excesivamente profundo. Al igual que sucedía en la Educación Infantil o Primaria, estas actividades que proponemos pueden realizarse tanto en el aula como en talleres o centros de tiempo libre.
Los juguetes
Edad: 12-16 años
Materias: Ética, Tutoría
Objetivos: Analizar el sexismo a través de los juguetes
Recordad en grupos de 4 alumnos los juguetes con los que jugabais de niños/as y analizad si se trataba de juguetes sexistas. ¿Se ve igual a una niña jugando a juegos “de niño”, que a un niño jugando a juegos “de niña”?
Seguimiento de las noticias
Edad: 12-16 años
Materias Tutoría, Sociales, Ética
Objetivo: Reflexionar sobre la situación actual del mundo
Se trata de que los alumnos y alumnas estén pendientes durante, por ejemplo, una semana, de los periódicos, las noticias de la televisión, la radio… y hacer un listado con las violaciones de los derechos humanos que se han producido durante esa semana, tanto en la provincia o comarca como a nivel internacional: qué artículo se ha violado, en qué país se ha producido, qué hace la comunidad internacional para solucionarlo o paliarlo, se ha organizado algún tipo de ayuda al respecto en la ciudad… Otra alternativa sería visitar la hemeroteca de la biblioteca pública para buscar información. Con todos estos datos se deberá hacer por escrito una pequeña reflexión, de una página más o menos, sobre las conclusiones que se sacan del estudio de la realidad.
Fuente Ararteko1
Deseos, Necesidades y Derechos
Edad: 12-16 años
Materias: Tutoría, Ética
Objetivo: Reflexionar sobre aquello que deseamos y diferenciarlo de lo que necesitamos y de lo que tenemos derecho a ello
Haz tres listas anotando en una aquellas cosas que realmente necesitas para poder vivir, en otra lista anota las cosas a las que crees tener derecho, y finalmente anota en otra lista aquello que son deseos.
Fuente Intermon-Oxfam
Dilema del prisionero
Edad: 12-16 años
Objetivo: Analizar la toma de decisiones
Dos ladrones han sido apresados. El juez, que sabe que son culpables, aunque no tiene pruebas les hace saber lo siguiente:
- Si los dos ladrones se autoinculpan, el juez será generoso. Todos estarán en la cárcel sólo 6 meses.
- Si uno de los dos ladrones se autoinculpa y el otro se declara inocente, el juez manipulará las declaraciones y el ladrón que se ha autoinculpado quedará libre y el otro cumplirá condena de 20 años.
- Si los dos se declaran inocentes, cumplirán condena de 5 años.
. Reflexionar sobre qué sería más conveniente (especialmente si se confía o no en la lealtad del compañero)
¿Qué tiramos a la basura?
Edad: 12-16 años
Materia: Tutoría, Tecnología
Objetivo: Analizar lo que desechamos en una sociedad moderna como la nuestra
Se trata de separar en bolsas y pesar durante una semana los diferentes tipos de basura que se producen en el hogar en función de las siguientes categorías: materia orgánica, papel y cartón, vidrio, plástico, metal y otros. Después hay que establecer comparaciones entre nuestro nivel de basura y los promedios de nuestro entorno: España y Europa (según datos adjuntos recogidos de la revista Mía, libro de las ideas n.°5, pág. 128). Por otro lado se propone al alumno o alumna que reserve una pequeña parte de esa basura, la parte que se juzgue más conveniente, para confeccionar con sus propias manos un juguete: madera, cartón para hacer papel maché, tela, latón, etc
Fuente Ararteko1
Minas Antipersona
Edad: 12-16 años
Materias: Sociales, Ética
Objetivo: Reflexionar sobre las minas antipersona y sus consecuencias
Responder a las siguientes preguntas
- ¿Como crees que sería la existencia cotidiana de una persona de Camboya o Bosnia que tuviera que ir pertrechada de calzado y otras prendas blindadas para prevenir un encuentro con una mina?
- La vida de una mina antipersona es muy larga, con el paso del tiempo no se estropea y puede seguir ocasionando mutilaciones o muertes a las personas que se topan con ellas muchos años después de acabar la guerra, como está ocurriendo ahora en Camboya.
- Comprar una mina puede suponer un gasto de entre 3 y 75 $, es decir entre las más simples, mientras que destruir una mina cuesta entre cien y trescientas veces más que fabricarla.
- Uno de los argumentos que utilizan los gobiernos para no acabar con la fabricación y comercialización de las minas, es que si se dejan de fabricar se deben cerrar importantes empresas y fábricas con el coste social que esto supone: pérdidas de puestos de trabajo, inseguridad laboral… ¿Qué opinas al respecto?
Fuente Amnistía Internacional
Creación de una ONG.
Edad: 12-16 años
Materias: Tutoría, sociales, Ética
Objetivo: Conocer el funcionamiento de una ONG
Los alumnos se imaginan que forman, en grupos, una ONG
1. Elección del campo de los Derechos Humanos sobre el que se va a trabajar:
- Medio Ambiente
- Ayuda Humanitaria
- Ayuda al Desarrollo
- Violaciones de DDHH
- Marginación social
- Drogadicción
- Pobreza
2. Creación de unos reglamentos consensuados para acotar en qué se quiere trabajar y cómo y en qué no, lo que se conoce por mandato:
- Dar un nombre a la ONG.
- Sobre quienes se va a trabajar, qué condiciones se tienen que cumplir para que les ayudéis.
- Qué tipo de ayuda se les va a ofrecer y qué no.
- Cuáles son los límites de la ONG: si se puede utilizar cualquier método para ayudar.
- Qué objetivos os planteáis para la ONG.
- Qué condiciones se tienen que cumplir para que una persona pueda pertenecer a vuestra ONG…
3. Cómo va a funcionar:
- Cómo se va a elegir a los representantes de vuestra ONG
- Cómo se van a tomar las decisiones: en una asamblea por el sistema una persona un voto o por votación entre los representantes que habéis elegido y en los que habéis delegado…
4. Cómo vais a obtener el dinero que se necesita para la actividad de la ONG:
- para hacer fotocopias difundiendo vuestra causa,
- para informaros de la situación real que queréis solucionar,
- para poder hacerle llegar la ayuda en cuestión al interesado,
- para concienciar a los demás compañeros sobre la causa por la que trabajáis y obtener más ayuda…
5. Inventar alguna campaña de concienciación a los demás compañeros sobre lo que estáis haciendo para que se unan a vuestra causa y colaboren con vosotros.
Fuente Amnistía Internacional
Incidentes racistas
Edad: 12-16 años
Materias: Tutoría, Ética
Objetivo: Reflexionar sobre los conflictos racistas
“Ayer se produjo un importante conflicto en la localidad de Errotoz. Hace seis meses llegaron al pueblo varias familias gitanas para vivir en unas viviendas sociales construidas por el ayuntamiento. Desde el principio los habitantes de Errotoz se opusieron a convivir con personas de la etnia gitana. Hace varios días fue robado el coche de un vecino de la localidad y se produjeron varios robos en algunas casas. Los habitantes del pueblo creen que los gitanos son los culpables de estos delitos y desde entonces impiden a los niños y niñas gitanos acudir al colegio del pueblo y prohíben a sus hijos/as jugar con ellos/as. Ayer convocaron una manifestación para echar a las familias gitanas del pueblo y algunos exaltados incendiaron las viviendas sociales”.
¿Cuál es el origen del conflicto?
¿Qué hacen los implicados/as para solucionarlo?
¿Qué consecuencias tiene para los niños y niñas gitanos?
¿Respeta la solución los derechos de los niños y niñas gitanos?
¿Qué derechos vulnera el comportamiento de los habitantes de Errotoz?
¿Conocéis la existencia de otros conflictos raciales en nuestro entorno?
Fuente Ararteko
Navega por la red (ONG’s)
Edad 12-18 años
Materias: Informática, Tutoría, Sociales, Filosofía
Objetivo: Conocer el trabajo de diferentes ONG’s a través de sus páginas web
Descubrir y navegar por Internet a través de las webs de diferentes ONG’s (Amnistía Internacional, Médicos sin Fronteras, SOS Racismo, Intermon-Oxfam, Cruz Roja…). Copia los objetivos fundamentales de estas ONG’s, su forma de trabajar…
Buscar en el diccionario
Edad: 12-18 años
Materias: Lengua Castellana, Tutoría, Ética, Filosofía
Objetivo: Comprobar el machismo con el que escriben normalmente los diccionarios
Simplemente se trata de buscar en el diccionario las palabras hombre y mujer. Comprobar las diferencias de trato y de visión que poseen estas palabras.
Refranes sobre la mujer
Edad: 14-16 años
Materia: Lengua castellana, Tutoría, Sociales
Objetivo: reflexionar sobre el sexismo de algunos refranes castellanos
A la hija mala, dineros y a casarla
A la mujer barbuda, de lejos se la saluda
A la mujer casta, dios le basta
A la mujer loca más le agrada el pandero que la toca
A la mujer y a la mula por el pico les entra la hermosura
A la mujer brava, soga larga
Al hombre casado, su mujer le hace bueno o malo
Al hombre de más saber, una mujer sola le echará a perder
Al molino y la mujer, andar sobre él
Al que tiene mujer hermosa, o casillo en frontera o viña en carretera, nunca la falta guerra
Amor de madre, ni la nieve le hace enfriarse
Buen sol y mujer hacendosa, harán tu casa dichosa
Casa sin mujer y barco sin timón, lo mismo son
Casada deseada, de su marido despreciada
Con la mujer y el dinero, no te burles compañero
De la mala mujer guárdate y de la buena, no te fíes nada
De la mujer necia y parlera poco bien se espera
Debajo de la manta, tal es la negra como la blanca
Doncella ociosa, piensa en otra cosa
El hombre debe ganarlo y la mujer administrarlo
El melón y la mujer, malos son de conocer
El varón, varón sea, la mujer, este se queda
En el modo de barrer se conoce si es limpia la mujer
En la vida la mujer tres salidas ha de hacer: al bautismo, al casamiento y la sepultura o monumento.
En mala mujer mucho mal puede caber
Entre mujer hacendosa y hacendada, lo primero mas me agrada
Ira de mujer, ira de Lucifer
Juegos, pendencias y amores, igualan a los hombres
La más hermosa de todas como las otras hace bodas
La mujer aseada da tres vueltas a la casa y una a su cara
La mujer buena y leal, es un tesoro real
La mujer casada y honrada, la pierna quebrada y en casa
La mujer es avariciosa, para ser en lo suyo gastosa
La mujer habladora, duelo tiene donde mora
La mujer sabe sin maestro llorar mentir y bailar
La mujer sea igual o menor si quieres ser señor
La mujer y el vino sacan al hombre de tino
La mula y la mujer a palos se ha de vencer
Lo que valga una mujer, en su casa y en sus hijos se ha de ver
Madre, ¿qué cosa es casar? Hija, hilar, parir y llorar
Mujer, viento y ventura, presto se muda
Si te mandare tu mujer arrojar de un tejado ruégale que sea bajo
· Analizar en grupos los refranes propuestos y la mentalidad que proponen.
Fuente Amnistía Internacional
El aumento de la madurez
Edad: 14-16 años
Materias: Tutoría, Ética
Objetivo: Reflexionar sobre la toma de decisiones y madurez
La Convención sobre los derechos del niño reconoce el derecho del niño a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión conforme a la evolución de sus facultades. Pida a los alumnos que debatan sobre cuándo es un joven lo suficientemente maduro como para practicar una religión, o tener una convicciones políticas distintas de las de su familia, su cultura o la tradición ¿Quién debe decidir?
Fuente ABC
Carreras desiguales
Edad: 14-17 años
Materia: Educación Física
Objetivo: Mostrar un símbolo claro de la discriminación femenina
Hacer una carrera de relevos en la que la distancia a recorrer por los equipos compuestos por chicos sea menor que la de las chicas, y que las calles por donde corren las chicas haya obstáculos que no hay en las calles de los chicos.
Los Refugiados
Edad: 14-18 años
Materias: Sociales, Ética.
Objetivo: Reflexionar sobre las diferentes tipologías de refugiados
Se pretende crear un debate sobre posibles situaciones de personas que quieren conseguir la nacionalidad, en este caso la española. Se divide la clase en tres grupos, cada uno con una corriente de opinión que les habrá tocado en suerte. Hay además un grupo de cuatro o cinco alumnos y alumnas que representan a las personas que quieren cambiar de nacionalidad.
Los tres tipos de corrientes de opinión son:
A. Los que consideran a esas personas que quieren tener una nueva nacionalidad traidoras a su propio país.
B. Los que se comprometen a aceptar a personas “nacionalizadas” como sus iguales, en igualdad de derechos y condiciones.
C. Los que se oponen tajantemente a aceptar en su país “extranjeros”.
Se reparten las tarjetas entre los alumnos y alumnas, de manera que a cada uno de ellos les toque una de las opciones A, B o C.
Cada uno de los personajes que quiere cambiar de nacionalidad debe crear una pequeña historia para su personaje y contestar a las preguntas que le hagan sus compañeros y compañeras que son quienes deben aceptarle en el país o no.
Los roles que pueden interpretar pueden ser:
- Un sudafricano de color rico quiere cambiar de nacionalidad por motivos meramente económicos. Aquí paga menos impuestos. Su llegada puede traer riqueza.
- Una mujer refugiada afgana. En aquel país, las mujeres no tienen derecho a la misma atención médica que los hombres, ni pueden trabajar, ni tienen acceso a la educación y deben salir a la calle cubiertas de los pies a la cabeza. Quiere vivir aquí porque la situación de la mujer es mucho mejor, trabajará en cualquier cosa y si consigue el dinero suficiente traerá a sus hijas con ella.
- Un ruso. Tiene unos conocidos que se han hecho ricos en España de una manera poco ortodoxa y él quiere probar fortuna.
- Un emigrante marroquí. En su país sufre penurias económicas y apenas puede alimentar a su familia. Ha comprado el traslado a un capo de las mafias que trasladan gente de manera ilegal por 100.000 pts, le ha detenido la policía y su única opción para poder alimentar a su familia es conseguir la nacionalidad y buscar un trabajo digno.
- Un sacerdote colombiano. En su país trabajaba en una diócesis con los más pobres, intentando ayudarles, pero los paramilitares le habían amenazado de muerte.
- Una mujer ruandesa con sus dos hijos. Han tenido que huir de su país con lo puesto y no pueden volver porque continúan las matanzas. Quieren empezar una nueva vida en un lugar más seguro.
- Un viajero. Ha vagado por todo el mundo y como lleva varios años viviendo aquí ha decidido que quiere votar y participar en las decisiones que le pueden afectar.
El profesor o la profesora irá escribiendo los argumentos que se den en un sentido o en otro en la pizarra. Al finalizar, deberán llegar a un consenso y sacar conclusiones sobre si es acertado o no el artículo 15 de la Declaración Universal de Derechos Humanos..
Fuente Amnistía Internacional
Creación de los valores individuales y colectivos
Edad: 14-18 años
Materias. Ética, Filosofía, Tutoría, Sociales
Objetivo: Crear y reflexionar sobre los valores tanto a nivel individual como colectivo.
En 10 minutos, los alumnos deben escribir las 10 cosas más importantes para ellos, ordenadas según su importancia. Con esto conseguimos que cada alumno construya su escala de valores. Posteriormente el profesor pregunta a cada alumno cuál ha sido su primer valor, anotándolo en la pizarra, posteriormente el segundo, el tercero… hasta conseguir una lista de 10 valores más votados, que se convierten en los valores colectivos que han surgido de los valores individuales. Comparar las escalas individuales con los resultados colectivos
La situación de la mujer (diez datos para reflexionar)
Edad: 14-18 años
Materias: Filosofía, Sociales, Ética, Tutoría
Objetivo: Reflexionar sobre la situación de la mujer en el mundo
Diez datos para reflexionar
El País. E. DE B. – Madrid – 09/03/2007
De la avalancha de datos que definen la situación de la mujer, la Organización Mundial de la Salud ha elegido diez:
– En la mayoría de los países, la esperanza de vida de las mujeres es superior a la de los hombres. Pero ellas disfrutan de menos años de vida saludable.
– El 74% de las personas infectadas por el VIH en el África subsahariana son mujeres.
– Al menos el 15% de las mujeres ha sufrido violencia física o sexual ejercida por sus parejas masculinas. En algunas regiones esta proporción llega al 71%.
– Una de cada cinco mujeres afirma que ha sufrido abusos sexuales antes de los 15 años.
– Cada año se casan 10 millones de chicas menores de 18 años.
– Unos 14 millones de adolescentes son madres cada año.
– Cada día mueren 1.600 mujeres y 10.000 recién nacidos por causas evitables durante el embarazo y el parto.
– Menos del 5% de las mujeres embarazadas de los países pobres tiene acceso a protección contra la malaria.
– La mayoría de los 1,5 millones de fallecimientos anuales debidos al humo de los fuegos caseros son mujeres o niños.
– El cáncer de mama mata a 500.000 mujeres cada año. El de cérvix, a 270.000. El 80% vive en países pobres.
Reflexionar en grupos de 4 sobre estos datos y hacer público el resultado de la reflexión, y, entre todos, intentar encontrar una solución a estos problemas.
Fuente. El País
Análisis de dos escenas bélicas (Senderos de Gloria y Salvar al soldado Ryan)
Edad: 14-18 años
Objetivo: Reflexionar sobre la forma de mostrar la guerra en el cine.
Proyectar la escena inicial de Senderos de Gloria (el fallido intento de ataque del ejército francés) y la escena inicial de Salvar al Soldado Ryan (el desembarco de Normandía). Tras la proyección abrir un debate sobre las cuestiones planteadas a continuación:
. ¿Crees que se trata de visiones militaristas o antimilitaristas?
. ¿En qué se diferencian formalmente las dos películas? ¿Cuál es más impactante según tu opinión?
. ¿Qué opinión crees que tienen los directores de éstas películas sobre las guerras en función de lo que has visto?
Pena de Muerte
Edad: 14-18 años
Materias: Tutoría, Ética, Filosofía, Sociales
Objetivo: Reflexionar sobre la pena de muerte
A continuación hay una lista de argumentos a favor o en contra de la pena de muerte. Después de leerlos, di para cada uno de ellos si es un argumento a favor o en contra de la pena de muerte señalando con una F (a favor) o una C (en contra).
1. La pena de muerte es un castigo inhumano: _
2. Los asesinos profesionales nunca se arrepienten de sus crímenes. Con la pena de muerte, al menos, los pierdes de vista: _
3. La pena de muerte es fácil de ejecutar: _
4. La violencia no se ha de combatir con violencia: _
5. La pena de muerte es un castigo peor para la familia que para el condenado: _
6. Si condenas a alguien a la pena de muerte, puedes estar seguro que nunca más cometerá un delito: _
7. La espera ya es un castigo. Muchas veces, los condenados tienen que esperar años para ser ejecutados: _
8. Después de la ejecución los presos ya no podrán “rehacer” sus vidas: _
9. Si después de la ejecución resulta que era inocente ya no se puede hacer nada. Está muerto: _
10. La gente no piensa en la pena de muerte antes de cometer un delito. No sirve pues para hacer disminuir la violencia: _
11. Si alguien sabe que puede ser condenado a muerte por cometer un delito, no lo comete: _
12. En algunos países se castiga con pena de muerte a las personas que están en contra del gobierno: _
13. La pena de muerte es un castigo más barato que la cárcel: _
14. La cadena perpetua es peor que la pena de muerte: _
15. Para los jueces y verdugos, la ejecución de la pena de muerte representa una carga moral demasiado fuerte: _
16. La pena de muerte evita que la gente se tome la justicia por su cuenta: _
17. Un asesinato se tiene que castigar con la pena de muerte: _
18. La pena de muerte discrimina. Se condena más a negros y pobres que a blancos y ricos: _
19. Los pobres no pueden pagar buenos abogados; por eso son condenados con más frecuencia a pena de muerte: _
20. La pena de muerte es una violación del derecho a la vida: _
21. A veces los jueces se equivocan y condenan personas inocentes: _
22. Cuantos menos presos, mejor. No hay bastantes cárceles para todos: _
¿Con qué argumentos estás de acuerdo y con cuáles no?
Fuente Amnistía Internacional
Análisis de la letra de la canción Malo de Bebe
Edad: 14-18 años
Materias: Tutoría, Ética, Filosofía, Lengua Castellana, Música
Objetivo: Reflexionar sobre la violencia doméstica a partir de la letra de una canción
Apareciste una noche fría
con olor a tabaco sucio y a ginebra
el miedo ya me recorría
mientras cruzaba los deditos tras la puerta
Tu carita de niño guapo
se ha ido comiendo el tiempo por tus venas
y tu inseguridad machista
se refleja cada día en mis lagrimitas
Una vez más, no por favor que estoy cansá
y no puedo con el corazón
Una vez más, no mi amor por favor,
no grites que los niños duermen
Una vez más, no por favor que estoy cansá
y no puedo con el corazón
Una vez más, no mi amor por favor,
no grites que los niños duermen.
Voy a volverme como el fuego
voy a quemar tus puños de acero
y del morao de mis mejillas sacar valor
para cobrarme las heridas.
Malo, malo, malo eres
no se daña a quien se quiere, no
tonto, tonto, tonto eres
no te pienses mejor que las mujeres
Malo, malo, malo eres
no se daña a quien se quiere, no
tonto, tonto, tonto eres
no te pienses mejor que las mujeres
El día es gris cuando tu éstas
y el sol vuelve a salir cuando te vas
y la penita de mi corazón
yo me la tengo que tragar con el fogón
mi carita de niña linda
se ha ido envejeciendo en el silencio
cada vez que me dices puta
se hace tu cerebro más pequeño
Una vez más, no por favor que estoy cansá
y no puedo con el corazón
Una vez más, no mi amor por favor,
no grites que los niños duermen
Una vez más, no por favor que estoy cansá
y no puedo con el corazón
Una vez más, no mi amor por favor,
no grites que los niños duermen.
Voy a volverme como el fuego
voy a quemar tus puños de acero
y del morao de mis mejillas sacar valor
para cobrarme las heridas.
Malo, malo, malo eres
no se daña a quien se quiere, no
tonto, tonto, tonto eres
no te pienses mejor que las mujeres
Malo, malo, malo eres
no se daña a quien se quiere, no
tonto, tonto, tonto eres
no te pienses mejor que las mujeres..
- a) A partir de esta canción analiza como se expresa en esta letra la violencia contra las mujeres.
- b) Escribe una frase breve que pueda expresar todo el mensaje de la canción.
- c) ¿Qué opinas del uso de la música como denuncia de situaciones injustas? ¿Qué otros ejemplos conoces?
Barreras arquitectónicas
Edad: 14-18 años
Materia: Tutoría
Objetivo: Comprobar el nivel de barreras arquitectónicas que existen en el barrio o pueblo.
Se trata de salir a la calle y buscar las barreras arquitectónicas que existen y dificultan la movilidad de los discapacitados tanto en la calle como en el propio centro escolar.
Cine Forum. Te doy mis ojos
Edad: 14-18 años y adultos
Materias: Tutoría, Ética, Filosofía
Objetivo: Analizar el tratamiento de la violencia contra las mujeres que aparece en la película
Escribir los elementos fundamentales de la película, y, a partir de ello, (en grupos de 4 alumnos, o grupo clase) debatir sobre el tema de la película y cómo aparece reflejado en ella.
Nota: Este ejercicio puede realizarse de igual forma con infinitud de películas: La lista de Schindler, La zona gris, Hotel Rwanda, Desaparecido, Pena de Muerte, En el nombre del Padre, Senderos de Gloria…
El 8 de Marzo
Edad: 14-18 años y adultos
Materias: Tutoría, Sociales
Objetivo: Reflexionar sobre el día de la mujer trabajadora
Lectura del texto adjunto. Se hacen grupos de los participantes y se debe responde a las
siguientes cuestiones:
- ¿Sabías por qué se celebra el 8 de marzo?
- ¿Por qué crees que se escogió esa fecha?
- ¿Te parece significativa?
- ¿Crees que la situación de la mujer ha cambiado mucho desde 1908? ¿En qué ha cambiado? ¿En qué no ha cambiado?
Por último se intercambian las opiniones de los distintos grupos.
8 de marzo: día de la mujer trabajadora
Ésta es una celebración que las Naciones Unidas declararon en el año 1975, pero que tiene sus orígenes en el año 1908 en Nueva York. A comienzos de siglo, muchas mujeres se incorporaron al trabajo en las fábricas en unas condiciones muy duras: jornadas laborales larguísimas, de doce y más horas, recibiendo salarios inferiores a los de los hombres. A medida que las mujeres se iban incorporando al mundo laboral, se hacía más evidente que aquella situación no era justa, y poco a poco empezaron a organizarse. Una de las protestas reivindicando mejores condiciones laborales fue la que protagonizaron las trabajadoras de la fábrica textil Cotton de Nueva York, en Estados Unidos. Era el 8 de marzo de 1908 y las trabajadoras se encerraron en el interior para pedir que se les redujera su jornada laboral a 10 horas. El propietario de la fábrica decidió incendiar el edificio para hacerlas salir de allí, pero el resultado fue de 129 trabajadoras muertas. Estos son los hechos puntuales que nos sirven de referencia concreta para conmemorar este día, pero el 8 de marzo es mucho más que la celebración de unos hechos concretos. Por eso, en este día dedicamos una jornada de reflexión sobre el largo camino que las mujeres han tenido que recorrer para ver reconocidos sus derechos. Solo tenemos que fijarnos en que, entre el año 1908, en que se sucedieron los hechos de la fábrica de Cotton en Nueva York, y 1975, cuando Naciones Unidas declara el 8 de marzo “Día Internacional de la Mujer”, han pasado casi 70 años. Es decir, que no es hasta siete décadas después cuando la comunidad internacional cree oportuno dedicar un día exclusivamente a pensar y repensar en la situación de las mujeres. ¿Qué ha pasado en esto 70 años para que se produzca este cambio de orientación? En primer lugar, ha cambiado la situación legal de las mujeres que, a lo largo del siglo, han conseguido la igualdad legal. Y paralelamente se han ido introduciendo en diferentes campos en los que a comienzos de siglo prácticamente no estaban presentes. Es necesario pensar que, hasta entonces, las mujeres habían estado relegadas mayoritariamente, a lo que decimos “vida privada”, es decir, a las tareas relacionadas con la familia, con el hogar, con la atención a otras personas. El salto de la vida privada a la pública, es decir, a la escuela, al trabajo, a las asociaciones, a la política, al deporte, etc…ha sido un proceso muy lento y muy costoso. Poco a poco, las mujeres se han incorporado a todos los ámbitos de la sociedad. Esto ha tenido dos consecuencias principales: una, que las mujeres han podido aportar su propia visión de las cosas en terrenos donde, tradicionalmente, habían estado ausentes. Y dos, que la sociedad ha descubierto que las mujeres como colectivo tienen una serie de necesidades, carencias, expectativas y preocupaciones a las que hace falta dar respuesta. Por eso las Naciones Unidas declararon el año 1975 como Año Internacional de la Mujer. En la celebración en México de la primera conferencia mundial de la mujer se creyó conveniente instaurar este día para reflexionar sobre las mujeres, sobre sus necesidades, sus problemáticas. Si analizamos muy brevemente el pasado, veremos cómo no hay duda de que la evolución del colectivo femenino en nuestra sociedad ha sido positiva, porque las mujeres han ganado protagonismo en los ámbitos públicos de la sociedad. Este es un camino que iniciaron los movimientos sufragistas a comienzos del siglo XX, pero que en los últimos 20 años ha tenido un fuerte impulso, sobre todo gracias a:
*La recuperación de los derechos democráticos.
*La fuerza y el trabajo de las mujeres, tanto a nivel individual como de las asociaciones.
El trabajo a favor de la igualdad de la mujer ha tenido distintas fases:
*Defender los derechos básicos de las mujeres trabajando para promocionarlas y hacerlas salir del anonimato y la invisibilidad.
*Alcanzar la igualdad de oportunidades y establecer bases sólidas para edificar una sociedad más igualitaria. Ahora, es cierto que hombres y mujeres somos iguales ante la ley, las mujeres están presentes en muchos ámbitos de la sociedad y cada día su participación y sus opiniones pesan más. Pero aún así, el camino no ha acabado, porque continúan existiendo muchos ámbitos en los que las mujeres se encuentran con muchas dificultades. Por eso, aunque entre la época en que se produjeron los hechos del 8 de marzo y hoy en día la situación de las mujeres ha cambiado y mejorado mucho, aún es necesario continuar trabajando para conseguir una sociedad más igualitaria. Y aún es necesario contar con días como este para poder reflexionar, analizar y continuar avanzando. Existen una serie de retos que asumir en los próximos años, y en ellos hemos de implicarnos conjuntamente hombres y mujeres, asociaciones e instituciones.
Básicamente estos retos son:
* Conseguir una plena coeducación que forme y estimule por igual a chicos y chicas, y que transmita todos los valores, modelos y estilos de hombres y mujeres.
* Erradicar una serie de prácticas discriminatorias que persisten en el mercado laboral.
* Sensibilizar a la sociedad para que acepte sin reservas que hombres y mujeres han de compartir las responsabilidades públicas y privadas. De esta manera podremos modificar las estructuras sociales y podremos conseguir nuestro objetivo último: una sociedad paritaria. Una paridad que, desde la diversidad como fuente de riqueza permita que hombres y mujeres compartan equilibrada y armónicamente todos los ámbitos de su vida personal y social. Esta es una meta muy importante, y que nos demuestra que no sólo el 8 de marzo, sino cada día necesitamos continuar trabajando por la igualdad.
Fuente Amnistía Internacional
Encuesta sobre la heterosexualidad
Edad: 16-18 años
Objetivo:. Reflexionar sobre la libertad que debe existir en cuanto a la diversidad afectivo-sexual.
Responder al siguiente cuestionario. Una vez finalizado, comentar los sentimientos provocados por el mismo.
1. ¿Cuándo descubriste tu heterosexualidad?
· De siempre.
· En mi adolescencia.
· Hace poco.
· Aún tengo dudas.
2. ¿Te costó mucho aceptar tu heterosexualidad?
· Sí, aún me cuesta.
· Un poco.
· En realidad estoy muy feliz.
3. ¿Conoces casos similares?
· Sí.
· No.
· No lo sé. La gente no habla de esas cosas.
4. ¿Piensas contárselo a tus padres?
· Sí, supongo, y creo que me entenderán. Son muy abiertos.
· No, nunca les contaría algo así.
· Creo que les costaría mucho aceptarlo. Su educación es muy tradicional.
· Ya lo he hecho.
5. ¿Y a tus amigos?
· Sí, supongo y creo que lo entenderán, ya que algunos de ellos también son heterosexuales.
· No, nunca les contaría algo así.
· Supongo que les costaría aceptarlo.
· Ya lo he hablado con algunos de mis amigos y amigas.
6. ¿Te has sentido alguna vez discriminado o discriminada por ser heterosexual?
· Algunas veces.
· Sí, continuamente.
· No.
· No, porque oculto lo que soy.
7. ¿Cuántas veces has ido a un especialista en psicología para que te ayude a aceptarte o te haga dejar de ser heterosexual?
· Muchas
· Estoy en tratamiento
· Tengo miedo a que no me entienda .
· No, no he ido por este “problema”.
8. ¿Crees que una pareja de distinto sexo puede formar una familia y educar a sus hijos sin que sea un trauma para ellos?
· Sí.
· No.
· Depende de la pareja
9. ¿Qué sientes cuando oyes la expresión: “heterosexual de mierda” o las continuas bromas y chistes gratuitos al respecto?
· Me duele y me gustaría desaparecer.
· Mientras no me lo digan a mí.
· Es que realmente los heterosexuales somos así.
· Abiertamente me defiendo y defiendo a los que son como yo.
Fuente Amnistía Internacional
Un simulacro con el Modelo de las Naciones Unidas
Edad: 16-18 años
Materias: Sociales Ética, Tutoría
Objetivo: Conocimiento del funcionamiento de la ONU
Seleccione varias cuestiones actuales de importancia mundial para que los alumnos centren su atención en ellas. Designe a alumnos o grupos de alumnos para que representen a distintos Estados miembros de Naciones Unidas e investiguen sobre éstos. Explíqueles que el objetivo de su investigación es entender al país asignado y su visión de las cuestiones más importantes.
Cuando los alumnos hayan tenido tiempo de completar su investigación, pida a cada “embajador” que escriba una resolución para la “Asamblea General” sobre una de la cuestiones de importancia fundamental para su país. Conviene que la resolución comprenda una descripción detallada del problema y un plan para mejorar la situación, así como el papel que deberían desempeñar las Naciones Unidas. Los alumnos deberán convencer a los demás de que su resolución es beneficiosa para todos y merece ser examinada. Aliente a los alumnos a comparar sus resoluciones y a empezar a buscar apoyo y patrocinadores. Explíqueles que deben estar dispuestos a modificar sus resoluciones y a negociar acuerdos para conseguir que se aprueben.
Celebre un foro simulado de las Naciones Unidas. Siente a los alumnos en círculo con los nombres de sus países delante de ellos. El profesor o uno de los alumnos hace de “Secretario General”. Establezca ciertas reglas de orden para el foro (por ejemplo hay que dirigirse a cada persona como “el embajador de…” y nadie puede hablar a menos que le dé la palabra el “Secretario General”.
El “Secretario General” pide que se presenten las resoluciones, se debatan, se formulen preguntas al respecto y se voten. Tras el debate sobre una posible resolución, cualquiera puede solicitar que ésta se someta a votación. Para que una moción sea aprobada debe ser secundada por otro “embajador”. Se necesita una mayoría de dos tercios para aprobar una resolución.
Termine la simulación con una evaluación escrita u oral que incluya una evaluación y una valoración de los alumnos sobre lo que han aprendido acerca de la Naciones Unidas y su papel en los asuntos mundiales.
Fuente ABC
Comentario de texto sobre la situación de la mujer
Edad: 16-18 años y adultos
Materias. Lengua castellana, Tutoría, Ética y Sociales
Objetivo: Reflexionar sobre la situación de la mujer
Lectura del texto siguiente y debate en grupo sobre el contenido.
El papel de las mujeres es fundamental para un desarrollo sostenible
El acceso a la educación, la salud reproductiva y la planificación familiar son requisitos fundamentales para alcanzar un desarrollo sostenible. Para lograr estas metas el papel de las mujeres es esencial, porque son la mitad de la fuerza laboral agrícola y son responsables de la gestión de los recursos y la salud familiar, según Kofi Annan. Sin embargo, en muchas ocasiones, a las mujeres se les niega el derecho a estudiar, a gestionar la tierra y a controlar su fertilidad. En un mundo donde la pobreza es una de las características que más incide sobre el acceso a la enseñanza, aproximadamente el 70% de las personas pobres son mujeres. Además, la discriminación que de manera general posiciona a las mujeres en una situación de desventaja, adopta peculiaridades específicas dentro del sistema educativo, limitando sus posibilidades de participación. Tradiciones culturales discriminatorias, matrimonios y embarazos tempranos, costes educativos, hacen que las niñas tengan más problemas para acceder a una educación de calidad. Desgraciadamente, en términos puramente económicos suele ser más rentable educar a los hijos varones por el desigual acceso al mundo laboral. Para el FNUAP (Fondo de Naciones Unidas para la Educación), el bienestar de los seres humanos comienza con la educación y la atención de la salud, recursos a los que no tiene acceso gran parte de la población mundial. Según los últimos datos del informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), más de 800 millones de adultos son analfabetos, de ellos más de 500 millones son mujeres. Además, 11 millones de niños mueren por enfermedades que se hubieran podido prevenir.
Fuente Amnistía Internacional
Comentario de texto sobre el integrismo islámico
Edad: 16-18 años y adultos
Materias. Lengua castellana, Tutoría, Ética y Sociales
Objetivo: Reflexionar sobre el integrismo islámico
Lectura del texto siguiente y debate en grupo sobre el contenido
Los integristas argelinos violan a decenas de mujeres para salvaguardar la “moral islámica”
Varios grupos de hombres pertenecientes a grupos integristas argelinos golpearon, hirieron y violaron a decenas de mujeres que viven solas, estudiantes y universitarias, acusándolas de prostitución y de acoger hombres en sus domicilios sin parentesco con ellas, prácticas, a su juicio, contrarias al Islam. Las agresiones tuvieron lugar en tres barriadas populares de la localidad sahariana de Hassi Messaud, entre el jueves, 12 de julio, y el domingo pasado. Los días anteriores los imanes habían preconizado en las mezquitas de esta ciudad “la guerra santa” contra las mujeres argelinas porque consideraban que eran “heréticas”. Como resultado, algunas de las víctimas sufrieron amputaciones de los senos, agresiones sexuales y fuertes palizas. Durante los ataques los integristas gritaban “Dios es el más grande” y se llamaban a sí mismos “guardianes de la moral islámica”. Traumatizadas por las agresiones, 95 mujeres y sus hijos tuvieron que ser evacuados de los barrios y alojados provisionalmente en un albergue de jóvenes. La primera de las agresiones a mujeres cometidas por grupos de integristas argelinos data del 22 de junio de 1989, cuando incendiaron en la localidad de Uargla el domicilio de una mujer que vivía sola con su hijo de cuatro años y ambos fueron quemados vivos.
Fuente Amnistía Internacional
La tortura
Edad: 16-18 años y adultos
Materias: Filosofía, Ética, Lengua Castellana
Objetivo: Reflexionar sobre la tortura
Responder a las preguntas tras la lectura del siguiente texto:
Los apologistas de la tortura insisten, en general en el clásico argumento de la eficiencia expeditiva por el cual las autoridades pretenden justificar los sufrimientos, repudiables pero “necesarios”, de una persona, con la noción de que se le infieren con el único propósito de defender un bien superior, como es el de la mayoría. En esta apología se ignora el hecho de que la mayoría de las víctimas de la tortura, incluso en países en pugna civil muy extendida, no tienen ninguna información secreta que revelar acerca de los grupos de oposición violentos. Se les tortura ya sea para extraerles confesiones o como severa advertencia de no oponerse al gobierno. Aunque se pudiera demostrar que la tortura es eficaz en algunos casos, no podría nunca aceptarse como permisible. La tortura, independientemente del propósito que con ella se persiga, es una agresión calculada a la dignidad humana, y ya por esa sola razón merece una condena absoluta. Nada niega más nuestra común condición humana que el hecho premeditado de causar dolores y humillaciones, injustificados e injustificables, a un cautivo indefenso. Desde el punto de vista de la sociedad, el argumento de torturar “sólo por esta vez” es insostenible. Una vez que se justifique y permita la tortura con el propósito, más limitado, de combatir la violencia política, su campo de aplicación se ensanchará, de manera casi inevitable, alcanzando a sectores cada vez más amplios de la sociedad. Los que torturen una vez seguirán haciéndolo, animados por la “eficacia” del procedimiento para obtener la confesión o la información que desean, independientemente de la validez de su contenido. Tales funcionarios defenderán, dentro del aparato de seguridad, la necesidad de extender la tortura a otros centros de detención. Es posible que formen grupos selectos de interrogadores, para perfeccionar las normas de su aplicación, y que desarrollen métodos que permitan ocultar sus efectos más evidentes. Esgrimirán nuevas razones y necesidades que la justifiquen, cuando se manifieste agitación en el seno de determinados sectores sociales. Lo que se iba a hacer “sólo por esta vez” se convertirá en una práctica institucionalizada, que socavará los principios morales y jurídicos contrarios a una forma de violencia que podría afectar a toda la sociedad. Por lo que se refiere al Estado, y si profesa defender la justicia, su deber es proscribir la tortura. Ésta subvierte el dogma fundamental del justo castigo: pena prescrita para delito probado. Si un gobierno se atiene al imperio de la ley, la tortura debe prohibirse: las más de las constituciones nacionales, así como el derecho internacional, tanto en tiempo de guerra como de paz, la prohíben de manera explícita.
(‘Tortura’. Extractos del informe de Amnistía Internacional. EDAI, Madrid, 1984, pág.5)
- ¿Estás de acuerdo con el argumento esgrimido por los apologistas de la tortura de que todo vale por el bien de la mayoría? ¿La democracia es la imposición de las mayorías sobre las minorías o es también el imperio de la Ley? ¿Y la justicia de las leyes es función de que estén refrendadas por la mayoría o es función de su moralidad intrínseca? ¿La ley y la ética pueden ser cosas opuestas?
- Tortura no es únicamente hacer daño físicamente a alguien. Existe también la llamada tortura psicológica. ¿Puedes dar algún ejemplo de este tipo de tortura?
- En la TV se ven muchas películas violentas, donde se argumenta que los “malos” pueden ser torturados por los “buenos” y por lo tanto los “buenos” pueden saltarse la ley, ya que sabemos a priori que efectivamente son culpables y por lo tanto se merecen cualquier castigo, aunque sea ilegal ¿Te parece correcto este razonamiento?
La mutilación genital femenina
Edad: 16-18 años y adultos
Materias: Tutoría, Ética, Filosofía, Lengua Castellana
Objetivo: Conocer y reflexionar la cuestión de la Mutilación Genital Femenina
Comentario de texto
“La mutilación genital puede hacer que el primer acto sexual sea una terrible experiencia para las mujeres. Puede ser extremadamente doloroso e incluso peligroso si a la mujer se le debe practicar una incisión. La importancia del clítoris para experimentar placer sexual y conseguir orgasmos sugiere que debe afectar negativamente a la satisfacción sexual.
La mutilación genital puede provocar la muerte. En el momento en que se lleva a cabo, pueden presentarse dolores, conmoción, hemorragias, daños en los órganos que rodean el clítoris y los labios. Posteriormente, puede producirse retención de orina o infecciones graves. La utilización del mismo instrumental en varias muchachas sin esterilizarlo puede provocar la propagación del virus del SIDA. Más a menudo, infecciones crónicas, hemorragias intermitentes, abscesos y los pequeños tumores benignos del nervio que pueden provocar la clitoridectomía y la escisión producen malestar y un dolor extremo. La infibulación puede tener efectos a largo plazo aún más graves; infecciones crónicas del tracto urinario, piedras en la vejiga y la uretra, trastornos renales, infecciones del tracto genital a consecuencia de la obstrucción del flujo menstrual, infecciones en la pelvis e infertilidad.
El primer acto sexual sólo puede realizarse después de la dilatación gradual y dolorosa de la abertura que ha quedado tras la mutilación. En algunos casos, es necesario practicar una incisión previa. Algunas recién casadas sufren graves heridas a causa de incisiones mal realizadas por sus esposos. Un problema adicional es que la herida duradera que se produce en la zona genital puede aumentar el riesgo de transmisión del virus del SIDA durante el contacto sexual.
En el parto, el tejido cicatrizal de las mujeres que han sufrido la escisión puede desgarrarse. Tras el alumbramiento, a menudo a las mujeres les vuelven a practicar la infibulación. Las constantes incisiones y suturas de los genitales de una mujer pueden provocar la formación de un fuerte tejido cicatrizal en la zona de los genitales. El secreto que rodea la mutilación genital femenina y la protección de quienes la llevan a cabo dificulta la recopilación de datos sobre las complicaciones derivadas de dicha práctica. Cuando surgen problemas, raramente se atribuyen a la persona que realizó la mutilación. Es más probable que se achaquen a la presunta “promiscuidad” de la niña o al hecho de que los padres no realizaran rituales de forma apropiada.
Efectos psicológicos
Éstos son más difíciles de investigar científicamente que los físicos. Se han recibido informes de pocos casos clínicos de enfermedades psicológicas relacionadas con la mutilación genital. Pese a la falta de pruebas científicas, los relatos personales de mutilaciones, revelan sentimientos de ansiedad, terror, humillación y traición, todos los cuales probablemente tendrán efectos negativos a largo plazo. Algunos expertos sugieren que la conmoción y el trauma causados por la operación pueden contribuir a perfilar un comportamiento descrito como “tranquilo” y “dócil” que se considera positivo en las sociedades que practican la mutilación genital femenina. Las celebraciones, los regalos y las atenciones especiales que tienen lugar en el momento de la mutilación pueden mitigar en cierta medida el trauma experimentado. El efecto psicológico más importante que sufre una mujer que ha sobrevivido es la sensación de ser aceptada en su sociedad, al respetar las tradiciones de su cultura, y la de reunir los requisitos para contraer matrimonio, a menudo el único papel que le permite desempeñar. Es posible que una mujer que no se sometiera a la mutilación genital sufriera problemas psicológicos a causa del rechazo social. Se cree que las mujeres que pertenecen a las comunidades minoritarias que practican la mutilación genital femenina son especialmente vulnerables a los problemas psicológicos, al estar atrapadas entre las normas sociales de su comunidad y las de la cultura mayoritaria.”
- a) Resume el texto anterior
- b) Explica en qué consiste y las consecuencias de la mutilación genital femenina
- c) ¿Qué podemos hacer para con acabar la mutilación genital femenina?
Fuente Amnistía Internacional
Canción Imagine de John Lennon
Edad: 16-18 años y adultos
Materias: Inglés, Ética, Música
Objetivo: Analizar el mensaje pacifista de la canción
Imagine there’s no heaven,
It’s easy if you try,
No hell below us,
Above us only sky,
Imagine all the people
living for today…
Imagine there’s no countries,
It is’nt hard to do,
Nothing to kill or die for,
No religion too,
Imagine all the people
living life in peace…
You may say I’m a dreamer,
but Im not the only one,
I hope some day you’ll join us,
And the world will live as one
Imagine no possessions,
I wonder if you can,
No need for greed or hunger,
A brotherhood of men,
imagine all the people
Sharing all the world…
You may say I’m a dreamer,
but Im not the only one,
I hope some day you’ll join us,
And the world will live as one
. A partir de la letra de la canción y en grupo de 4 analizar el concepto del pacifismo y cómo aparece reflejado en la letra de la canción
. ¿Crees que el mensaje sigue hoy vigente?
Dilema Moral: Los Códigos Secretos
Edad: 16-18 años y adultos
Materias: Ética, Filosofía, Tutoría,
Objetivo: Trabajar el tema de la responsabilidad y la toma de decisiones
En la II Guerra Mundial, el Alto Mando Británico descifró los códigos secretos nazis, y descubrieron que en menos de 24 horas, iban a bombardear una ciudad. ¿Qué hacer?
. Avisar a los habitantes de la ciudad acerca del bombardeo inminente, y mostrar que han descubierto los códigos.
. Dejar que bombardeen la ciudad, y utilizar esos códigos para ganar la guerra.
¿Tú que harías? ¿Por qué?
Dilema Moral: las elecciones
Edad: 16-18 años y adultos
Materias: Historia, Ética, Filosofía
Objetivo: Reflexionar sobre las consecuencias de las acciones
El sobrino del cacique del pueblo se presenta a las elecciones municipales. El cacique es el amo de todas las fábricas de la ciudad y ha amenazado con cerrar todas las fábricas si no sale elegido su sobrino.
¿Qué crees que deberían hacer? ¿Qué crees que hicieron los pueblos que se encontraron en una situación parecida? ¿Qué harías tú?
Carta a Líderes Políticos
Edad: 16-18 años y adultos
Materias: Tutoría, Lengua Castellana, Filosofía, Historia
Objetivo: Expresar una crítica a una situación política fomentando la participación
Escoger un líder político nacional o internacional y escribirle una carta exponiéndole alguna queja sobre algún elemento de cual sea responsable político. El texto debe ser muy correcto y el tratamiento adecuado: Jefe de Estado (Excelencia) Reyes o Monarcas (Majestad) Diplomáticos (Excelencia) Presidente del Gobierno (Sr. Presidente), Ministro (Sr. Ministro). Si se tiene acceso a su dirección postal o electrónica, enviarla.
Presos de Conciencia
Edad: 16-18 años y adultos
Materias: Tutoría, Filosofía, Historia
Objetivo: Conocer la situación de los presos de conciencia y colaborar con Amnistía Internacional.
A partir de la página web de Amnistía Internacional http://www.es.amnesty.org/ buscar el caso de un preso de conciencia y escribirle una carta dándole ánimos y explicándole que su caso es conocido y que Amnistía Internacional está trabajando para conseguir su liberación
Pobreza extrema
Edad: 16-18 años y adultos
Materias: Sociales, Filosofía, Historia, Ética
Objetivo: Dar a conocer y reflexionar sobre las condiciones de la vida extrema a partir de un texto periodístico
Aspectos vitales para poner fin a la extrema pobreza: Más ayuda, reforma comercial a favor de los pobres y consolidación de la paz a largo plazo.
Líderes mundiales presentaron el nuevo Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD antes de la Cumbre Mundial que se celebrará la próxima semana en Naciones Unidas
Naciones Unidas, 7 de septiembre de 2005– Hoy, los líderes mundiales recibieron una desolada evaluación respecto del costo humano implícito en no cumplir las metas mundiales relativas a terminar con la extrema pobreza, costo que incluso representa muchos millones de muertes evitables en los próximos 10 años, según el Informe sobre Desarrollo Humano 2005 del PNUD. Presentado a los jefes de Estado y de gobierno una semana antes de que se reúnan en Nueva York para una crucial cumbre de la ONU donde revisarán el progreso alcanzado en relación con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), el Informe sobre Desarrollo Humano 2005 indica que si bien se han registrado avances generales de importancia en todo el mundo, muchos países están en realidad más atrasados que antes.
El Informe pide cambios drásticos y rápidos en términos de políticas mundiales de ayuda, comercio y seguridad, a fin de cumplir con las promesas hechas por la comunidad internacional durante la reunión de los líderes mundiales que se celebró cinco años atrás y en la que abordaron estos problemas. “El mundo tiene el conocimiento, los recursos y la tecnología para terminar con la extrema pobreza, pero el tiempo se está acabando”, señaló el Administrador del PNUD, Kemal Dervi?. El Informe fue entregado hoy a los líderes mundiales a través de las misiones de los 191 estados miembros de Naciones Unidas en preparación para la Cumbre Mundial de 2005, la que reunirá a la mayor cantidad de jefes de Estado y de gobierno en la historia. La Cumbre evaluará los avances y recomendará medidas adicionales para alcanzar los ODM, los cuales están contemplados en la Declaración del Milenio y fueron adoptados en forma unánime en el año 2000 por los líderes mundiales reunidos en la Cumbre del Milenio de la ONU. Los ODM incluyen el compromiso de reducir a la mitad la extrema pobreza, rebajar en dos terceras partes las muertes infantiles y lograr educación primaria universal antes de 2015. “La Declaración del Milenio fue un compromiso solemne para liberar a nuestros hermanos, hombres, mujeres y niños, de las condiciones inhumanas y deplorables de la extrema pobreza”, señala Kevin Watkins, el autor principal del Informe. “Los ODM son un pagaré, firmado por 189 gobiernos para los pobres del mundo. Ese pagaré vence en menos de 10 años, y sin la inversión y la voluntad política
necesarias, se nos devolverá con el timbre ‘fondos insuficientes'”.
El historial del desarrollo humano de los años noventa
PROGRESO RETROCESO
130 millones de personas salen de la extrema pobreza 2.500 millones de personas siguen viviendo con menos de 2 $ al día; la reducción de la pobreza disminuyó su ritmo en los años noventa Dos millones menos de muertes infantiles al año 10 millones de muertes infantiles evitables todos los años 30 millones más de niños en la escuela 115 millones de niños siguen sin asistir a la escuela 1.200 millones de personas tienen acceso a agua limpia. Más de mil millones de personas todavía no cuentan con acceso a agua segura; 2.600 millones no tienen acceso a saneamiento
Con los últimos, correspondientes a los países, el Informe señala que el desarrollo humano está mejorando, aunque a un ritmo demasiado lento como para lograr los ODM. Entre las conclusiones fundamentales:
- Cincuenta países con una población combinada cercana a los 900 millones de personas retroceden en al menos uno de los Objetivos. Veinticuatro de estos países se encuentran en África Subsahariana.
- Otros 65 países con una población combinada de 1.200 millones corren el riesgo de no cumplir con al menos uno de los ODM hasta pasado el año 2040. En otras palabras, podrían no cumplir la meta durante una generación completa.
- Objetivo de reducir la pobreza: En 2015, según las tendencias actuales, habría 827 millones de personas viviendo en condiciones de extrema pobreza, es decir 380 millones más que si se hubiera cumplido con la meta acordada por la comunidad internacional. Otros 1.700 millones vivirían con 2 $ al día.
- Objetivo de reducir en dos terceras partes las muertes infantiles: Según las tendencias actuales, el objetivo de reducir la mortalidad de los niños menores de cinco años se cumpliría en 2045, no en 2015, es decir 30 años después. En el próximo decenio, el costo humano acumulativo de no cumplir con la meta se podría traducir en un aumento de 41 millones de muertes infantiles.
- Objetivo de educación primaria universal: En 2015, 47 millones de niños seguirían sin asistir a la escuela, 19 millones de ellos en África Subsahariana.
- Objetivo de mejorar el acceso a agua limpia y saneamiento: En lugar de reducir a la mitad los mil millones de personas que carecen de acceso a agua potable, según las tendencias actuales, en 2015 en el mundo aún habrá 210 millones de personas que no lograrán este objetivo.
En el mismo año, más de 2 mil millones de personas no contarán con saneamiento adecuado, la mayoría en África Subsahariana. Se deben vincular los avances en cuanto a ayuda, comercio y seguridad “Este Informe sobre Desarrollo Humano hace una advertencia clara. Sabemos que se pueden lograr los ODM, pero si seguimos haciendo las cosas como hasta ahora, no podremos cumplir con la promesa de la Declaración del Milenio”, indicó el Administrador del PNUD, Kemal Dervi?. “Esa sería una tragedia sobre todo para los pobres del mundo, aunque los países ricos no quedarán inmunes a las consecuencias de este problema. En un mundo interdependiente, la prosperidad y la seguridad colectiva dependen en gran medida de los avances en la guerra contra la pobreza”.
Los autores enfatizan que el desarrollo en última instancia depende de los gobiernos de los países en desarrollo: luchar contra la desigualdad, respetar los derechos humanos, fomentar la inversión y erradicar la corrupción. No obstante, el Informe se concentra en
la función que pueden cumplir los países más ricos para vencer la pobreza en tres áreas fundamentales: ayuda, comercio y seguridad.
“Fracasar en un área socavará los fundamentos del progreso en el futuro”, advirtió Watkins. “Contar con normas más eficientes en el comercio internacional servirá de poco en países donde los conflictos armados obstaculizan las oportunidades de participar en el comercio. Acrecentar la asistencia sin incorporar normas de comercio más justas arrojará resultados menos que óptimos. Asimismo, sin la perspectiva de mejorar el bienestar humano y erradicar la pobreza como resultado de la asistencia internacional y el comercio, la paz seguirá siendo frágil”.
La desigualdad extrema disminuye el progreso
El Informe sobre Desarrollo Humano 2005 señala que la desigualdad extrema pone freno al progreso hacia los O DM y otros objetivos más amplios del desarrollo humano. El Informe destaca la envergadura de la división internacional en cuanto a riquezas: el 40% más pobre de la población mundial, es decir 2.500 millones de personas que viven con menos de 2 $ al día, recibe sólo el 5% del total del ingreso mundial.
El equipo que trabaja en el Informe sobre Desarrollo Humano señala que la desigualdad al interior de los países también debilita el vínculo entre crecimiento económico y reducción de la pobreza, y que en sociedades altamente desiguales, el crecimiento podría tener un efecto muy moderado en la pobreza. El crecimiento económico por sí solo será insuficiente para permitir que la mayoría de los países logren el Objetivo de reducir la pobreza a la mitad. Por lo tanto, es necesario poner mucha más atención en crear condiciones para que los pobres puedan aumentar su participación en el ingreso nacional futuro, agregan los autores.
“Todo aquel que se pregunte si la distribución del ingreso es importante puede observar que el 10% más pobre de los brasileños es más pobre que sus contrapartes de Vietnam, un país con un nivel de ingreso promedio inferior”, señaló Kevin Watkins, el autor principal del Informe y Director de la oficina encargada del Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD.
El documento destaca la interacción entre las desigualdades que se basan en el ingreso, las divisiones entre zonas rurales y urbanas, la etnia y el género. En la India, la tasa de mortalidad de menores entre uno y cinco años de edad es superior en 50% para las niñas respecto de los niños. Además de las desigualdades entre estados, esta brecha de género es uno de los principales obstáculos que debe superar la India para transformar su éxito económico en logros en cuanto a desarrollo humano.
____________________
A partir de este texto comenta cuál es la situación mundial respecto a las cuestiones de pobreza, desigualdad, y cuáles pueden ser las soluciones para esta situación.
Fuente PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo)
Acceso al agua potable
Edad: 16-18 años y adultos
Materias: Tutoría, Filosofía, Historia
Objetivo: Análisis y reflexión sobre el acceso al agua potable en sociedades empobrecidas.
Cada día muere una media de 4.500 niños menores de cinco años en todo el mundo por falta de acceso a agua potable y saneamiento básico, por lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Unicef ven muy difícil que se cumplan los Objetivos del Milenio fijados en esa materia. “Cerca de 1,6 millones de niños de menos de cinco años murieron en 2005 por no tener agua potable o condiciones mínimas de higiene, lo que deriva en diarreas o enfermedades infecciosas que terminan con su vida”, afirma la asesora del director general de la OMS para asuntos de Desarrollo Sostenible y Salud Medioambiental, Susanne Weber-Mosdorf.
Reflexionar en grupos de 4 alumnos sobre las consecuencias de la dificultad de acceso al agua potable, y cómo se puede solucionar este problema.
Diseño de una Campaña sobre los Derechos Humanos
Edad: Adultos
Objetivo: Conocer el funcionamiento de creación de campañas
Escoge un tema relacionado con los Derechos Humanos y su difusión, y diseña una campaña sobre ese tema: escoger un slogan, y diseñar los diferentes elementos que tendrá la campaña (exposiciones, conferencias…)
Creación de Actividades sobre los Derechos Humanos.
Edad: Adultos
Objetivo: Entender los derechos humanos y su difusión a través de actividades pedagógicas.
Escoger una etapa de educación (Primaria, Secundaria o Educación de Adultos) y preparar una actividad que pueda usarse en el aula sobre uno de los temas siguientes:
- – Discriminación de la Mujer
- – Pena de Muerte
- – Tortura y Racismo
- –
Justificad brevemente su utilidad.
El Guernika de Picasso
Edad: Adultos
Objetivo: Reflexionar sobre la guerra a partir del Guernika de Picasso.
Contemplando el Guernika de Picasso, analizar como ha mostrado el autor la destrucción y del dolor de la guerra.
Se pueden utilizar otras obras de arte, así como la comparación de algunas obras, por ejemplo, Los fusilamientos de la Moncloa de Goya y Guerra en Corea de Picasso
Norte-Sur
Edad: Adultos
Objetivo: Reflexionar sobre las Relaciones Norte-Sur y como acabar con las desigualdades
Debatir en grupos qué medidas políticas o económicas se podrían tomar para reducir las diferencias entre los países del Norte y del Sur.
¿Libertad o Seguridad?
Edad: Adultos
Objetivo: Reflexionar sobre la relación existente entre estos dos conceptos.
Debatir en grupo sobre cuál de estos dos elementos es más importante: Tener libertad o sentirse seguro. Reflexionar también si estamos dispuestos a renunciar a alguna de ellas para disfrutar plenamente de la otra. ¿Es esto factible? ¿Deseable?
Artículo 31 de la Declaración Universal de Derechos Humanos
Edad: Adultos
Objetivo: Conocer y reflexionar sobre la Declaración Universal de Derechos Humanos
Todo Documento, Ley o Constitución tiene sus carencias u olvidos. Por ello se plantea que intentéis descubrir qué falta en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y se propone que lo formuléis en forma de Artículo 31. Para ello habréis de crear el Artículo 31 que propongáis. Añadir una pequeña justificación de vuestra propuesta.
Clasificación de los Derechos Humanos
Edad: Adultos
Objetivo: Conocer la Declaración Universal de Derechos Humanos
A partir del texto de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, crear una tabla en la que se pondrán dos ejemplos de Derechos Civiles y Políticos, y dos sobre Derechos Económicos siguiendo la estructura del siguiente ejemplo:
Tipo de derecho
|
Número Artículo
|
Definición breve
|
Derecho Civil
|
Artículo 3
|
Derecho a la vida y seguridad
|
El papel de la Familia y la Escuela en la Educación en Derechos Humanos
Edad: Adultos
Objetivo: Reflexionar sobre los papeles de la Escuela y la Familia en la Educación en Derechos Humanos
El papel de la Familia (así como las formas de familia) en la Educación en Valores está evolucionando, por lo que, la Escuela debe adaptarse a las nuevas situaciones. Se abrirá un debate para discutir sobre el papel de estos dos agentes de socialización en el proceso de la Educación en Valores.