1.1.1.2.3. Heràclit d’Efes (535-475 aC)

De família molt noble, renuncia a la seva acomodada posició per dedicar-se a la investigació filosòfica. Escriu “Sobre la naturalesa”.

La idea del canvi continu (El devenir)

Heràclit creia en un món en canvi constant, en un etern ‘devenir’. Segons ell, totes les coses es mouen, estan en una constant transformació. Comparava aquest fluxe constant amb un riu: no ens podem banyar dues vegades en el mateix riu, ja que canvia constantment i ja no és el mateix. Plató ens transmet l’aforisme següent d’Heràclit:

“Heràclit diu en algun lloc que totes les coses es mouen i res no està quiet i, comparant les coses amb el corrent d’un riu, diu que no et podries submergir dues vegades al mateix riu”

Plató: Cràtil

Aquest aforisme reflecteix el principi fonamental de la filosofia d’Heràclit: El continu esdevenir de les coses. Tot flueix, res roman fixe i estable, tot està en continua transformació. Però aquest canvi no és un esdevenir irracional, caòtic, sinó que està regit per una llei, el logos, i té com a principi (arjé) el foc.

Els parells d’opostos i el logos

Segons Heràclit el món està format per parells de oposatss, els quals formen una unitat i pluralitat. És a dir, els parelles d’oposats (dia-nit, etc.) apareixen separats i independents, però en realitat estan connectats entre ells i depenen mútuament, i sense un no entendríem l’altre. Per exemple, si sempre fos de dia no entendríem què vol dir “dia”. Si entenem el concepte de “dia” és per què el podem contrastar amb el de “nit”. Igualment amb els altres oposats (salut, malaltia, etc.)

Heràclit deia que hi havia una tensió entre els oposats que mantenia el món en equilibri. Per explicar-ho feia servir la imatge d’un arc o una lira, que està equilibrada gràcies a la tensió oposada exercida pels braços de l’instrument.

Si no hi hagués equilibri entre els oposats, per exemple si la nit sobrapassés al dia, etc, el món es destruiria.

Heràclit va ensenyar que tots els canvis que es produeixen en el món succeeixen per la interacció dinàmica i cíclica dels oposats, i considerava que tot parell d’oposats formava una unitat. A aquesta unitat, que conté i transcendeix a totes les forces oposats, l’anomenà el Logos.

La llei última de totes les transformacions que ocorren a la naturalesa és doncs el Logos, que regeix i ordena tota la realitat. El logos o raó que regeix el món l’entén Heràclit com lluita entre oposats, però no en forma caòtica, sinó que és l’harmonia de l’univers, que no és conciliació entre oposats sinó lluita mateixa. Hi ha una harmonia tensa, com en l’arc i en la lira.

El logos és també la llei suprema de l’home i la societat.

L’home ha d’esforçar-se en conèixer la naturalesa per conèixer el Logos universal i viure conforme a ell. Els passos són: indagar primer en el Logos individual, per obrir-se després al Logos dels demés, comunicació inter-humana.

La unitat de totes les coses

De tot això podem concloure una idea fonamental d’Heràclit: la unitat profunda de les coses. Segons Heràclit la pluralitat total de totes les coses forma un tot coherent, una “Unitat”. En aparença les coses del món estan separades, però per sota d’aquesta separació que veiem a la superfície hi ha una unitat. La autèntica naturalesa de las coses acostuma a estar oculta.

El segon sentit que té el logos en Heràclit és la raó (logos) que capta la llei (logos) que regeix el món. L’objectiu del filòsof és captar aquesta unitat que s’amaga sota aquest continu esdevenir, és a dir, captar el logos.

Déu

Déu està per sobre dels oposats, no té oposat, i per això no es veu. Per Déu no existeix la separació real dels oposats. Déu és la suma de tots els parells d’oposats. És l’element connectiu. Déus es dia-nit, hivern-estiu, guerra-pau, sacietat-gana.

Heràclit accentua amb intensitat la superioritat de Déu sobre l’ésser humà i la visió “sintètica” de les coses per part de la divinitat enfront de la visió caòtica dels humans.

Heràclit ridiculitzà l’antropomorfisme i la idolatria de la religió olímpica dels seus contemporanis. Digué: ‘Dirigeixen súpliques a aquestes estàtues com si s’hi pogués conversar…

El Senyor, l’oracle del qual és el que està a Delfos, ni parla ni oculta res, sinó que es manifesta per senyals.

Ètica:

Sentències: ‘coneixet a tu mateix’

‘Res en excés’.

“Em vaig buscar a mi mateix”

“S’ha d’extingir la insolència més que un incendi”.

“Totes les lleis humanes estan nutrides per una de sola, la divina.

G.S. Kirk, J.E. Raven y M. Schofield, Los filósofos presocráticos, Editorial Gredos, Madrid, 1987.

CAPÍTULO VI

HERÁCLITO DE EFESO (s. V-VI a.c.)

 (p.265) 190 Diógenes Laercio, IX 1 (DK 22 A 1)

Llegó a hacerse sumamente altanero […] como se deduce también con claridad de su libro, en el que dice: <<El conocimiento de muchas cosas no enseña a tener inteligencia, pues de ser así […]>>… acabó por convertirse en misántropo; se retiró del mundo y vivió en los montes, alimentándose de hierbas y plantas. […].

(p.267) Los únicos detalles que podemos aceptar como seguros son los de que vivió en Éfeso, que procedía de una vieja familia aristocrática y que estuvo en malas relaciones con sus conciudadanos.

(p.269) Heráclito escribió uno y Diógenes nos dice que su título era: Sobre la naturaleza.

(p.271) Platón le menciona, en ocasiones, en un tono humorístico e irónico e insiste, sobre todo, en una de sus opiniones: “todas las cosas fluyen”.

(p.272) (Heráclito) Es probable que expresara la universalidad del cambio con mayor claridad que su predecesores, aunque lo más importante para él era la idea anversa de la medida inherente al cambio, la estabilidad subsistente.

[…]

Fue, sin duda, más metafísico que sus precursores jonios y se interesó menos por el mecanismo del desarrollo y del cambio que por la realidad unificadora que les subyace.

(p.273)

TEXTOS DE HERÁCLITO

1) Los hombres deberían tratar de comprender la coherencia subyacente a las cosas; está expresada en el Logos, la fórmula o elemento de ordenación de todas ellas. – 194 Fr. 1, Sexto, adv. Math. VII 132

195 Por tanto es necesario seguir lo común; pero aunque el Logos es común, la mayoría vive como si tuviera una inteligencia particular.

196 Tras haber oído al Logos y no a mí es sabio convenir en que todas las cosas son una.

(p.274) La gran mayoría fracasa en el reconocimiento de esta verdad, “común”, es decir, válida para todas las cosas y accesible a todos los hombres, con tal de que se valgan de su observación e inteligencia y no se creen una inteligencia personal y engañosa. Lo que deberían reconocer es el Logos, que, tal vez, debe interpretarse como la fórmula unificadora o método proporcionado de disposición de las cosas. […].

196 […] todas las cosas, aunque plurales en apariencia y totalmente discretas, están, en realidad, unidas en un complejo coherente (196), del que los hombres mismos constituyen una parte y cuya comprensión es, por tanto, lógicamente necesaria para la adecuada promulgación de sus propias vidas.

(p.275)

2) Ejemplos diversos de la unidad esencial de los opuestos

199 (Hipólito) El mar es el agua más pura y más corrupta; es potable y saludable para los peces; para los hombres, en cambio, es impotable y deletérea.

200 (Hipólito)  El camino arriba y abajo es uno y el mismo.

201 (Estobeo) La enfermedad hace a la salud agradable y buena, el hambre a la hartura, el cansancio al descanso.

202 (Plutarco) Lo mismo es vida y muerte, velar y dormir, juventud y vejez; aquellas cosas se cambian en éstas y éstas en aquéllas.

(p.276)

  • (199) las mismas cosas producen efectos opuestos sobre clases distintas de seres animados[…]
  • (200) aspectos diferentes de la misma cosa pueden justificar descripciones opuestas; cf. También el fr. 58 (el cortar y el quemar – normalmente acciones malas – exigen una retribución cuando es un cirujano el que lo hace […]
  • (201) se advierte que las cosas buenas y deseables, como la salud y el descanso, sólo son posibles si se reconocen sus opuestos, la enfermedad o el cansancio; […] (no existiría la justicia sin la injusticia).
  • (202) dice que ciertos opuestos están enlazados de un modo esencial (literalmente que son “lo mismo” […]), porque se suceden mutuamente sin más. […] la sustancia caliente y la fría forman lo que pudiéramos llamar un continuo calor-frío, una entidad singular […]bIgual… la noche y el día.

(p.277)

Estas y otras reflexiones similares […] convencieron, sin duda, a Heráclito de que no hay nunca una división realmente absoluta de opuesto a opuesto.

3) Cada par de opuestos forma, por tanto, una unidad y una pluralidad. Pares diferentes resultan estar también interconexos.

(203) Las cosas en su conjunto son todo y no todo, idéntico y no idéntico, armónico y no armónico, lo uno nace del todo y del uno nacen todas las cosas.

(204) Dios es dia-noche, invierno-verano, guerra-paz, hartura-hambre (todos los opuestos, éste es su significado); cambia como el fuego, al que, (p.276) cuando se mezcla con perfumes, se denomina de acuerdo con la fragancia de cada uno de ellos.

(p.279) Afirma, pues que Dios es el elemento conectivo común de todos los extremos, lo mismo que el fuego es el elemento común de vapores diferentes.  […]; el cambio de uno a otro comporta el cambio total de nombre, engañoso, porqué sólo ha cambiado un componente superficial y subsiste el componente más importante. Esta difícil sentencia implica que, mientras cada par separado de contrarios forma un solo continuo, los diversos continuos están también, aunque en diferente manera, conexionados entre sí. Así la pluralidad total de las cosas forma un complejo singular, coherente y determinable, al que Heráclito llamó “unidad”.

(nota 1): Heráclito acentúa con intensidad la superioridad de dios sobre el hombre y la visión “sintética” de las cosas por parte de la divinidad frente a la visión caótica de los humanos. 

(p.280)

4) La unidad de las cosas subyace a la superficie; depende de una equilibrada reacción entre opuestos. 

207 Una armonía es más intensa que otra visible. (Hipólito)

208 La auténtica naturaleza de las cosas suele estar oculta. (Temistio)

209 No comprenden cómo esto, dada su variedad, puede concordar consigo mismo [literalmente, cómo esto, estando separado, puede reunirse consigo mismo]: hay una armonía tensa hacia atrás, como en el arco y en la lira. (Hipólito)

(p.281)

La conexión que no se percibe entre opuestos es, de hecho, más estrecha que otros tipos de conexión más obvios. La cita 209, uno de los dichos más familiares de Heráclito [..].  Cualquier par, o suma de pares, puede ser considerado o a) como heterogéneo y analizable en términos de extremos separados, o b) como que tiende a formar consigo mismo una unidad.  Viene a continuación una adición importante: hay una conexión o medios de unión a través de tensiones opuestas, que garantizan la coherencia –de la misma manera que la tensión en la cuerda del arco o de la lira, equilibrada por la tensión opuesta ejercida por los brazos del instrumento, produce un complejo coherente, unificado, estable y eficiente. Podemos inferir que si el equilibrio entre los opuestos no se mantuviera, si, por ejemplo, “el calor” comenzara a sobrepasar con (p. 282) exceso al frío, o la noche al día, cesaría la unidad y coherencia del mundo, exactamente que si la tensión de la cuerda del arco excede a la de los brazos, todo el complejo se destruye.

Los pares de opuestos

Reflexiones sobre objetos convencionales considerados como separados del todo unos de otros y opuestos entre sí, convencieron a Heráclito de que no hay nunca una división realmente absoluta de opuesto a opuesto.

Cada par de opuestos forma una unidad y una pluralidad.

La conexión de las partes constitutivas del mundo no aparece a primera vista. La conexión que no se percibe entre opuestos es, de hecho, más estrecha que otros tipos de conexión más obvios.

Hay una conexión a través de tensiones opuestas, que garantizan la coherencia –de la misma manera que la tensión en la cuerda del arco o de la lira, equilibrada por la tensión opuesta ejercida por los brazos del instrumento, produce un complejo coherente, unificado. Si el equilibrio entre los opuestos no se mantuviera, si la noche sobrepasara al día, etc., cesaría la unidad y coherencia del mundo.

Heráclito indica que si la discordia –la acción y reacción entre sustancias opuestas- cesara, el vencedor en cada lucha de extremos establecería un dominio permanente y el mundo como tal quedaría destruido.

Cosas buenas y deseables, como la salud o el descanso, sólo son posibles si se reconocen sus opuestos.

-La enfermedad hace a la salud agradable y buena, el hambre a la hartura, el cansancio al descanso.

-Lo mismo es vida y muerte, velar y dormir, juventud y vejez; aquellas cosas se cambian con éstas y éstas con aquéllas.

Ciertos opuestos están enlazados de un modo esencial (literalmente que son “lo mismo”)

-La noche y el día están esencialmente conexos y son coexistentes.

-El continuo calor-frío forman una entidad singular.

Aquest article ha estat publicat en 1. FILOSOFIA ANTIGA, 1.1. FILOSOFIA GREGA, 1.1.1. PRESOCRÀTICS, 1.1.1.2. SOLUCIÓ MONISTA, 1.1.1.2.3. Monisme dinàmic de Heràclit (500 a.c.). Afegeix a les adreces d'interès l'enllaç permanent.

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà Els camps necessaris estan marcats amb *