-
METAFÍSICA
Aristóteles, Metafísica, introducción de Miguel Candel y traducción de Patricio de Azcárate, Espasa Calpe, Madrid, 1993.
LIBRO PRIMERO
- Naturaleza de la ciencia; diferencia entre la ciencia y la experiencia
(p.36) […] En los hombres la experiencia proviene de la memoria. En efecto, muchos recuerdos de una misma cosa constituyen una experiencia. Por la experiencia progresan la ciencia y el arte… El arte comienza, cuando de un gran número de nociones suministradas por la experiencia, se forma una sola concepción general que se aplica a todos los casos semejantes.
[…]
(p.38) Por otra parte, ninguna de las acciones sensibles constituye a nuestros ojos el verdadero saber, bien que sean el fundamento del conocimiento de las cosas particulares; pero no nos dicen el porqué de nada; por ejemplo, no nos hacen ver por qué el fuego es caliente, sino sólo que es caliente. […]
…la ciencia que se llama Filosofía es, según la idea que generalmente se tiene de ella, el estudio de las primeras causas y de los principios.
- La Filosofía se ocupa principalmente de la indagación de las causas y de los principios
(p.39) …el que tiene las nociones más rigurosas de las causas, y que mejor enseña estas nociones, es más filósofo que todos los demás en todas las ciencias; aquella que se busca por sí misma, sólo por el ansia de saber, es más filosófica que la que se estudia por sus resultados; así como la que domina a las demás es más filosófica que la que está subordinada a cualquiera otra. No, el filósofo no debe recibir leyes, y sí darlas; ni es preciso que obedezca a otro, sino que debe obedecerle el que sea menos filósofo.
(p.40) …Es imprescindible que [la filosofía] sea la ciencia teórica de los primeros principios y de las primeras causas, porque una de las causas es el bien, la razón final.
…los primeros que filosofaron para librarse de la ignorancia…se consagraron a la ciencia para saber, y no por miras de utilidad.
- Doctrinas de los antiguos sobre las causas primeras y principios de las cosas
(p.42) La ciencia de las causas primeras. Se distinguen cuatro causas. La primera es la esencia, la forma propia de cada cosa, porque lo que hace que una cosa sea, está toda entera en la noción de aquello que ella es; la razón de ser primera es, por tanto, una causa y un principio. La segunda es la materia, el sujeto; la tercera el principio del movimiento; la cuarta, que corresponde a la precedente, es la causa final de las otras, el bien, porque el bien es el fin de toda producción.
(p.43) […] La mayor parte de los primeros que filosofaron, no consideraron los principios de todas las cosas, sino desde el punto de vista de la materia. Aquello de donde salen todos los seres, de donde proviene todo lo que se produce, y adonde va a parar toda destrucción, persistiendo la sustancia misma bajo sus diversas modificaciones, he aquí el principio de los seres. Y así creen, que nada nace ni perece verdaderamente, puesto que esta naturaleza primera subsiste siempre.
Tales, fundador de esta filosofía, considera el agua como primer principio. [..] (p.44) Anaxígemes y Diógenes dijeron que era el aire. Anaxágoras de Cl. Dijo que el número de los principios es infinito. … (p. 45) todos han tomado por pto de partida la materia, considerándola como causa única.
Es indudable q toda destrucción y toda producción proceden de algún principio, ya sea único o múltiple. Pero ¿de dónde proceden estos efectos y cuál es su causa? Porque, en verdad, el sujeto mismo no puede ser autor de sus propios cambios. Ni la madera i el bronce, por ejemplo, son la causa que les hace mudar de estado al uno y al otro; no es la madera la que hace cama, ni el bronce el que hace la estatua. Buscar esta otra cosa es buscar otro principio, el principio del movimiento, como nosotros le llamamos.
Ninguno de los que admiten la unidad (de la sustancia) del todo ha llegado a la concepción de la causa de que hablamos, excepto, quizá, Parménides, en cuanto no se contenta con la unidad, sino que, independientemente de ella, reconoce en cierta manera dos causas. […]
(p. 46) Y así, cuando hubo un hombre que proclamó que en la naturaleza, al modo que sucedía con los animales, había una inteligencia, causa del concierto y del orden universal, pareció que este hombre era el único que estaba en el pleno uso de su razón, en desquite de las divagaciones de sus predecesores.
Sabemos…q Anaxágoras se consagró al examen de este punto de vista de la ciencia. Puede decirse, sin embargo que Hermotimo de Clazómenas lo indicó primero. Estos dos filósofos alcanzaron, pues, la concepción de la Inteligencia, y establecieron que la causa del orden es a un mismo tiempo el principio de los seres y la causa que les imprime movimiento.
- Del amor, principio de Parménides y de Hesiodo. De la Amistad y del Odio de Empédocles. Empédocles es el primero que ha reconocido cuatro elementos. De Leucipo y de Demócrito, que han afirmado lo lleno y lo vacío como causas del ser y del no ser.
Hesíodo entrevió mucho antes algo análogo, y con H. todos los que han admitido como principio en los seres el Amor o el deseo; por ejemplo, Parménides. Éste dice, en su explicación de la formación del Universo:
Él creó el Amor, el más antiguo de todos los dioses.
Hesiodo…: Mucho antes de todas las cosas existió el Caos; después la Tierra espaciosa. Y el Amor, que es el más hermoso de todos los inmortales.
con lo que parece que reconocen que es imprescindible que los seres tengan una causa capaz de imprimir el movimiento y de dar enlace a las cosas.
(p. 47)… Empédocles…hace de la Amistad el principio del bien, y de la Discordia el principio del mal…. En cierta manera ha proclamado el bien y el mal como principios.
Hasta aquí, en nuestra opinión, los filósofos han reconocido dos de las causas que hemos fijado en la Física: la materia y la causa del movimiento. Pero…. de manera oscura e indistinta. Anaxágoras se sirve de la Inteligencia como de una máquina, para la formación del mundo; y cuando se ve embarazado para explicar por qué causa es necesario esto o aquello, entonces presenta la inteligencia en escena; pero en todos los demás casos a otra causa más bien que a la inteligencia es a la que atribuye la producción de los fenómenos…. (p. 48) También Empédocles no se pone de acuerdo con él mismo.
Empédocles fue el primero que la dividió en dos (la causa de la que nos ocupamos). No hizo un principio único del principio del movimiento, sino dos principios diferentes, y opuestos entre sí. Y luego, desde el punto de vista de la materia, es el primero que reconoció cuatro elementos.
Leucipo y su amigo Demócrito admiten por elementos lo lleno y lo vacío o, usando se dus mismas palabras, el ser y el no ser. Lo lleno, lo sólido, es el ser; lo vacío y lo raro es el no ser.
- De los pitagóricos. Doctrina de los números. Parménides, Jenófanes, Meliso.
…creyeron que los principios de las matemáticas eran los principios de todos los seres. Los números son…anteriores a las cosas. …tal combinación de números les parecía ser la justicia, tal otra el alma y la inteligencia, ta ortra la oportundad… la musica y los acordes. (p. 50) Su doctrina: el número es el principio de los seres bajo el punto de vista de la materia, así como es la causa de sus modificaciones y estados diversos; princioales elementos son el par y el impar…Diez princ: …
- Platón. Lo que tomó de los pitagóricos, en qué difiere el sistema de Platón del de aquéllos. Recapitulación.
(p.53) Platón de acuerdo las más veces con las doctrinas pitagóricas, pero que también tiene sus ideas propias, en las q se separa de la escuela itálica. Platón, (p. 54) desde su juventud se había familiarizado con Cratilo, su primer maestro, y efecto de esta relación era partidario de la opinión de Heráclito, según el que todos los objetos sensibles están en un flujo o cambio perpetuo, y no hay ciencia posible de estos objetos. Por otra parte, discípulo de Sócrates, cuyos trabajos no abrazaron ciertamente más que la moral y de ninguna manera el conjunto de la naturaleza, pero que al tratar de la moral, se propuso lo general como objeto de sus indagaciones, siendo el primero que tuvo el pensamiento de dar definiciones, Platón, heredero de su doctrina, habituado a la indagación de lo general, creyó que sus definiciones debían recaer sobre otros seres que los sensibles, porque ¿cómo dar una definición común de los objetos sensibles que mudan continuamente? Estos seres los llamó Ideas, añadiendo que los objetos sensibles están fuera de las ideas, y reciben de ellas su nombre, porque en virtud de su participación en las ideas, todos los objetos de un mismo género reciben el mismo nombre que las ideas. La única mudanza que introdujo en la ciencia fue esta palabra, participación. Los pitagóricos dicen, en efecto, que los seres existen a imitación de los números. La diferencia es sólo de nombre. En cuanto a indagar en qué consiste esta participación o esta imitación de las ideas, es cosa de la que no se ocuparon ni Platón ni los pitagóricos. Además, entre los objetos sensibles y las ideas, Platón admite seres intermedios, los seres matemáticos…
Siendo las ideas causa de los demás seres, Platón consideró sus elementos como los elementos de todos los seres.
- Recapitulación de las opiniones de los antiguos
Unos hablan del principio material que suponen uno o múltiple, corporal o incorporal: lo grande y lo pequeño de Platón, el infinito de la escuela Itálica, el fuego, la tierra, el agua y el aire de Empédocles, … sólo se han fijado en la causa material.
Otros sobre la causa del movimiento: la Amistad y la Discordia, o la Inteligencia o el Amor.
En cuanto a la Forma, en cuanto a la Esencia, ninguno de ellos de un modo preciso. Los que mejor lo han hecho son los que han recurrido a las ideas y a los elementos de las ideas.
…
- Refutación de las opiniones de los antiguos tocante a los principios
- Refutación de la teoría de las ideas.
(p. 62) Pasemos ahora a ocuparnos de los que reconocen las ideas como causas. Observemos por lo pronto, que al tratar de comprender las causas de los seres que están sometidos a nuestros sentidos, han introducido otros tantos seres. […]
(p.63)…es necesario, repito, que si hay participación de los seres en las ideas, haya ideas sólo de las esencias, porque no se tiene participación en ellas mediante el accidente; […] Luego no hay ideas sino de la esencia.
(p.64) Una de las mayores cuestiones de difícil resolución sería demostrar para qué sirven las ideas a los seres sensibles eternos, o a los que nacen y perecen. Porque las ideas no son, respecto de ellos, causas de movimiento, ni de ningún cambio; ni prestan auxilio alguno para el conocimiento de los demás seres, porque no son su esencia, pues en tal caso estarían en ellos. Tampoco son su causa de existencia, puesto que no se encuentran en los objetos que participan de las ideas. Quizá se dirá que son causas de la misma manera que la blancura es causa del objeto blanco, en el cual se da mezclada. Esta opinión, q tiene su origen en las doctrinas de Anaxágoras y que ha sido adoptada por Eudoxio…carece de verdaderamente de todo fundamento…. Los demás objetos no pueden provenir de las ideas en ninguno de los sentidos… Decir que las ideas son ejemplares, y que las demás cosas participan de ellas, es pagarse de palabras vacías de sentido y hacer metáforas poéticas. El que trabaja en su obra, ¿tiene necesidad para ello de tener los ojos puestos en las ideas? Puede suceder que exista o que se produzca un ser semejante a otro, sin haber sido modelado por este otro; y así, que Sócrates (p.65) exista o no, podría nacer un hombre como Sócrates. Esto no es menos evidente, aun cuando se admitiese un Sócrates eterno. Habría, por otra parte, muchos modelos del mismo ser…
Además, las ideas no serán sólo modelos de los seres sensibles, sino que seran tb modeos de sí mismas; tal será el género en tanto que género de ideas; de suerte q la misma cosa será a la vez modelo y copia. Y puesto q es imposible, al parecer, q la esencia se separe de aquello de que ella es esencia, ¿cómo en este caso las ideas q son la esencia de las cosas podrían estar separadas de ellas? Se dice en el Fedón, que las ideas son las causas del ser y del devenir o llegar a ser, y sin embargo, aun admitiendo las ideas, los seres que de ellas participan no se producen si no hay un motor.
[…]
(p. 67) En una palabra, es el fin propio de la filosofía el indagar las causas de los fenómenos, y precisamente es esto mismo lo que se desatiende. Porque nada se dice de la causa que es origen del cambio, y para explicar la esencia de los seres sensibles se recurre a otras esencias; pero son las unas esencias de las otras? A esto sólo se contesta con vanas palabras. Porque participar, como hemos dicho más arriba, no significa nada.
- Recapitulación final: la Filosofía antigua como primer tanteo científico
LIBRO SEGUNDO […]
LIBRO IV
Capítulo I DEL SER EN TANTO QUE SER
- 101. Hay una ciencia que estudia el ser en tanto que ser y los accidentes propios del ser. Esta ciencia es diferente de todas las ciencias particulares, porque ninguna de ellas estudia en general el ser en tanto que ser.
LIBRO VII
Capítulo I
(Del primer ser)
(p. 177) Pero entre esas (p. 178) numerosas acepciones del ser, hay una acepción primera; y el primer ser es sin contradicción la forma distintiva, es decir, la esencia. […]
[…] Pero estas cosas no parecen tan grabadas con el carácter del ser, sino en cuanto bajo cada una de ellas se oculta un ser, un sujeto determinado. Este sujeto es la sustancia, es el ser particular, que aparece bajo los diversos atributos. Bueno, sentado, no significan nada sin esta sustancia. Es evidente que la existencia de cada uno de estos modos depende de la existencia misma de la sustancia. Es claro que la sustancia será el ser primero, no tal o cual modo de ser, sino el ser tomado en su sentido absoluto.
[…]
(p. 179) la pregunta que eternamente se formula: ¿qué es el ser?, viene a reducirse a esta: ¿qué es la sustancia?
Capítulo II
(Dificultades relativas a la sustancia)
Capítulo III
(De la sustancia)
(p. 180) La sustancia de un ser es, al parecer, o la esencia, o lo universal, o el género, o el sujeto. El sujeto es aquel del que todo lo demás es atributo, no siendo él atributo de nada. Examinemos el sujeto: pq la sustancia debe ser, ante todo, el sujeto primero. El sujeto primero es, en un sentido, la materia; en otro, la forma; y en tercer lugar el conjunto de la materia y de la forma. Por materia entiendo el bronce, por ejemplo: la forma es la figura ideal; el conjunto es la estatua realizada. Si la forma es anterior a la materia; si tiene, más que ella, el carácter del ser, será igualmente anterior, por la misma razón, al conjunto de la forma y de la materia.
Hemos hecho una definición figurada de sustancia, diciendo que no es atributo de un sujeto, aquello de lo que todo lo demàs es atributo. Pero necesitamos algo mejor que esta definición. […] p. 181 Suprímase la longitud, latitud y profundidad, y no quedará nada, sino lo que estaba determinado por estas propiedades. Bajo este punto de vista, la materia es necesariamente la única sustancia; y llamo materia a lo que no tiene en sí forma, ni cantidad, ni ninguno de los caracteres que determinan el ser; […] La materia primera es, por tanto, aquello que, en sí, no tiene forma, ni cantidad, ni ningún otro atributo. No será, sin embargo, la negación de estos atributos, porque las negaciones no son seres sino por accidente.
Considerada la cuestión bajo este punto de vista, la sustancia será la materia; pero por otra parte, esto es imposible. Porque la sustancia parece tener por carácter esencial el ser separable y el ser cierta cosa determinada. Conforme a esto, la forma y el conjunto de la forma y de la materia parecen ser más bien sustancia que materia. Pero la sustancia realizada (la que resulta de la unión de la materia y de la forma), no hay que hablar de ella. Evidentemente, es posterior a la forma y a la materia… Resta pues estudiar la tercera, la forma.
IV
- 182 La esencia de un ser es este ser en sí. Ser tú no es ser músico; tú no eres en ti músico, y tu esencia es lo que eres tú en ti mismo…ser superficie no es ser blanca… la esencia tampoco es la reunión de las dos cosas. Para que haya definición de la esencia de una cosa es preciso que en la proposición que expresa su carácter no se encuentre el nombre de esta cosa. …183 cuando una cosa es el atributo de otra, no es una esencia. Y así el hombre blanco no es una esencia; sólo las sustancias tienen una esencia.
Hay forma sustancial para todas las cosas, cuya noción es una definición. … no habrá forma sustancial respecto de otros seres que de las especies en el género.; ellas tendrán solamente este privilegio, porque la expresión que las designa no indica una relación con otro ser, no muestra que sean modificaciones ni accidentes.